8.- Rima XXIV de G. A. Bécquer.

Dos rojas lenguas de fuego
que, a un mismo tronco enlazadas,
se aproximan, y al besarse
forman una sola llama;
dos notas que del laúd
a un tiempo la mano arranca,
y en el espacio se encuentran
y armoniosas se abrazan;
dos olas que vienen juntas
a morir sobre una playa
y que al romper se coronan
con un penacho de plata;
dos jirones de vapor
que del lago se levantan
y al juntarse allá en el cielo
forman una nube blanca;
dos ideas que al par brotan,
dos besos que a un tiempo estallan,
dos ecos que se confunden,
eso son nuestras dos almas.
a) Tema principal. Bécquer expresa simbólicamente cómo es
para él la unión de dos amantes que se profesan un amor perfecto.
b) Cuatro figuras retóricas. ALITERACIÓN, ANÁFORA, METÁFORA, HIPÉRBATON, PARALELISMO.
Hay anáforas en los versos 1, 5, 9 y 13 porque empiezan por la misma palabra (“dos”).
Hay hipérbaton en “dos besos que a un tiempo estallan” porque altera el orden habitual de S+V+Predicado.
Hay aliteración de la “a” en los versos 1, 3, 4, etc. porque es un poema optimista en el que predominan las vocales abiertas.
Hay paralelismo en los versos 13, 14 y 15 (“dos ideas que al par brotan / dos besos que a un tiempo estallan / dos ecos que se confunden”) porque tienen la misma estructura gramatical: DOS + N + CN.
3.- Justifica que la Rima XXIV es un poema romántico.
Bécquer hace protagonista del poema a un sentimiento, el del amor (en este caso, posible y satisfecho), lo cual es coherente con el Romanticismo, que es una corriente artística que da gran importancia a los sentimientos. También, los elementos de la naturaleza que aparecen insisten en la idea de unión amorosa (“dos fragmentos de vapor”, “dos olas”) y son además positivos. Aunque el Romanticismo y otros poemas de Bécquer tienen a veces un tono pesimista, en este caso el autor realiza una descripción vitalista del sentimiento amoroso.

7.- Contenidos del primer examen.

– Control de lectura de La nieta del sr. Lihn.

– Indicar y justificar la función sintáctica (pp. 13-21, ejercicios 7, 8 y 10 y ficha de funciones).

– El Romanticismo (pp. 28-31) y autores del blog.

– Preguntas sobre un poema de Gustavo Adolfo Bécquer: tema principal, figuras retóricas y saber decir por qué es romántico.