Autorretrato en la frontera entre México y los Estados Unidos, 1932

autorretrato-en-la-frontera-de-mexico-los-estados-unidos-1932

Khalo pintó este cuadro cuando tenía 25 años. Como hemos aprendido en clase, después de casarse con el muralista Diego Rivera en 1929, ambos se instalaron temporalmente en diversas ciudades de los Estados Unidos, entre ellas Detroit, Nueva York y San Francisco.

Después de casi tres años viviendo allí, Frida añoraba la vida en México; de hecho, ella siempre tuvo una relación complicada con los EE.UU. La aspiración del sueño americano con sus raíces en el capitalismo chocaba con sus convicciones marxistas. Además, el rol americano en la Revolución Mexicana1 produjo un sentimiento anti-americano en muchos mexicanos y probablemente influenció también a Frida, que estaba muy comprometida con la causa revolucionaria. Para ella: “The most important thing for everyone in Gringolandia is to have ambition and become ‘somebody,’ and frankly, I don’t have the least ambition to become anybody.”-

En este cuadro Frida muestra muy claramente su rechazo a Gringolandia: sostiene una bandera mexicana en su mano mientras al mismo tiempo la bandera de los EE.UU. está casi a punto de desaparecer entre las nubes de humo de las fábricas. En general, Frida representa una américa industrializada con sus rascacielos y símbolos propios del capitalismo como la industria Ford, las máquinas extrañas y sobre todo, los omnipresentes colores grises.

Por otro lado, a la izquierda del cuadro, México está representado principalmente con su paisaje natural en colores cálidos, los mismos que hemos visto en su bodegón de frutas y animales. Vemos también yuxtaposiciones (de las muñecas y la calavera2 y del sol y la luna) y además un antiguo templo azteca. Con estos símbolos Frida describe no solo una tierra en la cual todavía existe la dualidad vida-muerte, día-noche… sino también un país en armonía con su historia. La exploración de sus raíces indígenas siempre fue algo muy importante para Frida.

La única relación entre ambos lados es Frida, vestida de rosa, de pie sobre algo que parece un generador eléctrico. Este generador -en el lado americano- extrae su poder de las raíces de las plantas de la parte mexicana. Podemos imaginar que Frida está preocupada porque el modo de vivir en los Estados Unidos pueda influir negativamente en la situación en México.

Por razones de actualidad, es interesante mencionar la vigencia de esta obra de Frida Khalo entendida como una crítica retroactiva a la política migratoria de Trump y que será expuesta en el Museo de Arte de Filadelfia antes de las elecciones presidenciales, porque Donald Trump -candidato por parte de los republicanos –, propone la creación de un muro fronterizo entre México y los Estados Unidos para evitar la entrada de inmigrantes ilegales y que impida el narcotráfico entre los dos países.

citas

Ben                                                                                                     Revisión del texto

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *