Arte para compartir: “Cristo Redentor”, 1931

rio-de-janeiro-186492_1920

mano-boton-tocar_318-97963

Foto: [Werni, en Pixabay]

Mi obra elegida es el Cristo Redentor, situada en Río, mi ciudad. Lo elegí no por una cuestión de religión, pero sí porque es una imagen que ha estado ahí desde que nací. Siempre lo veo y siempre viví cerca de esa motaña, que no es la montaña más alta de la ciudad, pero una que parece haber sido creada para una estatua, por su forma. Es una figura fuerte, imponente, que nos trae fe, esperanza. Es un símbolo de protección para nosotros, los de Río. La primera vez que viví sola, elegí un piso muy pequeñito y demasiado cálido en el verano, pero tenía esa vista del Cristo y me sentía muy feliz y tranquila cuando lo veía siempre ahí, con sus brazos abiertos. Por la noche aún es más bonito pues está siempre con luces encendidas, luces que cambian de color, como en el día de la mujer: la luz es rosa. En el día de la independencia de Brasil, las luces son verdes y amarillas, como los colores de la bandera. Cuando se llega a Río en coche o en avión, es muy posible que se vea. El Cristo está frente a la Bahía de Guanabara, donde llegaron los portugueses. La inauguración de esa estatua fue en el año de 1931. La construcción fue posible gracias a donaciones de las iglesias. Tiene 30 metros de altura; algunas partes, como las manos y parte de la cara, se encargaron en Francia. La corona esun pararrayos. Casi 2 millones de personas lo visitan al año.

Isabel

Arte para compartir: “Conciencia: Judas”, de Nikolai Ge

Nikolaj_Nikolajewitsch_Ge_002

Nikolai Ge (1831-1894) es un artista ruso, maestro de retrato y pintura religiosos. Todo el mundo conoce sus retratos de escritores rusos – Leo Tolstoi, Ivan Turgenev, Nikolai Nekrasov – debido a que estos retratos se publican en los libros escolares. Pero si preguntamos a algún lector sobre quién es el artista, casi nadie nos podrá responder.

Hoy os quiero hablar de una pintura titulada “Conciencia: Judas“, del año 1891. Este lienzo fue realizado con un estilo que contradecía la tradición de pintar relatos bíblicos y por tanto, fue muy criticada. Como resumen de la obra de Ge, podemos decir que fue el artista que capitaneó la tendencia realista en este tipo de retratos. Lo más importante para el pintor fue captar y expresar sentimientos, superando un academicismo que defendía la mera representación de los personajes con sus atributos. En este cuadro vemos una figura solitaria y encorvada en un camino,  Sigue leyendo

Arte para compartir: “7 de novembre”, Antoni Tàpies

Captura de pantalla 2017-05-18 a las 18.39.32

Os quiero presentar a Antoni Tàpies y su obra, no porque sea admirador del arte vanguardista -el cual no puedo entender- sino porque me interesa mucho la historia de Cataluña y sería difícil encontrar un artista más comprometido con ella. Nació al 13 de diciembre de 1923 en una familia dedicada al mundo editorial, burguesa y muy catalanista; Tàpies tuvo desde el principio una conciencia antifranquista. En tiempos en los que la oposición contra Franco estaba rigurosamente perseguida, Tàpies se implica no solo a través del simbolismo de su cuadros -incluso regala algunos de ellos a la oposición antifranquista a efectos de que los venden y obtengan dinero para sus causas-   sino también con su propio encierro para protestar el proceso de Burgos.

El cuadro que quería destacar es “7 Novembre», que se encuentra hoy en el Salón de los pasos perdidos (un espacio informal donde los politicos pueden negociar) del Parlamento de Cataluña. En este cuadro Tàpies quiere honrar la fundación de la «Assemblea de Catalunya» el 7 noviembre de 1971 en la iglesia de Sant Agustí del Raval. Esta asamblea estaba compuesta por partidos politicos, organizaciones sindicales, representantes de movimientos universitarios y vecinales… y fue un organismo unitario de oposición antifranquista por las reivindicaciones de libertades sociales y politicas, de la amnistía para los presos politicos de la dictatura y el restablecimiento del Estatuto de Autonomía de 1932.

Tàpies murió el 6 de febrero de 2012. Su obra está presente en las galerías y museos más importantes del mundo. Además fue el pintor, escultor y teórico del arte más destacado del arte español del siglo XX. Hoy se puede ver su obra sobre todo en la Fundación Tàpies, un edificio modernista de Lluís Domenech y Muntaner que funciona también como centro cultural y que se encuentra en la calle Aragó de Barcelona.

Ben Witthaus

Arte para compartir: “El descendimiento”, de Rogier van der Weyden

P02825_01

“El descendimiento” es una gran pintura de altar de iglesia que data del año 1435 y cuyo autor es Rogier van der Weyden, de quien no se sabe gran cosa, aparte de que fue muy famoso en su época. Lo que más me fascina de esta obra es el preciosismo de los detalles y su posición fronteriza entre la pintura y la escultura. Llama la atención la gran cantidad de detalles que se van descubriendo con una mirada lenta y precisa.  Dicen que cada vez que se observa este descendimiento se descubre un nuevo secreto, una sorpresa que había quedado escondida en visitas anteriores. Los personajes parecen atrapados en una gran caja de la que difícilmente podrían salir y afectados por un gran dolor que se trasmite al espectador. Imposible no emocionarse.

Captura de pantalla 2017-05-09 a las 11.22.25