Beu Poesia, projecte de l’Escola Àgora de Barcelona, surt a Fem Escola!
Gràcies per la vostra col·laboració i per fer créixer Beu Poesia.
Beu Poesia, projecte de l’Escola Àgora de Barcelona, surt a Fem Escola!
Gràcies per la vostra col·laboració i per fer créixer Beu Poesia.
L’EQUIP DE BIBLIOTECA DE L’ESCOLA ÀGORA ET DESITJA MOLT BONES VACANCES D’ESTIU… I MOLT BONES LECTURES!!!
El passat dimecres 18 de maig ens va visitar el poeta Ricard Bonmatí. Ens va explicar un munt de coses i va ser molt divertit!!!
Al meu hort tothom treballa:
cucs i fems fan de cuiners,
i un espantaocells de palla
va fent fora els malfeiners.
Les abelles van que volen
passejant de flor en flor,
i així escampen tot el pol·len
i es fan fruits d’allò més bons.
Quatre canyes fan barraca,
com els indis de l’Oest,
perquè hi pugi la tomaca,
la mongeta o el pesolet.
L’aigua corre per les plantes
fent l’ofici de cambrer
i serveix als qui en demanen
l’aliment que els va més bé.
Les arrels, menja que menja,
i les fulles respirant.
El meu hort és una festa,
però es fa festa treballant.
Ara pots consultar el catàleg de la nostra biblioteca des de qualsevol racó de món fent clic aquí.
També tens un enllaç permanent al menú de la dreta, a l’apartat enllaços.
A partir de la publicació de la Nati Bergadà de l’article “34 frases cèlebres i il·lustracions sobre la lectura”, s’ha elaborat aquest material. Esperem que us agradi.
BON SANT JORDI 2016!
De Mar Benegas
10.Al poema no li agrada ser lluny dels infants, li agrada ser llegit de prop, que l’escoltin, que el recitin, que es sorprenguin. I als infants els agrada la poesia. Comproveu-ho i veureu com no us menteixo…
Traducció de Dani Espresate del decàleg inclòs en el llibre “44 poemas para leer con niños”, una selecció de Mar Benegas.
Cuando era niño a Jason Motte, el director de este cortó, le impresionó muy positivamente la biblioteca de su barrio en Houston, Texas, y este sentimiento mágico le inspiro su nueva película “La Biblioteca”. Según Jason:
“Aún puedo recordar la disposición,incluso donde estaban ciertas secciones de los libros, los olores y los sonidos. El recuerdo de la biblioteca de mi barrio, aún tiene un sentimiento mágico para mí, este tipo especial de santuario lleno de conocimiento, lleno de historias, todo cubierto de una sensación de tranquila respeto y ensueño.”
The Library from Jason LaMotte on Vimeo.
La Biblioteca es la historia de Emily (interpretada por Missy Keating), una niña de 13 años de edad, que acude con su bici a la biblioteca todos los días después de la escuela. Un día comienza a recibir notas de un admirador secreto, piensa que puede ser uno de los dos muchachos con quien coincide regularmente en la biblioteca. Estas notas corresponden a pasajes románticos de los viejos libros que están en los estantes de la biblioteca, Interiormente, Emily repite estos pasajes con emoción contenida, ya que cada día recibe una nueva nota. A medida que avanza la película descubrimos quien ha escrito las notas románticas. Es una película sobre el primer amor, acerca de las bibliotecas y la escritura, y acerca de la tristeza que rodea a la demencia.
En un mundo donde lo único que vemos es la pantalla de nuestro teléfono y nos olvidamos lo que nos perdemos si nos sumergimos dentro de la lectura de libros, aparece una propuesta increíble.
Víctor Miron, el principal impulsor de una llamativa campaña en una ciudad de Rumania, cree que hay que desarrollar políticas para promover la lectura y recompensar a los que leen.
Cómo? A través de una genial idea: todos aquellos que viajen en transporte público leyendo un libro, no pagan su pasaje.
Miron, amante de los libros, llevó la propuesta al alcalde de Cluj Napoca, quien la aceptó inmediatamente. “Nuestro alcalde publicó la propuesta en su Facebook y la respuesta fue impresionante.
SABEMOS QUE LEER SIEMPRE MEJORA TU VOCABULARIO Y DA RIQUEZA DE PENSAMIENTO E IMAGINACIÓN, DICEN LAS AUTORIDADES
No es la primera campaña que propone Miron en este sentido: también promovió otros proyectos como “Bookface”, en el cual las personas que tienen un libro en su perfil de Facebook reciben descuentos en diferentes tipos de establecimientos, desde librerías hasta salones de belleza.
Fuente: https://intriper.com/rumania-puedes-viajar-gratis-vas-leyendo-libros-trayecto/
15 de febrero de 2016
Más que ahorrar para clases de idiomas, hay que leerles cuentos y pasar tiempo de calidad en familia.
Si viviéramos en Estados Unidos, cuando naciera nuestro primer hijo, ya estaríamos pensando en ahorrar para pagar su universidad. De momento, en España, aunque los gastos han aumentado mucho, no llegamos a ese extremo, pero sí que es cierto que nos esmeramos en conseguir que nuestro hijo tenga la mejor educación para que esté preparado para el futuro. Fomentar su ‘inteligencia’ con clases de inglés, cursos en el extranjero o profesores particulares. Sin embargo, olvidamos que lo más importante para que nuestro hijo desarrolle su inteligencia no requiere de nuestro dinero, sino de nuestro tiempo.
Según el profesor José Carlos Aranda, autor del método Inteligencia Natural: “El 85 % de la precorteza cerebral, la que usamos para pensar y reflexionar, se desarrolla durante los tres primeros años. Es un periodo crucial en el crecimiento”. Quizás este dato nos lleve a pensar que cuando nuestro hijo nazca, más que abrirle una cuenta corriente, podríamos empezar a hacer un plan con todo lo que podemos hacer para fomentar su capacidad intelectual. Sin embargo, si hay algo que matizar en este aspecto, es que no se trata tanto de que nuestro hijo aprenda todo lo posible en este periodo, sino de adaptarnos a su propio desarrollo. “Un ejemplo clarificador es el del niño que está aprendiendo a caminar. Hasta que sus huesos no son lo suficientemente sólidos y sus músculos lo suficientemente fuertes, el niño no caminará. Si tratamos de forzarlo lo único que conseguiremos es lesionarlo”, matiza el profesor Aranda, que insiste en que “lo que sí podemos y debemos hacer es fomentar su autonomía, dejarlo en el suelo y que él a su ritmo vaya conquistando día a día pequeñas metas”. Teniendo este concepto claro, los expertos sí que apuntan a que hay ciertas cosas que pueden contribuir al desarrollo intelectual de nuestros hijos:
1) Buscar los estímulos adecuados
La siguiente idea que destaca el profesor Aranda es que si queremos potenciar la inteligencia de nuestro hijo, no hay mejor forma que poner a su alcance estímulos que puedan lograr ese objetivo. Así, cita algunos estímulos enriquecedores como lecturas, música, contacto con la naturaleza, paseos, museos, bailes o deportes “que nos permitan observar sus tendencias, preferencias y gustos”. Porque también se trata de eso, de buscar qué es lo que más favorece el desarrollo de nuestro hijo, y no empeñarnos en fomentar habilidades que no tiene. “Hay que potenciar sus capacidades, no de tratar que sea alguien distinto de sí mismo”. Para ello el mejor método, según el experto es “fomentar la autoestima a partir del cariño, del amor incondicional, de un ambiente tranquilo y equilibrado. Eso le proporcionará la tranquilidad necesaria para que su mente se ocupe de explorar y aprender”.
2) Pasar tiempo en familia
Si vamos a fomentar que nuestro hijo esté en contacto con diferentes estímulos, no podemos dejar que lo haga a solas. La idea, por tanto, es aprovechar para pasar ratos de ocio, que sean de calidad, en familia. Más concretamente, José Carlos Aranda hace referencia a “la necesidad de recuperar la convivencia familiar sin la televisión encendida, ni móviles, ni tabletas”, por lo que propone sustituir estos estímulos externos “con la risa y el buen humor como fondo. Es una experiencia maravillosa e insustituible. Hemos de pensar que el aprovechamiento académico está muy relacionado con la capacidad de enfocar intencionadamente la atención y mantenerla en un contexto social. Esas habilidades son imprescindibles”.
3) Leerle cuentos
Después de pasar el día juntos, y antes de que seamos los padres los que tengamos nuestro momento de descanso frente a la televisión, otra cosa que hemos dejado de hacer es la de leerles cuentos a nuestros hijos. Un gran error, sobre todo si tenemos en cuenta todo lo que les aportan. Como explica el profesor, “la narración es la forma natural en que el cerebro procesa la información”. De esta forma, el cuento no es solo una historia sino “un acto de comunicación en el que existe un guía -el cuentacuentos-, que interpreta la historia. No solo narra los hechos, sino que muestra al niño cómo debe reaccionar ante los acontecimientos que van sucediendo: sorpresa, miedo, seducción, angustia, curiosidad, alarma… El cuentacuentos es un auténtico transmisor de claves emocionales a través de la gesticulación y la modulación de voz”.
4) Cuidar nuestro lenguaje no verbal
Dicen que la cara es el espejo del alma, y por eso muchas veces, por mucho que nos empeñemos en que nuestro hijo capte un mensaje como “no estoy enfadado”, si nuestra cara dice otra cosa, nos será difícil convencerles. Hay que tener en cuenta que “el lenguaje no verbal es el principal lenguaje que utilizamos para educar. Más del 80 % de la información la procesamos a partir de lo que observamos inconscientemente. El mensaje verbal solo influye en un 20 %.”, según Aranda. Es por ello que tenemos que cuidar no solo lo que les decimos, sino también lo que les expresamos. “Comunicamos a través del calor del contacto que abraza, de la sonrisa, de la mirada. El niño observa permanentemente y elabora categorías a partir de lo observado.”
5) Elegir bien sus juguetes
Miriam Gómez, pedagoga en el centro PIMILE expone por su parte que los juguetes que compremos a nuestros hijos tendrán un importante papel en su desarrollo. Más allá del debate sobre los juguetes sexistas, la pedagoga explica que “muchas veces los niños y niñas se encaprichan de juguetes que no potencian su imaginación y en nuestro trabajo nos encontramos con que no saben jugar solos/as, o si son materiales con múltiples opciones no se entretienen con ellos”. Por ello recuerda que “existen muchos juguetes que potencian la lógica, el lenguaje, habilidades cognitivas (como la memoria, la atención o el razonamiento) que son magníficos para un desarrollo intelectual óptimo de las personas. Por ejemplo: dados con diferentes elementos que sirven para contar e inventar historias en equipo, los juegos de varios jugadores que son más estimulantes, las marionetas y títeres que fomentan diferentes habilidades sociales, afectivas y comunicativas, juegos que potencien la psicomotricidad (túneles, colchonetas, pelotas, aros, combas, etc.” Incluso a veces salir al parque puede ser más estimulante que una habitación llena de cosas.
6) Hablar con ellos
Nuestros hijos tienen su propio mundo interior, sus propios conflictos, necesidades, miedos y si queremos saber de ellos, la mejor herramienta es la que utilizaríamos con cualquier adulto: Hablar con ellos. “Puede parecer algo obvio, pero la rutina del día a día, el estrés, las actividades extraescolares y los ritmos de hoy hacen que, en ocasiones, las familias nos olvidemos de hablar con los más pequeños. Hablar entendido como escuchar y contar: cómo ha ido el día, qué hemos hecho, lo peor y lo mejor que nos ha pasado, cómo nos hemos sentido, etc.” En este sentido, desde PIMILE aportan que “las cenas son un buen momento para compartir las vivencias. Los niños y niñas aprenden mejor por imitación, es fundamental que les demos modelos para que se comuniquen”, es decir, que no solo basta con preguntarles a ellos, sino que también, observen que nos preguntamos entre nosotros.
7) Dar responsabilidades en el hogar
Otra de esas cosas que parecen obvias y que no lo son tanto. El desarrollo del niño no solo se centra en sus capacidades afectivas, culturales y educativas, sino también en enseñarle a cómo desenvolverse en el día a día. Eso también incluye el cuidado de la casa, algo que debe ser compartido por toda la familia. “Ayudar en las tareas de casa, contribuye a que sepan cuáles son sus obligaciones, a determinar su rol familiar, favorecen la autoestima ya que se sienten útiles y ayuda a aprender a clasificar, ordenar y planificar aspectos domésticos que irán ganando en complejidad a lo largo de su vida”, concluye Miriam González.
Fuente: http://smoda.elpais.com/moda/7-claves-para-fomentar-la-inteligencia-de-nuestros-hijos/