18.- Comentario de la rima X.

 

La rima X de Bécquer realiza una definición del amor describiendo las sensaciones positivas que este sentimiento le produce.

El poema está estructurado en dos partes: la primera va del v. 1 al v 7, donde se realiza la definición sin decir cuál es el elemento al que el autor se refiere. La segunda consiste solo en el v. 8, donde el autor señala que el amor es aquello que ha sido descrito.

En el poema podemos encontrar un epíteto en el v. 1, en el adjetivo “invisible”, que es ornamental  y antepuesto al N. Una aliteración de la [z] aparece en los vv. 3 y 4, para ilustrar el sonido del amor, que “deshace” el cielo, mientras que la repetición del fonema [o] es constante en todo el texto (“átomos”, “rayos”, “oro”, “flotando, etc.”). La aliteración de la [r] también domina el final del poema (“rumor”, “batir”, “párpados”). En el poema aparece también una personificación, que atribuye a la tierra las características de un ser vivo a “la tierra” (v. 4). La luminosidad del amor es señalada mediante la metáfora “rayos de oro” (v. 3), así como su inmensa fuerza es retratada con otra en el v. 7 (“olas de armonías”). Hay también una hipérbole en v. 3 (“el cielo se deshace”), al señalar el efecto palpitante del amor.

La rima X contiene la mentalidad del Romanticismo al ocuparse de un sentimiento, el amor. Expresa también la característica romántica de ir más allá de la realidad (“el cielo se deshace”, “olas de armonías”) cuando describe las extraordinarias sensaciones que produce este sentimiento. El subjetivismo de este poema, que se ocupa de algo que solo se experimenta dentro del yo, es también romántico, como la utilización de la naturaleza (luminosa, evanescente), para ilustrar características del amor.

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *