[Fuente de la foto:edoardotresoldi.com]
Archivo de la categoría: Arte para compartir
Arte para compartir: Guernica, Pablo Picasso
[Fuente de la foto: Museo Reina Sofia]
El 26 de abril de 1937 la villa vasca de Gernika fue objeto de un bombardeo devastador por parte de la aviación alemana, sin objetivo evidente, pero que causó muchos daños estructurales y ambientales, y en el mismo momento produjo importantes pérdidas de la vida humana -126 muertos- y de animales.
Para el Guernica, la obra más elaborada y pensada de Picasso, el artista realizó 45 bocetos o estudios previos, que fotografió y amplió con objeto de componer el conjunto de una manera coherente y expresiva.
Picasso renuncia al color para acentuar el dramatismo y solo utiliza la gama de grises, el blanco y el negro para simbolizar la destrucción y la muerte sobre un fondo marrón-rojizo. Es un cuadro “horrísono”: los personajes y objetos se gritan, gesticulan y mueren, bajo un ciego bombardeo en alfombra, que acaba con todo. Sigue leyendo
Arte para compartir: Tazrzit
[Foto: fíbulas tradicionales, desde Etsy]
Tazrzit es una palabra bereber que significa “de plata”. Es una pieza que la usa la mujer bereber -ahora- como un broche, pero antes fue utilizada también como un arma para defenderse por sí misma. Es la joya más antigua de Marruecos. La lleva la mujer el día de su boda junto con “mchbuh”, otras joyas (collares, pendientes,c uernos en la cabeza, piedras nobles…) y con un traje tradicional especial. Tiene el símbolo de belleza y riqueza. Su forma es triangular porque creen que la plata cura tres enfermedades (trastornos nerviosos, reúma y enfermedades mentales). El tazrzit tiene normalmente tres colores: el verde, símbolo de juventud; el rojo, símbolo de calor y valor y el azul, símbolo de la paz.
Essaadia
Arte para compartir: La ciudad encantada, Cuenca
[Foto: ggmare, desde Pixabay]
La Ciudad Encantada de Cuenca es un paraje natural español de formaciones rocosas calcáreas formadas a lo largo de miles de años. Hace aproximadamente noventa millones de años, el río Júcar, a su paso entre Uña y Villalba de la Sierra, forma un gigantesco y impresionante cañón. Es aquí, a casi mill quinientos kilómetros de altitud, donde la naturaleza se ha permitido uno de esos caprichos que llenan siempre de asombro al viajero. Una superficie donde el aire y el agua han unido sus fuerzas naturales, para esculpir las fascinantes formas de la ciudad. Donde la caprichosa naturaleza ha dado forma sin la intervención de la mano del hombre y ha conseguido modelar figuras humanas, objetos, animales de gran tamaño. Para recorrerlo hay que hacer una ruta Sigue leyendo
Arte para compartir: Parque Nacional de Aigüestortes
Arte para compartir: El entierro de Cristo, Monestiés.
[Foto: Bonnafous Nicolas]
Una obra de arte casi desconocida, de un artista desconocido… en un pueblo también muy poco conocido… Esta es una obra única, polícroma, del siglo XV. Está compuesta por veinte personajes de tamaño natural. Marca el final de la Edad Media en el arte y anuncia el Renacimiento, por su modernidad.
Se ve esta modernidad, en primer lugar, en la gran calidad de su escultura y la potencia de vida que emana. En segundo lugar, por el interés de los vestidos, más o menos sencillos, dependiendo del personaje: se ve a los dos hombres más ricos, con la ropa adornada y los bolsillos llenos… Las mujeres cubren sus cabezas, pero una enseña su pelo: ¿será acaso la pecadora María Magdalena?
Destaca también la maestría del retrato. ¡Qué pena, qué dolor se lee sobre las caras! Mirad a la pobrecita que llora… Esta obra nos habla, nos afecta; nos da la impresión de que estamos frente a la escena.
Marie Claire
Arte para compartir: Holy, el festival indio.
[Foto: MMNTZ, desde Flickr]
Holi es un festival de primavera, conocido también como el festival de los colores o del amor. Se celebra en marzo, cuando hay luna llena. Holi también significa el triunfo del bien sobre el mal; el festival está marcado por el inicio de la primavera y está destinado a celebrar la cosecha de los cultivos y la fertilidad del campo. Durante esa fiesta la gente se conoce mejor, juegan, ríen, se olvidan de sus problemas y es un buen momento para perdonar antiguos rencores. No hay un lugar específico para celebrar el Holi: puede ser en casa, en la calle, en campos abiertos o en parques. Los participantes se tiran polvos de colores y líquido sobre sus cabezas y cuerpos. Un saludo común durante la fiesta es “feliz Holi”. Se toma bang, una bebida elaborada con la planta del cannabis hembra, mezclada con leche y frutos secos. Los grupos llevan tambores y otros instrumentos musicales, van de un lugar a otro a cantar y a bailar con amigos y amigas. Se cree que es esa época se producen muchos casos de fiebre vírica y frío, por eso se tiran polvos naturales coloreados. Sus colores son tradicionalmente elaborados a partir del neem, kumkam o haldi y son muy buenos para la piel. Durante el Holi, no hay diferencia entre ricos y pobres.
Eti
Arte para compartir: Romeo y Julieta
[Pintura: Frank Dicksee, desde la Wikipedia]
Hoy querría hablar de una obra que me gusta mucho, que se llama “Romeo y Julieta”, de W. Shakespeare, y que fue escrita entorno al año 1500. Esta obra es muy famosa y se representa en los teatros de todos el mundo, pero el sitio más espectacular para hacerlo es sin duda la Arena de Verona, que es la ciudad donde se ambienta el drama. Como en otras ciudades italianas, Verona vivió en aquella época tiempos muy difíciles, fuertes rivalidades entre familias aristocráticas , y también con la iglesia, porque todavía no existía un gobierno unificado como lo entendemos ahora. La historia habla de dos jóvenes que no pueden amarse libremente porque son hijos de dos familias rivales que se odian entre ellos y que se oponen a este amor, especialmente la familia de Julieta, para quien tienen previsto el matrimonio con un conde. Romeo, desesperado, huye de Verona a Mantua para no contemplar ese matrimonio pactado y Julieta, que no sabe qué hacer, pide consejo a un cura, el Frate Lorenzo, quien le suministra un veneno momentáneo que le permita engañar a todos los que esperan esa unión. Cristina
Arte para compartir: John Fekner, 1950
Jhon Fekner, My ad is no ad, 1980
Os quiero presentar algunas obras del fundador del llamado «arte callejero» o «arte urbano», John Fekner, nacido en Nueva York en 1950. La producción de Fekner incluye pinturas, videos, esculturas, fotografías y trabajo generado por ordenador. Es un innovador artista multimedia cuyas obras el aire libre incluyen símbolos, fechas y iconos pintados con aerosol y que se pueden ver en Nueva York, Suecia, Canadá, Inglaterra y Alemania, ya en las décadas de 1970 y 1980. Representa en sus obras distintos trasfondos ideológicos, figuras irónicas que se burlan de la política o de la moral dominante. Fekner hace en público lo que muchos artistas del mundo aún no hacen en las galerías. Comienza a desarrollar la idea de que “todo el arte en la calle no es grafiti”. Lo que para algunos es considerado un arte o la expresión de una subcultura de estética precisa, otros podrían considerarlo como vandalismo. Podemos decir que el debate todavía sigue siendo actual. Para mí, entre sus frases famosas, escojo “Mi publicidad no es un anuncio» («My ad is no ad»). El mensaje es que en la publicidad estamos viendo siempre caras de gente famosa, propuestas de negocios de alquiler, compra y venta de productos … y todo eso contamina nuestro cerebro. Tenemos que manifestar blo que pensamos para mejorar nuestra vida y no dejarnos engañar.
Tina Gogiashvili
Arte para compartir: “Cristo Redentor”, 1931
Foto: [Werni, en Pixabay]
Mi obra elegida es el Cristo Redentor, situada en Río, mi ciudad. Lo elegí no por una cuestión de religión, pero sí porque es una imagen que ha estado ahí desde que nací. Siempre lo veo y siempre viví cerca de esa motaña, que no es la montaña más alta de la ciudad, pero una que parece haber sido creada para una estatua, por su forma. Es una figura fuerte, imponente, que nos trae fe, esperanza. Es un símbolo de protección para nosotros, los de Río. La primera vez que viví sola, elegí un piso muy pequeñito y demasiado cálido en el verano, pero tenía esa vista del Cristo y me sentía muy feliz y tranquila cuando lo veía siempre ahí, con sus brazos abiertos. Por la noche aún es más bonito pues está siempre con luces encendidas, luces que cambian de color, como en el día de la mujer: la luz es rosa. En el día de la independencia de Brasil, las luces son verdes y amarillas, como los colores de la bandera. Cuando se llega a Río en coche o en avión, es muy posible que se vea. El Cristo está frente a la Bahía de Guanabara, donde llegaron los portugueses. La inauguración de esa estatua fue en el año de 1931. La construcción fue posible gracias a donaciones de las iglesias. Tiene 30 metros de altura; algunas partes, como las manos y parte de la cara, se encargaron en Francia. La corona esun pararrayos. Casi 2 millones de personas lo visitan al año.
Isabel