Frida y el rebozo mexicano

frida-kahlo-y-el-rebozo-mexicano-13-12-2016

El personaje ideológicamente sólido de Frida Kahlo ha gozado mucho de la influencia social en la sociedad mexicana y en otros muchos ámbitos. Ha jugado un papel vital e importante en la historia cultural contemporánea mexicana. Al mismo tiempo, esta pintora -que se convertirá en un icono- supo explorar bien su personalidad y crear sobre ella un mito. Por ejemplo, ella vestía tejidos tradicionales mexicanos y a menudo mostraba el folclor de la cultura mexicana en sus acciones para apoyar los pobres y oprimidos.

En esta imagen ella viste el tradicional rebozo mexicano -una pieza rectangular con múltiples usos- bien decorado con flores. Era frecuente la imagen de ella vestida en un rebozo para mostrar su solidaridad con los pobres artistas mexicanos.

Ella también transformó el rebozo tradicional en una seña de identidad mexicana y lo mostró al mundo destacando la importancia que tiene esta prenda que acompaña a los mexicanos durante toda su vida, en formas y usos distintos.

Awais                                                                                                    revisión del texto

El venadito, 1946

 

venadito

Es fácil saber cuando una pintura de Frida Khalo expresa un sentimiento de dolor insoportable, pues la artista era incapaz de replicar el sufrimiento en su propio cuerpo, y por eso, utilizaba otras imágenes. En este caso, usó la de un venado que con la cara de la misma Frida, se encuentra con el cuerpo atravesado por flechas, solo y herido en medio del bosque. La mexicana pintó este óleo después de una operación de columna vertebral que supuestamente la haría sufrir menos.

Eti

Diego en mis pensamientos, 1943

 

diego-en-mis-pensamientos

Frida empezó este cuadro en agosto de 1940, el año en que se divorció de Diego, pero no lo acabó hasta 1943. En este autorretrato, Frida lleva el vestido tradicional tehauna que Diego admiraba tanto. Se pintó con este vestido para atraer a Diego de nuevo a su lado. Generalmente Frida, en sus dibujos, casi siempre mostraba sus dolores —la incapacidad de tener hijos, su enfermedad, su vida en los Estados Unidos—, la injusticia de la vida y siempre que se pintaba a sí misma se presentaba como una mujer fuerte; sin embargo, en sus dibujos se ven sus sentimientos y dolores verdaderos. En este dibujo también se ve cuán difícil era la vida de Frida sin Diego.

Naira                                                                                                    Revisión de texto

 

Viva la vida, 1954

viva-la-vida

No son los dibujos lo que llama mi atención, sino la personalidad de Frida que se refleja en sus obras. Ella dijo: ¨Pinto autorretratos porque estoy mucho tiempo sola. Me pinto a mí misma porque soy a quien mejor conozco¨. Sus obras nos hablan y no tenemos que ser criticos o artistas para conocerla cuando miramos a sus colores y líneas. Ella escribió sobre su dolor, su felicidad y sobre las cosas queridas en un idioma internacional.

¨Viva la vida¨ es un óleo muy sencillo pero que me transmite mucho. Dibujó este cuadro el año en que murió. Creo que, aunque ella estaba llena de dolor, nos dio algo que trasmite un mensaje positivo de la vida: los colores del verano, las sandías, el cielo y los palabras son los únicos elementos que vemos, pero para mí reflejan una felicidad simple que cualquiera puede alcanzar, aunque mucha gente se pierda en ella. Al final, la felicidad es una elección personal.

«Cada tictac es un segundo de la vida que pasa, huye, y no se repite. Y hay en ella tanta intensidad, tanto interés, que el problema es solo saberla vivir. Que cada uno resuelva como pueda.»

Diana                                                                                                Revisión del texto

La columna rota, 1944

frida-kahlo-e2809cla-columna-rotae2809d-1944

Su manera de expresar el cuerpo humano es increíblemente interesante, ya que simboliza amor y dolor, deconstrucción y representación del género, como un poderoso arquetipo femenino.
Si miramos con atención veremos la tierra caliente de pasiones y la ausencia del cuerpo en un mundo vacío, sin objeto de amor eterno. Finalmente, nos transmite que la libertad no podemos encontrarla en la tierra, sino arriba en el cielo, porque parece que el amor verdadero es una enfermedad crónica que nunca será sanada; solo podemos arreglar una columna rota por un tiempo hasta que podamos volar en el espacio exterior.

Tina                                                                                                     Revisión del texto

Autorretrato en la frontera entre México y los Estados Unidos, 1932

autorretrato-en-la-frontera-de-mexico-los-estados-unidos-1932

Khalo pintó este cuadro cuando tenía 25 años. Como hemos aprendido en clase, después de casarse con el muralista Diego Rivera en 1929, ambos se instalaron temporalmente en diversas ciudades de los Estados Unidos, entre ellas Detroit, Nueva York y San Francisco.

Después de casi tres años viviendo allí, Frida añoraba la vida en México; de hecho, ella siempre tuvo una relación complicada con los EE.UU. La aspiración del sueño americano con sus raíces en el capitalismo chocaba con sus convicciones marxistas. Además, el rol americano en la Revolución Mexicana1 produjo un sentimiento anti-americano en muchos mexicanos y probablemente influenció también a Frida, que estaba muy comprometida con la causa revolucionaria. Para ella: “The most important thing for everyone in Gringolandia is to have ambition and become ‘somebody,’ and frankly, I don’t have the least ambition to become anybody.”-

En este cuadro Frida muestra muy claramente su rechazo a Gringolandia: sostiene una bandera mexicana en su mano mientras al mismo tiempo la bandera de los EE.UU. está casi a punto de desaparecer entre las nubes de humo de las fábricas. En general, Frida representa una américa industrializada con sus rascacielos y símbolos propios del capitalismo como la industria Ford, las máquinas extrañas y sobre todo, los omnipresentes colores grises.

Por otro lado, a la izquierda del cuadro, México está representado principalmente con su paisaje natural en colores cálidos, los mismos que hemos visto en su bodegón de frutas y animales. Vemos también yuxtaposiciones (de las muñecas y la calavera2 y del sol y la luna) y además un antiguo templo azteca. Con estos símbolos Frida describe no solo una tierra en la cual todavía existe la dualidad vida-muerte, día-noche… sino también un país en armonía con su historia. La exploración de sus raíces indígenas siempre fue algo muy importante para Frida.

La única relación entre ambos lados es Frida, vestida de rosa, de pie sobre algo que parece un generador eléctrico. Este generador -en el lado americano- extrae su poder de las raíces de las plantas de la parte mexicana. Podemos imaginar que Frida está preocupada porque el modo de vivir en los Estados Unidos pueda influir negativamente en la situación en México.

Por razones de actualidad, es interesante mencionar la vigencia de esta obra de Frida Khalo entendida como una crítica retroactiva a la política migratoria de Trump y que será expuesta en el Museo de Arte de Filadelfia antes de las elecciones presidenciales, porque Donald Trump -candidato por parte de los republicanos –, propone la creación de un muro fronterizo entre México y los Estados Unidos para evitar la entrada de inmigrantes ilegales y que impida el narcotráfico entre los dos países.

citas

Ben                                                                                                     Revisión del texto

Raíces, 1943

img_0544

En este cuadro de 1943, Frida expresa el concepto de que toda la vida puede concentrarse en un único flujo. En esta obra su torso está representado como una ventana abierta, la cual da vida a una cepa. Es su sueño, como mujer sin hijos, de ser capaz de dar a luz. Su sangre circula en la cepa y a través de las venas que fluyen en las hojas, alimenta la tierra. Sueña con ser un “árbol de la vida». En el dibujo se manifiesta un peligro para la realización del sueño de la artista: aparece una grieta en el suelo, al lado de Frida, como una amenaza de que su sueño podrá derrumbarse pronto.

Giorgia                                                                                                Revisión del texto

Las dos Fridas, 1939 (I)

las-dos-fridas

Este cuadro me ha llamado la atención porque veo todo el dolor de la artista por su separación de Diego Rivera y todo su sufrimiento debido a las traiciones de este, especialmente la cometida con su hermana Cristina. Hay dos corazones unidos por una arteria, las manos izquierdas están juntas y aparece una sola mirada. A la derecha, la mujer amada, con un hábito tradicional mexicano y que sostiene en una mano un pequeño retrato de Rivera;  la otra figura de la Frida, ataviada con un vestido blanco más europeo sobre el cual hay sangre vertida: es la Frida abandonada. Vemos a la misma persona, antes y después de un gran amor; contemplamos el poder de una mirada austera, y el mucho dolor que se suma a su vida, ya de por sí muy complicada por su enfermedad. Por último, detrás de ellas, amenazantes nubes grises representan la situación que ella está viviendo.

Cristina                                                                                               Revisión del texto

Las dos Fridas, 1939 (II)

retrato-2

tijeras-2«Las dos Fridas» ha llamado mi atención. Vemos a las dos figuras sentadas en el mismo banco y detrás de ellas, un cielo tormentoso. Cada una sostiene la mano de la otra y al ver los dos corazones conectados, sentí cómo ella se decía a sí misma: «Yo soy el pilar de mí misma» y se mantiene fuerte a través del dolor, porque sus raíces son profundas, sin importar dónde se encuentra. Esto me conmovió profundamente, porque en este momento estoy inmersa en una nueva cultura y cada cosa es diferente; me identifico con la lucha interna entre la adaptación, el mantenerme fuerte y los límites. Al buscar más información sobre el lienzo he aprendido más detalles. El año en que pintó esta obra, Frida se divorció de Diego Rivera. Las Fridas son gemelas idénticas excepto en sus trajes. Es un tema conmovedor porque para Khalo este momento está cargado de sufrimiento pero ella exhibe la capacidad de recuperación. Mientras una -la que lleva el vestido europeo- se debilita por su corazón roto, el corazón de la otra se mantiene fuerte; mientras una sostiene la relación con Diego en la mano -la Frida de vestido tradicional-, la otra la ocluye con pinzas hemostáticas. El cuadro refleja palabras de Frida: “Podemos aguantar mucho más de lo que creemos”

Marina                                                                                               Revisión del texto

Magnolias, 1945

magnolias

La inspiración del lienzo «Magnolias» parece haber venido de las pinturas de Georgia O’Keeffe. La principal diferencia es que en la version de Frida solo vemos capullos mientras que en la de O’Keeffe las magnolias están en flor. A parte de las magnolias, aparece una flor de cala, también llamada lirio de agua. Esta era la flor favorita de su marido, Diego Rivera, y aparece en muchas de sus pinturas. Es probable que lo pintara junto a otras flores para mostrar su afecto por Diego. En el centro del cuadro hay una flor abierta de cactus; lo curioso es que esta flor es muy sensible y solo dura unas horas una vez que florece. En el retrato representa un símbolo de la vida y de la muerte y podemos observar cómo el tiempo lo derriba todo. El hecho de que la flor de cactus se vaya a morir antes de que se abran las magnolias nos lleva a pensar en la fuerza eterna del tiempo. Me ha gustado este cuadro por sus colores y por su significado. Me hace recordar que hay que apreciar cada momento en esta vida solo por el hecho de que es único y temporal. Debemos utilizar el tiempo para cumplir el objetivo principal de la vida.

Karmen                                                                                              Revisión del texto