29.- Trabajo del 30 de marzo al 3 de abril.

Gracias a los que habéis enviado el trabajo de la quincena anterior. Durante la semana iré viendo los vídeos y os iré diciendo mediante un mail qué comentario me han sugerido. IMPORTANTE: ENVIADME AL MAIL LOS EJERCICIOS QUE TENÍAIS QUE HACER EN LA LIBRETA SOBRE LA ORACIÓN ADVERBIAL Y SOBRE MACHADO (FOTOGRAFIADOS). 

El trabajo de esta semana es bastante más breve; al final de ella (el día 3; vamos a respetar que luego son vacaciones) deberéis enviarme al correo un documento de word que contenga los siguientes 2 contenidos. Os marco en negrita lo que tenéis que hacer pero también hay una explicación de la actividad.

 

a) REDACCIÓN CREATIVA.  Unas 300 palabras como mínimo. Desarrolla por escrito la siguiente situación; durante este confinamiento tienes el privilegio de salir a tus anchas cada día de casa durante 2h. Esta salida tiene dos condiciones: durante tu salida disfrutarás de la total invisibilidad y estarás protegido de cualquier contagio. En segundo lugar, al finalizar las 2h deberás estar de regreso en tu casa o ya no podrás salir más de ella durante el estado de alarma. Redacta un texto sobre cómo sería una o varias de estas salidas. Podéis presentar esta redacción al concurso literario de St Jordi: os enviamos las bases la semana pasada en un mail a las familias. 

b) LITERATURA. Después de la Generación del 98, toca estudiar el siguiente período: Las vanguardias. Fueron una época breve e intensa en que las artes se volvieron atrevidas y revolucionarias. Lee la página 100 del libro y luego mira este vídeo en que están explicados los movimientos de vanguardia más importantes. Lo que me tienes que enviar es un examen diseñado por ti sobre las vanguardias artísticas en que haya 10 preguntas contestadas cada una con un mínimo de 30 palabras. El contenido de este examen es la página 100 del libro y el vídeo, pero te recomiendo ampliar por tu cuenta la información sobre los movimientos de vanguardia ( Futurismo, Cubismo, Dadaísmo, Surrealismo…  ) o sobre algún artista que te haya producido curiosidad. Tienes libertad para elegir el nivel de dificultad de las preguntas, así como para elegir si quieres que hablen de literatura o de cualquier otro tipo de arte.

28.- Trabajo del 16 al 30 de marzo de 2020.

Hola…! Pues en estos días tan especiales, comienza la 3ª evaluación de Lengua castellana y literatura. Os pongo trabajo para las dos semanas. Si todo va como está previsto, volvemos al Pau Vila el 30 de marzo y tendréis que haber realizado estos TRES trabajos para entonces.

 

1.- PRIMER TRABAJO. LECTURA. 

Leer DOS de los siguientes relatos, grabar y colgar un vídeo  -en que hagas de booktuber- donde hagas la presentación y tu valoración de los dos relatos.

Para la realización de este vídeo, puedes usar la siguiente estructura: a) breve bio de autor, b) género literario, c) breve resumen, d) describe a personajes, y d) tu valoración. E) Comenta también alguna cita que hayas seleccionado. Que queden claros en el vídeo tus gustos literarios.

Tu vídeo debe durar más de dos minutos y debes colgarlo en esta  carpeta de Drive. Sobre cualquier duda, me consultáis u os ponéis de acuerdo por el grupo de whassap. Aquí tienes un ejemplo de lo que hace un booktuber. Y aquí también, aunque no hace falta tanta intensidad.

 

Relatos que podéis leer para vuestro vídeo-booktuber.  

 

No mire atrás. Relato de literatura de gángsters con algo sorprendente; el lector es la víctima; sí, el lector.

La luz es como el agua, de Gabriel García Márquez. Relato de realismo mágico.

Las ratas del cementerio, de Henry Kuttner. Miedo, mucho miedo; noche, cementerio, ratas…

Tiempo, calma y silencio, de Laura Gallego. Entre la fantasía y la armonía con el planeta…

Gastrónomos, de Roald Dahl. Como en Hombre del sur… otra apuesta inverosímil.

Cualquiera de los relatos de este blog o de este otro. Me parece importante que esta vez elijáis vosotros en función de vuestro criterio.

 

 

2.- SEGUNDO TRABAJO. LA ORACIÓN ADVERBIAL. 

a) GRABAR Y COLGAR UN VÍDEO,  dedicado a un alumno imaginario. Este alumno/a está dos semanas confinado en casa sin poder salir y nada mas pueda hacerlo tendrá un examen sobre el tema de LAS ORACIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES propias (de lugar, tiempo y modo) e impropias (comparativas, consecutivas, causales, finales, concesivas, condicionales). Este alumno/a no tiene ningún material escrito ni posibilidad de conseguirlo. Solo podrá aprobar el examen con lo que haya en vídeo que le enviéis, que debe incluir además de la explicación de qué son todo ese tipo de oraciones, algun ejercicio resuelto para poderlas identificar bien. El vídeo debéis colgarlo en esta carpeta.

 

 b) En la libreta, o en hoja aparte, deberéis entregarme cuando volvamos a clase (A MANO) los siguientes ejercicios: página 116: ej. 1 y 3. Página 117: ej. 5. Pág. 118, ej. 7. Pág. 145, ej. 2. Pág. 148, ej. 7. Pág. 149, ej. 10. Para hacerlos, necesitáis el siguiente material: las páginas 115 a 119 del libro de texto para las O SUB ADV PROPIAS y las 145 a 149 PARA LAS O SUB ADV IMPROPIAS. Os las he pasado fotografiadas en un mail por si acaso. 

 

 

 

 

3.- TERCER TRABAJO. LITERATURA. AUTORES DE LA GENERACIÓN DEL 98.

A) Cuando nos veamos, deberás conocer la vida y obra de los siguientes autores de la Generación del 98: Miguel de Unamuno, Pío Baroja y Ramón María del Valle-Inclán. Hay información sobre ellos en el libro (páginas 80 a 82) pero amplíala con Wikipedia, por ejemplo. Escribe un texto de unas 15 líneas sobre CADA UNO DE ellos A MANO  en la libreta, EN EL QUE RESUMAS LO IMPORTANTE DE SU TRAYECTORIA ARTÍSTICA. DEBERÍAS SER CAPAZ CUANDO VOLVAMOS A CLASE DE SABER EXPLICAR QUIÉN SON Y POR QUÉ SON AUTORES IMPORTANTES, CITANDO ALGUNAS DE SUS OBRAS. 

 

B) El autor que tenemos que trabajar más es Antonio Machado. Realiza en la libreta a mano las 4 preguntas que hay sobre él en la entrada 27 del blog, QUE TRATAN SOBRE POEMAS SUYOS QUE ESTÁN EN ESTA MISMA ENTRADA. 

 

Me consta que no es poco trabajo pero el curso continúa de otra manera. Ánimo y energías…!

 

 

 

26.- Comentario del comentario de “Ocaso”.

b) El autor expresa la relación entre su ánimo y su salud (ambos débiles y en la intuición cercana de la muerte), con el momento en que sol desaparece en el horizonte de un paisaje de mar en una tarde serena.

c) El poema contiene un sinfín de figuras retóricas, como las metáforas que describen los elementos de la naturaleza: los últimos rayos del sol (“garras de oro” “brasa cárdena”), el oleaje y la marea (“su seno”) y el rumor suave de las olas (“un suspiro lánguido y sonoro”). Además, el poema también contiene musicalidad a través de figuras retóricas como las aliteraciones de la “s” de los vv. 1-3, 5-8 y las “m” de los vv. 12-14. de esta manera, el autor recrea el movimiento ondulante y suave del oleaje. El poema tiene un cambio de tono cuando el autor pasa a hablar de sus lamentos, con unos paralelismos de P + SN en los vv. 9 a 12. Además, en estos mismos versos aparece una anáfora de “Para”. Los hipérbatos en que la sintaxis se desordena (vv. 5 y 8) también contribuye a generar un ritmo suave de las frases, que también recuerda el del oleaje suave de la tarde que describe el autor. Destaca que el poema finaliza con una elipsis , la del pensamiento que el autor evita decir, porque prefiere no pensarlo debido a su tristeza (“… y no pensar en nada”).

 

d) El poema tiene un tema principal sencillo y una expresión muy recargada, dando lugar así a una de las características del Modernismo, la belleza formal. El gusto por la descripción de un tono melancólico, el del atardecer. Las descripciones sensuales también reflejan el espíritu del modernismo, como en el caso de los colores (“rayos de oro”, “brasa cárdena”), los sonidos (“suspiro lánguido”), etc. Además, los adjetivos son predominantes en el poema (“lánguido”, “sonoro”, “potente”, “dolorido”, “lacerada”, …), remarcando así el carácter descriptivo del Modernismo, que fue un movimiento artístico que se inició a finales del siglo XIX con la publicación del libro Azul, de Rubén DArío.

24.- Analizar las características modernistas del siguiente poema de Manuel Machado: “Ocaso”.

Escribe un comentario que siga el siguiente esquema de párrafos:

a) Breve presentación del autor (búscala en G).

b) Tema principal del poema en una frase.

c) Figuras retóricas y adornos lingüísticos.

d) Características del Modernismo que hay en el poema. Justifícalas.

 

 

Ocaso

Era un suspiro lánguido y sonoro
la voz del mar aquella tarde… El día,
no queriendo morir, con garras de oro
de los acantilados se prendía.

Pero su seno el mar alzó potente,
y el sol, al fin, como en soberbio lecho,
hundió en las olas la dorada frente,
en una brasa cárdena deshecho.

Para mi pobre cuerpo dolorido,
para mi triste alma lacerada,
para mi yerto corazón herido,

para mi amarga vida fatigada…
¡el mar amado, el mar apetecido,
el mar, el mar, y no pensar nada…!

23.- Contenidos del siguiente examen.

  • Leer el relato “Si muriera antes de despertar“, de William Irish.
  • Las oraciones subordinadas adjetivas: identificarlas, función, saber si son especificativas o explicativas, diferenciarlas de las sustantivas, identificar su antecedente y la función sintáctica de su nexo.
  • El modernismo: encontrar sus características en un poema.
  • Autores modernistas: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Ramón María del VAlle Inclán.
  • REdacción.