EL ABP EN ÉPOCA DE PANDEMIA

Delante de una nueva posibilidad de un curso lectivo híbrido: escuela presencial y virtual es necesario también una reflexión de lo que ha funcionado o no,  a lo largo del 3er trimestre del curso 2019-20. El punto de partida está vez es superior gracias al grado de experiencia adquirida por parte de los miembros de la comunidad educativa.

Por lo que respecta a los docentes creo que hemos comenzado un nuevo camino que vale la pena seguir recorriendo y experimentando con el objetivo de nuestra mejora profesional. Somos conscientes que hay otras maneras de hacer las cosas, ni mejores, ni peores, simplemente diferentes. Desde la inmediatez hemos estado de capaces de definir unas líneas de trabajo globales, inclusives, multinivel y sobre todo, significativas o más relacionadas con el mundo real,  que algunas de las que planteamos a veces en el aula totalmente, descontextualizadas de la realidad dels nostres alumnos. Preocupados por generar actividades motivadoras que dieran lugar a la máxima participación activa de nuestros alumnos y sus familias, con la idea de acompañarlos en el proceso tan difícil de confinamiento, y de no perder las posibilidades de aprendizaje, la gran mayoría de los centros y docentes nos vimos abocados, como quien no quiere la cosa, a un proceso de renovación constructiva que no lo hubiéramos pensado nunca que fuera posible. No fue solo un proceso de empoderamiento digital, que también lo fue, sinó también para muchos toda una revolución metodológica. Revolución que permitió el desarrollo de competencias como la autonomía e iniciativa personal del alumno o el aprender a aprender como medio para el desarrollo de las actividades propuestas. Sin ser conscientes que realmente este hubiera tenido que ser el fin en lugar del medio. Pero paso a paso, comenzamos a transitar un camino donde el alumno se transformó en el protagonista activo de su aprendizaje y los maestros juntos a las familias, de la mano lo hemos ido orientando.

De aquí una nueva idea… Y por qué no? Sería posible plantearnos el aprendizaje basado en proyectos es una escuela híbrida o en un segundo confinamiento. Creo que el paso más difícil y largo está hecho. El conectar el conocimiento con la realidad del alumno, la tarea con elementos con significado y con producciones motivadoras, la autoevaluación como regulador del aprendizaje, el desarrollo de la competencia digital, el centrar al alumno en el centro del aprendizaje como un ser que siente y se emociona y trabajar desde este ámbito. Ahora falta un segundo paso que cuenta con la ayuda de la inercia del primero pero que no por ello es mucho más sencillo como es el trabajar en  grupos o grupos cooperativos tanto con presencialidad com sin ella. Las relaciones interpersonales de los alumnos, los procesos que se generan: de ayuda, comunicación, resiliencia, resolución positiva de los conflictos, gestión de las emociones son procesos que los alumnos solo pueden desarrollar en contacto con sus pares. Los seres humanos somos seres sociales y necesitamos desarrollar nuestras habilidades sociales para garantizar una convivencia en sociedad sostenible. Por lo tanto se hace necesario que nuestros alumnos también desarrollen estas habilidades y capacidades. Por ello la metodología ABP es una completa metodología que se abre como una oportunidad dentro de esta escuela híbrida o de nuevo confinamiento.

La evaluación

La evaluación como regulador del proceso de enseñanza-aprendizaje

La evaluación es crucial en el proceso de enseñanza -aprendizaje ofrece información sobre el nivel de desarrollo de los aprendizajes del alumno: “en el saber, saber hacer y saber estar”. Es necesario conceptualizar la evaluación como un proceso dinámica, continua y sistemàtica que nos permite replantearnos posibles cambios, si hacen falta, en el proceso para conseguir un desarrollo exitoso de los objetivos establecidos.

Como docentes tenemos que adaptar nuestra evaluación a: los momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje; a los objetivos que se han planteado; al ámbito de la tarea; a  las actividades; a las dinámicas y características del grupo de alumnos. Por lo cual es evidente que necesitamos de un buen repositorio de estrategias y herramientas de evaluación que nos permita valorar el que necesitamos. Este punto de vista reafirma la importancia de la evaluación formativa y formadora, que nos permitirá mejorar y potenciar el aprendizaje significativo de los alumnos, antes de acabar el proceso de enseñanza-aprendizaje; y que les ayudará a los alumnos a tomar consciencia del trabajo realizado, a más de desarrollar las capacidades y habilidades necesarias para autorregular su proceso de aprendizaje. En definitiva, contar a la evaluación no sólo como el principio, para saber de donde partimos o el final para saber si hemos conseguido aquello que nos habíamos propuesto; sino ir un paso más allá y concebir a la evaluación una parte más del propio proceso de enseñanza-aprendizaje, como un medio o herramienta de autorregulación del mismo.

Personalmente mi área de trabajo me permite una gran flexibilidad en el uso de métodos y herramientas de evaluación. Me siento cómoda con el trabajo de co-evaluación y autoevaluación en las actividades de grupo y cooperatives. También me agrada llevar un registro diario donde puedo apuntar lo relevante de la sesión y hacer un seguimiento. También utilizo evaluaciones finales y iniciales en las cuales según el tema, puede ser el grupo quien evalúa, el propio alumno, el maestro o todos juntos. En los últimos años comencé a introducir evaluaciones con TIC a través de Kahoot  y Plickers. Además, de la elaboración por parte de los alumnos de un artefacto digital como final de la unidad en los cursos más mayores.

Actualmente en los centros educativos tenemos gran cantidad de evaluaciones: externas del Departamento de educación: a los alumnos de sexto curso a primaria i cuarto curso a secundaria en las evaluaciones de competencias básicas; como también sobre el funcionamiento y organización de centro para el logro de la mejora del rendimiento académico y la convivencia escolar, a partir de los proyectos de dirección, Programación general anual y las AVAC. En esta última séries de evaluaciones participa toda la comunidad educativa: alumnos, profesores y familias. Se realizan mediante cuestionarios de satisfacción y recogida de resultados de evaluaciones internas y externas realizadas con diferentes herramientas: pruebas escritas, rúbricas, cuestionarios.

MI COMPETENCIA DIGITAL. REFLEXIONES ABIERTAS.

Si bien no soy de la era tecnológica, considero usar las nuevas tecnologías más de lo que hace unos cuantos años me imaginaba que seria capaz.

Comencé mis primeros pasos para uso profesional en tareas de programación. En un principio sola, pero poco a poco en documentos compartidos con google drive. La función de equipo directivo, generó que comenzará a utilizar de forma habitual las herramientas de Google para facilitar la coordinación con mis compañeros: Calendario, formularios, etc. Por lo que respecta al trabajo del aula comencé por la edición de videos de algunas de las actividades que realizábamos,  que luego compartía en la web del centro. Posteriormente hice incursiones dentro del mundo de las WEBQUEST con la herramienta SITES de google para los trabajos más teóricos de educación física, toda una recerca guiada. Más adelante introduje herramientas de evaluación más atractivas como el Kahoot o el Plickers. Però he dado el gran salto hace 2 años, cuando tuve la posibilidad de ir a trabajar a una escuela con un gran proyecto en competencia digital, donde gracias a la formación, la retroalimentación con mis compañeros y alumnos hoy conozco y me animo con unas cuantas herramientas. Actualmente controlo bastante las herramientas de microsoft incluida el Teams, estoy iniciandome en la robótica a partir del trabajo con scratch, App Inventor, realice talleres con croma y he dado mis primeros pasos en realidad virtual y gamificación con Classcraft y WIX.

Por lo que se refiere al uso de las redes sociales reconozco que solo las uso para seguir grupos y forums de formación. En las escuelas que trabajé y trabajo aún hay una cierta resistencia al trabajo con redes sociales.

En realidad mi interés por las TICS dentro del aula se despertó como alumna en la EOI. Sentir en primera persona como a partir de una actividad con el smartphone y la pantalla digital, en un instante de forma divertida y muy amena ponemos en práctica todo lo trabajado en clase. Así entendí que lo yo sentía como alumna era lo que quería que sintieran mis alumnos en mis clases: ese plus o valor agregado que moviliza.

Todavía me queda un largo camino que recorrer, la tecnología evoluciona día a día y seguir el ritmo ya es todo un reto.

Una de las cosas que dejó en evidencia el confinamiento del COVID-19 es la necesidad de una buena competencia digital tanto de docentes como de alumnos. La que  debemos desarrollar con formación, pero sobre todo con el intercambio con nuestros propios compañeros. También y no menos importante ser autodidacta probar, experimentar es una buena manera de aprender. Las redes sociales y los foros son una buena herramienta de aprendizaje, personas unidas con un mismo fin como puede ser la formación para el desarrollo de la competencia digital con el estudio y intercambio de experiencias alrededor de una aplicación, herramienta, programa, etc.

Mi proyecto se verá más que beneficiado con el uso de las nuevas tecnologías que le darán un plus de motivación y calidad.: a nivel organizativo, como subproductos y fundamentalmente como difusión para encontrar colaboraciones.

 

INTROSPECCIÓN: YO Y LA PRÁCTICA COOPERATIVA

Como maestra de Educación física estoy bastante familiarizada con el trabajo cooperativo. Se podría decir que es casi, casi, unos de nuestros estandartes: “Uno para todos y todos para uno”. El éxito del todo está condicionado a la responsabilidad y cumplimiento de las tareas de cada uno de los miembros del grupo o del equipo.

Lo podemos usar dando papeles o funciones concretes a cada uno de los integrantes del grupo: secretario, experto, coordinador, investigador… A cada papel le corresponde una serie de funciones o tareas que el propio equipo puede establecer. También son ellos quienes determinan, cuales serán los indicadores de la tareas correctamente realizadas. Otro uso lo realizo de manera más intuitiva, cuando trabajamos por ejemplo, el “acroesport”:

En el cual cada participante tiene una función más que específica,  y sólo se consigue formar las figuras y mantenerlas, si cada uno hace la tarea que le corresponde. O bien en cualquier actividad pre deportiva o deportiva, en la cual cada participante del equipo cubre una posición concreta, con unas funciones específicas.

Los resultados obtenidos con el uso de esta metodología son muy buenos. No solo por lo que se refiere al resultado del juego o el rendimiento académico. Sino a los resultados sociales que proporciona: cohesión grupal, sentimiento de pertenecer a algo más importante que nuestra propia unidad, consolidación de la propia identidad, reconocimiento individual y grupal, promoción de los valores de convivencia, gestión positiva de las emociones, entre otros.

A pesar de trabajar de forma bastante extensa en este método, reconozco que como docente, a largo de mi carrera he trabajado poco cooperativamente, en proyectos comunes con otros maestros. Pero a pesar de ello, los pocos realizados me han dejado un buen sabor de boca. Creo que los tiempos, la falta de intereses comunes, el hacer una especialidad, no me ha permitido tener más de estas experiencias. Estos 2 últimos años han estado de los más fructíferos en el trabajo en proyectos. El curso pasado con los maestros de lenguaje hicimos un proyecto para desarrollar la comunicación oral, con situaciones comunicativas de la vida diaria. El diseño de la secuencia didáctica la hicimos juntos en nuestras horas de coordinación de nivel y mediante documentos de DRIVE.  En el aula nos organizamos: las primeras sesiones: 2 maestros al aula y las siguientes en grupos flexibles y rincones. Todas las actividades han sido en pequeños grupos y metodologías diversas: asignación de tareas, cooperativo,..

Este curso continuamos trabajando con diversos proyectos comunes. Pero el máximo exponente lo hemos vivido gracias, desgraciadamente,  al confinamiento por el Co-Vid19. En mi centro los especialista pasamos a hacer co-tutorias. En mi caso, en concreto, pase a tutorizar alumno de sexto curso. Lo cual implico un gran trabajo de coordinación de los 2 tutores conmigo. La coordinación la realizamos mediante vídeos conferencias. La planificación y evaluación la realizamos mediante TEAMS y One Drive de Microsoft. Y muchas llamadas telefónicas a los alumnos y entre nosotros mismos. Lo que nos permitió sacar adelante el tercer trimestre de este particular curso 2019-2020.

 

REFLEXIONES SOBRE LA ESCUELA VIRTUAL Y LA NUEVA NORMALIDAD

Jamás hubiera imaginado que el jueves 12 de marzo cuando, a las 5 de la tarde,  cerraba la puerta de la escuela, que la estaría cerrando y que no se volvería abrir hasta el 1 de Junio.

Dos meses y medio que han dado lugar a muchas realidades y emociones diversas en toda la personas y por supuesto a toda la comunidad educativa.

Como centros educativos, siguiendo las consignas de nuestro Departamento de Educación de Cataluña, los maestros comenzamos en la búsqueda furtiva de recursos en linea para atender de forma inmediata y temporal a nuestros alumnos. Cuando vimos que la temporalidad seria mayor de la prevista, comenzamos a plantear que era lo que habíamos de enseñar y como hacer que todo los alumnos tuvieran acceso. La improvisación a una nueva realidad totalmente surrealista dio lugar a una nueva manera de escuela generalizada:”la escuela virtual” que se adapta en la búsqueda de la nueva normalidad.

Hoy dos meses y medio después, seguramente muchas cosas las haríamos diferentes y sabemos que nos tenemos que preparar y que el reto es muy grande. Sabemos que hemos perdido alumnos y familias por el camino. Desde Educación se procuro hacer llegar a todas las familias que no contaban  con dispositivos digitales o conexión a la red de Internet , el material necesario para poder adaptarse a la nueva escuela. Lamentablemente no llegó a todas la familias y otras veces si bien lo consiguió, no contó con la falta de competencia digital de los alumnos y sus familias. Demostrando una vez más que los más desfavorecidos son siempre los más perjudicados. Buscamos maneras para llegar: tarea en papel que voluntarios llevaran a las casas, tareas que se iban a recoger a la semana . Tareas completas y incompletas. Estas últimas a causa de que algunos alumnos no solo tenían un nuevo problema la falta de motivación. La motivación que se obtiene de algo tan simple como es el contacto con sus compañeros, con un maestro que dinamiza el aprendizaje que me ofrece oportunidades de aprendizaje. Curiosamente este grupo de alumnos está compuesto por alumnos de necesidades educativas específicas, de problemática sociales o de incorporación tardana con familias con dificultades para acompañar en las tareas a sus hijos.

Pero no todo, ha salido mal.  La pandémia nos enseño que hay una nueva realidad y que para adaptarnos los maestros necesitamos desarrollar nuestra propia competencia digital y la de los alumnos. La escuela virtual obligo a realizar un curso acelerado a muchos maestros y familias sobre todo a las etapas de educación infantil y primaria. Después de vencer las primeras dificultades y siguiendo las directrices del Departamento de Educación el resultado es satisfactorio. Cada centro dentro de sus posibilidades ha ido desarrollando su propio organización y funcionamiento de la nueva escuela virtual. Nos hemos convertido en expertos en programas de vídeo conferencias i edición de vídeos, en el trabajo en las nubes virtuales, Classroom, Teams, correos electrónicos…. Alumnos que han seguido muy bien el ritmo de trabajo por propia autonomía, o por contar con la ayuda de su familia. Otros que aunque contaran con el acompañamiento familiar o fueran lo bastante autónomos han tenido un rendimiento no tan bueno ya que les ha costado adaptarse a la nueva forma de trabajar a distancia o bien porqué no han encontrado en esta forma de trabajar la suficiente motivación. O bien que el aburrimiento,  la tristeza, el miedo o cualquier otra situación vivida o sentida a causa del confinamiento no les ha permitido una participación correcta en este nuevo modelo educativo.

En definitiva creo que será necesario cuando acabe este confinamiento, hacer un análisis importante de los puntos fuertes y débiles de este modelo de trabajo que posiblemente volvamos a necesitar. Lo importante será tener en cuenta que en esta análisis tendremos que escuchar a todos los agentes participantes: alumnos, maestros y familias antes de tomar cualquier decisión. Una decisión compartida y no, de los 4 políticos de turno

BIENVENIDOS AL BLOC

Hola a todos y bienvenidos!

Este bloc ha estado creado como cuaderno aprendizaje personal del curso de formación: ” ABP: hacia un aprendizaje interdisciplinar presencial y a distancia”.

Con el cuaderno me propongo, el objetivo de profundizar en los contenidos que trabajaré a largo del curso  que recoja todas las actividades y evidencias de aprendizaje que iré realizando.