9.- La rima XI de Gustavo Adolfo Bécquer.

Escribe un comentario de tres párrafos sobre el siguiente poema de Gustavo A. Bécquer.

  1. Tema principal del poema en 1 frase. (La idea principal).
  2. Divídelo en partes y resume cada una brevemente.
  3. Justifica qué características del Romanticismo contiene el poema.

 

 

—Yo soy ardiente, yo soy morena,
yo soy el símbolo de la pasión,
de ansia de goces mi alma está llena.                            (deseo)
¿A mí me buscas?
—No es a ti, no.

—Mi frente es pálida, mis trenzas de oro:
puedo brindarte dichas sin fin,
yo de ternuras guardo un tesoro.
¿A mí me llamas?
—No, no es a ti.

—Yo soy un sueño, un imposible,
vano fantasma de niebla y luz;
soy incorpórea, soy intangible:                                       (no tengo cuerpo)
no puedo amarte

—¡Oh ven, ven tú!

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La rima XI pertenece a la breve obra de Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870), que está considerado el más importante poeta del Romanticismo español a pesar de ser un romántico rezagado, pues cuando Bécquer escribió sus poemas (recopilados en Rimas) , el Romanticismo ya dejaba de ser el movimiento artístico más importante. Su poesía suele ser sencilla en la forma, pero llena de emoción y sentimiento, y suele ocuparse de temas como los sueños, la soledad, la propia concepción de la poesía o el amor.

Sobre este trata el tema principal del poema, que lo sitúa como un deseo que solo se puede satisfacer más allá de los límites de lo humano, en el territorio de los sueños y de lo ideal; por ello ,el autor sitúa su deseo de amor en una dama evanescente -y, por tanto irreal e inalcanzable- como la receptora ideal de sus sentimientos.

Existen tres partes en este poema, y cada una equivale a una estrofa, y se desarrolla en forma de diálogo entre una primera persona, que equivale al autor, y tres damas. En la primera (vv. 1-4), la voz del protagonista rechaza el ofrecimiento amoroso de una dama ardiente y sensual, haciendo lo propio en la segunda parte (vv. 5-8) con una dama tierna y dulce que le ofrece un amor más delicado; el color del cabello de estas damas acentúa sus temperamentos. En la tercera parte (vv. 9-12) se muestra cómo el único amor que colmaría el deseo de plenitud ideal del amante romántico es el de una dama espectral, imposible de conseguir, tal vez soñada.

Este carácter casi narrativo contiene multitud de figuras retóricas en un tono de insinuación y sencillez, propio de Bécquer. Así, vemos que las tres estrofas mantienen una estructura PARALELÍSTICA entre sí, pues se estructuran en la forma de presentación de la dama (vv. 1, 2 /5, 6, / 9,10), y en su requerimiento amoroso en las dos primeras (vv.3 y 5). En la estrofa I hay además varios PARALELISMOS internos al repetirse la estructura”yo + atributo” en los vv . 1 y 2. Existen también ANÁFORA estos paralelismo, pues se repite la primera palabra a inicio de cada verso (“yo”). En el mismo lugar de la segunda estrofa la estructura repetida es “Mi + SN + V + Atributo” en el v. 5. Para reflejar esta lucha entre elementos contrarios que condiciona el poema de Bécquer, este se desarrolla todo con una ANTÍTESIS entre el “yo” de inicio del poema y el “tú” del final, transmitiendo así que se produce durante él una búsqueda de la primera persona por complementarse con una segunda persona. Suaves ALITERACIONES adornan el poema de Bécquer, por ejemplo en los vv. 2 (yo Soy el Símbolo de la paSión/ de anSia de goceS…), en los vv., 6 (puedo brIndarte dIchas sIn fIn) y 9 (“yo Soy un Sueño, un impoSible”). Los HIPÉRBATOS, también carácterísticos de Bécquer, completan el análisis retórico de esta rima, pues se cambia el orden normal de palabras en los v. 3 (“de ansia de goces mi alma está llena”) v. 7, “yo de ternura guardo un tesoro”.

 

El poema refleja claramente el espíritu del Romanticismo porque habla del interior del individuo (el yo) y da protagonismo a un sentimiento: el amor, en este caso un amor imposible de satisfacer en términos humanos. Los románticos creen que el mundo no es como se espera y que los deseos más nobles no pueden ser culminados en él. La presencia fantasmal de la dama que haría feliz al autor tiene relación también con otra característica romántica: el gusto por lo fantástico y lo sobrenatural, más allá de los límites humanos. También, pertenece al Romanticismo la irregularidad métrica que el poeta manifiesta, ya que mezcla rimas asonantes con consonantes.

8.- Contenidos del primer examen.

  • Indicar la categoría y la función sintáctica de los sintagmas  subrayados de las siguientes O simples. Justifica esta última. FICHA DE FUNCIONES SINTÁCTICAS, EJERCICIOS DE LAS PÁGS. 19 Y 20  y la entrada 3 del blog).
  • Una expresión escrita sobre La nieta del sr. Linh (es imprescindible conocer bien su argumento). Contará tanto el contenido como el orden y la corrección.
  • El Romanticismo: a) -preguntas sobre un poema romántico como las de la página 31 o las de la entrada 9 del blog.    b) Preguntas sobre las págs. 28-32: características del Romanticismo y sus autores (Gustavo Adolfo Bécquer, José de Espronceda y Mariano José de Larra, y los autores europeos de la entrada 7 del blog).
  • Preguntas similares a las de la comprensión lectora corregida en la entrada 2 del blog.

6.- Redacción sobre La nieta del sr. Linh.

Elige uno de los siguientes documentos visuales y redacta un texto de unas 200 palabras sobre “El dolor de un exilio”.

 

-Una película de ficción sobre la vida cotidiana en los arrozales de Camboya.

-Una película documental sobre la guerra de Indochina.

-Un documental sobre la Guerra de Indochina y el inicio de la de Vietnam.

-Una película de ficción sobre la Guerra de Vietnam.

-Una pintura sobre el exilio y la soledad

-Fotografías sobre las tragedias humanas de la Guerra de Vietnam. 1 y 2

 

Estructura:

a) Breve presentación de la novela.

b) Elementos que tienen en común la novela con el documento que has elegido y valoración personal.

c) Conclusión.

5.- El narrador de La nieta del señor Linh.

-El final de la novela se justifica mediante un truco narrativo: el autor ha utilizado para las acciones relacionadas con la “nieta” un vocabulario ambiguo, que permite percibirla como una auténtica criatura humana. Por ejemplo, “en los brazos sostiene una maleta ligera y a una criatura, todavía más ligera” (pág. 9).

En parejas, busca todas las frases alusivas a la nieta que haya en el capítulo de la novela que te haya tocado. Redáctalas ahora de forma que desaparezca la ambigüedad y se entienda que aluden a una muñeca. Copia las frases completas, en la forma de la novela y la que has adaptado.

 

Ejemplo:                      “La pequeña está allí, acostada en el sillón. “.

“La muñeca está allí, apoyada en el sillón. ”

 

1.- Pág. 9.

2.- Pág. 15.

3.- Pág. 21.

4.- Pág. 26.

5.- Pág. 31.

6.- Pág. 36.

7.- Pág. 42.

8.- Pág. 46.

9a.- Pág. 50.

9b.- Pág. 55.

10.- Pág. 60.

11.- Pág. 65.

12.- Pág.  71.

13.- Pág. 75.

14.- Pág. 81.

15/6.- Pág. 88.

17.-Pág. 96.

18/9.-Pág. 104.

20.-Pág. 114.

21. Pág. 118.

22. Pág. 122.

4.- El Romanticismo.

EDAD MEDIA RENACIMIENTO BARROCO NEOCLASICISMO
s. V-XV s. XVI s. XVII s. XVIII
Cristianismo

Feudalismo

 

Antropocentrismo

Optimismo

Pesimismo

Contrastes

Racionalismo

Fe en el progreso

Cantar de Mío Cid

Jorge Manrique

Garcilaso de la Vega

Miguel de Cervantes

Lazarillo de Tormes

Lope de Vega

Francisco de Quevedo

Luis de Góngora

Leandro F. de Moratín
Cristo de St Climent de Taüll Nacimiento de Venus, de S. Botticelli Las meninas, de F. de Velázquez

En la 1a mitad del siglo XIX aparece el Romanticismo. Escribe el nombre de 2 personajes de ficción que hoy en día consideres románticos/as. Justifícalo

 

Resume el contenido de las págs. 28-29 siguiendo el siguiente esquema. 

 

a) El Romanticismo es un movimiento cultural que surge en Europa durante la primera mitad

del siglo XIX.

 

b) Los románticos proclaman ¿QUÉ? ………………………………………………………………

 

c) Los románticos rechazan ¿QUÉ? ……………………………………………………. y reivindican ¿QUÉ? ……………………………………………………………..

 

d) La huida de la realidad impulsa a los románticos ¿A QUÉ? …………………………………………

 

e) Los temas favoritos sobre los que escriben los autores románticos son ¿CUÁLES? …….. 5 ( debes explicar cada uno).

 

f) Indica qué características románticas aparecen en el cuadro Caminante sobre el mar de nubes, de JP Friedrich.

3.- Indica y justifica la función sintáctica de los sintagmas subrayados.

Tenemos que dar tres informaciones de cada grupo de palabras subrayado: 

a) CATEGORÍA:    Qué tipo de sintagma es: SP, SN, Sadj, …

b) FUNCIÓN:         Qué relación tiene cada grupo de palabras con el verbo: S, CD, CI, CC, CPvo, CRég, …

c) JUSTIFICACIÓN DE LA FUNCIÓN SINTÁCTICA: Las que hemos indicado en la ficha, aplicada a cada frase.

 

 

1.-Todos hablan de las posibilidades de la fibra óptica para la mejora de las comunicaciones.

Para la mejora de las comunicaciones: SP (CCFin/Cons) porque responde a la pregunta ¿para qué?

 

 

2.No abras la puerta a nadie.

 

 

3.- Ya no le gustan a Ana       las patatas fritas.

 

 

4.-Esta mañana, los negociadores se marcharon descontentos    por la falta de acuerdo.

 

 

5.- A mi hermano le perjudican los madrugones.

 

 

 

 

6.- Mi hermana había escondido, entusiasmada, el regalo debajo de la alfombra. 

 

7.- Actualmente se han impuesto como nueva moda los flequillos rectos.

 

8.- Ayer,    mi prima entregó       a las autoridades,        muy enfadada     , una reclamación        para la devolución del dinero.

 

9.- Durante el juicio,       la abogada          convenció,         muy persuasiva,                      al juez                      de mi inocencia.

 

10.- La adquisición del vestido nuevo les pareció muy acertada a mis padres.

 

11.- Por fin sobrevolamos, mis amigos y yo, muy ilusionados, aquellas islas en plan-eador.

 

12.- A Ana le encantó esta vez                                 la estancia veraniega                    en el hotel.