27.- Lorca, el Surrealismo y la Generación del 27.

0.- El poeta más representativo de la Generación del 27 es Federico García Lorca. Aquí está su BIOGRAFÍA.

Elabora un mapa conceptual sobre 10 elementos decisivos en la vida de Lorca.

 

 

1.- Explica dos situaciones que recuerdes a la que le hayas llamado surrealistas ………………………………………… Propón una definición de “surrealista” a partir de las situaciones comentadas en clase…………………………………….

 

2.- Completa la definición histórica de SURREALISMO: movimiento artístico occidental de la primera mitad del siglo XX basado en las teorías del …………………….. desarrolladas por el psiquiatra austriaco …………………………. , que descubrió que algunos …………….. podían tener significado simbólico. Artistas como el pintor ……………………, el cineasta …………………….. y el escritor francés …………………… utilizaron sueños en sus obras artísticas.

 

3.- El surrealismo fue una técnica utilizada por un pionero como Dalí, que era amigo de varios miembros de la Generación del 27. Imprime y señala los elementos oníricos del siguiente cuadro de Salvador Dalí.
a) La persistencia de la memoria. 


b) El gran masturbador.




4.- ¿Con qué figura retórica tiene relación la presencia de imágenes propias de los sueños en el arte? ¿En qué se diferencian de este tipo de figuras en la literatura tradicional? Pon un ejemplo.

 

5.- La Generación del 27 fue el nombre que se dio a un grupo de poetas que compartieron amistad e inquietudes creativas justo antes de la Guerra Civil. Explica el origen del nombre “del 27”.

 

a) Localiza en la página 102 el nombre de seis miembros de este grupo artístico …………..

b) En el segundo párrafo de la página 102 están las características de la Generación del 27. Indícalas.

 

6.- Realiza los ejercicios sobre el “Romance de la luna luna” (pág. 103 del libro de texto). Lorca utilizó el romance como su principal forma poética durante una época. Define qué es un romance.

 

7.- Los poemas sobre Antoñito el Camborio pertenecen al Romancero gitano, que es una recopilación de poemas de Lorca, publicada en 1928, en que el autor se identifica con elementos de la cultura gitana. La obra refleja las penas de un pueblo perseguido que vive al margen de la sociedad y que se ve perseguido por los representantes de la autoridad, y por su lucha contra esa autoridad represiva. Prosifica e indica el significado de cinco metáforas del poema del Romancero gitano titulado “Reyerta”.  A continuación, un breve diccionario de símbolos usados por FG Lorca durante su obra.

 

La luna representa la muerte habitualmente.

El agua, símbolo erótico y de fecundación, pero también agente de la muerte (la de los pozos, aljibes o estanques)

La sangre, que es vida (generación, sexualidad, fertilidad) y puede ser asimismo sufrimiento (sangre negra)

El caballo representa la pasión desenfrenada que conduce hacia la muerte, pues nunca alcanza el destino que añora.

Las hierbas simbolizan frecuentemente la muerte.

Los metales y los objetos metálicos tienden a hospedar su significado en territorios sombríos: plata de la luna, cuchillos, puñales, bisturíes, espadas, agujas, alfileres, monedas…

El viento es el símbolo del erotismo masculino.

El pozo es la expresión de la pasión estancada, sin salida.

El color verde, el deseo prohibido que conduce a la frustración. También, el destino trágico que persigue a alguno de los personajes.

El espejo significa el hogar y la vida sedentaria. A veces representaciones metafóricas del espejo son los ojos y la luna como gran espejo en el que se refleja el mundo.

Las puertas, represión y encarcelamiento.

 

 

8.- Prosifica e indica las metáforas surrealistas del  “Romance de Antoñito el Camborio”.

 

 

9. Lorca fue también un excelente autor teatral, fundador de la compañía La barraca, que intentó llevar el teatro clásico a las aldeas españolas más desfavorecidas. Indica y resume las tres tragedias más importantes que escribió el autor granadino.

 

 

10.- Poeta en Nueva York es el título de un poemario escrito por Federico García Lorca entre 1929 y 1930 durante su estancia en la Universidad de Columbia(Nueva York), así como en su siguiente viaje a Cuba, y publicado por primera vez en 1940, cuatro años después de la muerte del poeta.
García Lorca dejó España en 1929 para impartir unas conferencias en Cuba y Nueva York. Aun así, el motivo del viaje fue quizá un pretexto para cambiar de aires y huir del ambiente que le rodeaba y que le oprimía: debido a un fracaso sentimental y al dilema interior que sentía por su sexualidad, Lorca padeció en esa época una profunda depresión. Vivió en Nueva York del 25 de junio de 1929 al 4 de marzo de 1930, partiendo entonces hacia Cuba, donde residió por un espacio de tres meses.1
A Lorca le impactó profundamente la sociedad norteamericana, sintiendo desde el inicio de su estancia una profunda aversión hacia el capitalismo y laindustrialización de la sociedad moderna, al tiempo que repudiaba el trato dispensado a la minoría negra. Poeta en Nueva York fue para Lorca un grito de horror, de denuncia contra la injusticia y la discriminación, contra la deshumanización de la sociedad moderna y la alienación del ser humano, al tiempo que reclamaba una nueva dimensión humana donde predominase la libertad y la justicia, el amor y la belleza.2 Es por ello por lo que puede ser considerada una de las obras poéticas más importantes y relevantes de la historia de este arte, dado su trascendentalismo. Una crítica poética en un momento de cambios económicos y sociales de una magnitud única en toda la historia de la humanidad, que convierte esta obra en una profunda reflexión pesimista y hace que sea un nexo de unión entre el modernismo y la nueva era tecnológica.

 

 

11.- Poemas para prosificar:
a) del Romancero gitano
“Prendimiento de Antoñito el Camborio camino de Sevilla”

A Margarita Xirgu

Antonio Torres Heredia,
hijo y nieto de Camborios,
con una vara de mimbre
va a Sevilla a ver los toros.

Moreno de verde luna
anda despacio y garboso.
Sus empavonados bucles
le brillan entre los ojos.

A la mitad del camino
cortó limones redondos,
y los fue tirando al agua
hasta que la puso de oro.

Y a la mitad del camino,
bajo las ramas de un olmo,
guardia civil caminera
lo llevó codo con codo.

Las aceitunas aguardan
la noche de Capricornio,
y una corta brisa, ecuestre,
salta los montes de plomo.

Antonio Torres Heredia,
hijo y nieto de Camborios,
viene sin vara de mimbre
entre los cinco tricornios.
Antonio, ¿quién eres tú?
Si te llamaras Camborio,
hubieras hecho una fuente
de sangre con cinco chorros.

Ni tú eres hijo de nadie,
ni legítimo Camborio.
¡Se acabaron los gitanos
que iban por el monte solos!

Están los viejos cuchillos
tiritando bajo el polvo.

A las nueve de la noche
lo llevan al calabozo,
mientras los guardias civiles
beben limonada todos.

Y a las nueve de la noche
le cierran el calabozo,
mientras el cielo reluce
como la grupa de un potro.

 

 

b) LA AURORA DE NUEVA YORK. De Poeta en NY.

La aurora de Nueva York tiene
cuatro columnas de cieno
y un huracán de negras palomas
que chapotean las aguas podridas.La aurora de Nueva York gime
por las inmensas escaleras
buscando entre las aristas
nardos de angustia dibujada.La aurora llega y nadie la recibe en su boca
porque allí no hay mañana ni esperanza posible:
a veces las monedas en enjambres furiosos
taladran y devoran abandonados niños.Los primeros que salen comprenden con sus huesos
que no habrá paraísos ni amores deshojados;
saben que van al cieno de números y leyes,
a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.La luz es sepultada por cadenas y ruidos
en impúdico reto de ciencia sin raíces.
por los barrios hay gentes que vacilan insomnes
como recién salidas de un naufragio de sangre.

 

12.- Para ver y leerBuster Keaton y la Generación del 27. Vídeos de Buster Keaton:

a) Algunas persecuciones de las películas de Buster Keaton.
b) La persecución de Seven Chances.
c) Buster Keaton en moto en Sherlock Jr.

 

 

Textos:

a) Diálogo surrealista de Federico García Lorca, “El paseo de Buster Keaton”.

b) RAfael Alberti, “Buster Keaton busca por el bosque a su novia ,que es una verdadera vaca“.