Category Archives: Math News

Matemáticas para interpretar la vida

(Bilbao – 20/11/2008 )  Enrique Zuazua explica las características del centro investigador que dirigirá

Los estudiantes que temen las matemáticas se preguntan a menudo de qué les servirá en la vida saber de ecuaciones o álgebra. Las investigaciones que se realicen en BCAM (siglas en inglés de Centro Vasco de Matemáticas Aplicadas), el nuevo centro científico promovido por el Departamento de Educación, mostrarán a quien se haga esa pregunta que las matemáticas resultan claves en infinidad de actividades de las sociedades modernas: diseñar aeronaves, encontrar petróleo, descontaminar suelos e incluso detectar tumores. Su director, Enrique Zuazua, Premio Euskadi de Investigación 2006 y Premio Nacional de Investigación Julio Rey Pastor en Matemáticas, presentó ayer la iniciativa con el consejero, Tontxu Campos, y el rector de la Universidad del País Vasco (UPV), Juan Ignacio Pérez.

“No estudiamos temas estáticos, sino que evolucionarán con la sociedad” “Nos dedicamos al análisis de modelos matemáticos que, gracias a la infinita capacidad de cálculo y la posibilidad de visualizar y interpretar datos que aportan los ordenadores, reproducen con fidelidad fenómenos de la naturaleza, de las ciencias y la tecnología. Es decir, nos ocuparemos de la energía, la biología o los materiales sin dejar de ser matemáticos”, resume Zuazua. Para ello, ha empezado a gestar acuerdos con agentes como la UPV, centros tecnológicos vascos e incluso ha suscitado la atención de instituciones como la Academia China de las Ciencias.

El centro, sito en el Parque Tecnológico de Zamudio hasta que se construya su sede definitiva en el futuro Parque Científico de la UPV, cuenta con un equipo de 10 investigadores y tres gestores dedicados a tres grandes áreas de investigación. La centrada en multifísica e inversión emplea métodos numéricos avanzados para simular y analizar, con ayuda de grandes ordenadores, distintos fenómenos físicos. Se emplea entre otras aplicaciones para recrear la aerodinámica y la acústica de un avión o mejorar la detección de hidrocarburos en reservas petrolíferas. También resulta útil para la medicina, ya que ayuda a detectar los tumores en el cuerpo humano analizando los datos de las resonancias magnéticas y ecografías.

Las aplicaciones de la segunda línea de investigación, en la que se desarrollarán además modelos teóricos para estudiar la comunicación en red, se centrarán en mejorar Internet: optimizar la calidad de sus infraestructuras, sus aplicaciones (por ejemplo, las redes persona a persona P2P, como las que usan los programas E-mule y Skype) y las redes inalámbricas.

Zuazua lidera un grupo que abarca otras tres disciplinas: control y optimización, análisis numérico y ecuaciones derivadas parciales. La primera permite hallar cómo se configura de manera óptica un mecanismo o proceso. “Vale tanto para diseñar una aeronave como un circuito de refrigeración para una grande superficie”, explica Zuazua. Se utiliza también para descontaminar aguas y suelos.

El análisis numérico “permite traducir todo lo que el ser humano crea por abstracción” a imágenes, vídeos u otros formatos que se puedan visualizar con un ordenador. Por último, las ecuaciones en derivadas parciales facilitan estudiar los fenómenos en que intervienen los factores espacio y tiempo. “Ya las empleaban Galileo y Newton para describir todo lo que se mueve”, pero hoy se usan también en ámbitos tan diversos como los aerogeneradores eólicos, las piscifactorías o el estudio del flujo de la sangre en el sistema cardiovascular.

El centro está gestando otras líneas de investigación que relacionan las matemáticas con la biología y con la física de materiales. Para ello, busca atraer a través de su web (www.bcamath.org) a más científicos de alto nivel. “No estudiaremos temas estáticos, sino que irán evolucionando para responder a las preocupaciones sociales de cada momento”, abunda. El agua, la contaminación o las redes sociales son algunos de los futuros asuntos de interés que prevé.

El BCAM es el segundo centro de investigación público puesto en marcha por Educación, tras lanzar BC3, centrado en el cambio climático. Zuazua, catedrático de la Autónoma de Madrid, es uno de los científicos consolidados que ha atraído la consejería a través de su fundación Ikerbasque. Tras pasar por varios proyectos europeos y de la OTAN, dirigió el centro sobre matemáticas del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Matemáticas.

1) What will be the main activity (in general) of this new center?

2) Which topics does he mention where Maths can be applied?

3) Which three specific branches will be studied in? Try to imagine and explain in your words what they are (which relation have with your math studies now).

Don’t be literal in your answers please….

Matemático descubre acorde misterioso de Los Beatles

From  timesoftheinternet.com  ( MADRID, Nov. 17)

Beatles

Beatles

Un profesor de matemáticas de la Universidad Dalhousie develó el misterioso acorde al comienzo del tema A Hard Day´s Night de Los Beatles.

Según informó el portal español ADN.es, el académico James Brown descubrió que el controvertido acorde, imposible de conseguir en una única toma con tan solo dos guitarras y un bajo, es un Fa con piano.

Brown descifró la incógnita utilizando un cálculo matemático llamado la Transformada de Fourier, lo que le permitió descomponer el sonido en sus frecuencias originales utilizando un programa de software, averiguando así qué notas se habían tocado en la grabación.

Los Beatles fueron consultados en varias ocasiones al respecto, pero sólo se limitaban a decir del acorde, que era un sonido de otro mundo, fruto de la inspiración del momento.

1) Did you knowthis mistery?

2) Look for some information about the Fourier Transformations. Is it about what?

3) Do you know any relationship between music and Maths?

“Hay que perder el miedo al lenguaje matemático”

From  EuropaSur.es (08.11.2008)

Lo dice una organizadora de la Olimpiada de Thales para Primaria. Es de las que piensa que la persona que enseña es la que marca el espíritu de esta materia, con la que cree que hay que interactuar.

Teresa Valdecantos es de las que piensa que a la asignatura de las matemáticas hay que perderle el miedo. Es profesora y delegada provincial de Thales de Matemáticas, la que se encargó de organizar por vez primera una olimpiada para sexto de Primaria en Algeciras. Agradeció la respuesta de las diferentes administraciones. Fue una experiencia pionera que dio muy buenos resultados. “Estamos satisfechos. Yo soy feliz de cómo se lo pasan”.

Lo dice por los niños que no pararon de corretear de un lado a otro por la Plaza de Andalucía en busca de las respuestas a las cuestiones. Se trataba de sacar las temidas matemáticas a la calle. Ella lo llama matemáticas en el entorno. Cree que hay que interactuar con esta materia. “Hay que tocarlas, coger el triángulo y girarlo como si fuera un puzzle. Se trata de perder el miedo al lenguaje matemático”.

Está convencida de que el que enseña es el que marca el espíritu de la asignatura. Ha impartido clases en Secundaria y ahora lo hace en el instituto de adultos. “Allí es un placer enseñar porque va la gente que quiere”. También ve que muestran más interés porque los adultos tienen más necesidades de aprobar.

1) Who is Teresa Valdecantos?

2) What are her hypothesis about Maths Teaching?

3) What do you think? Give specific examples if possible.

«Casi nada de lo que hacemos sería posible sin matemáticas»

From Correodigital.com Bilbao, 30/8/2008

Enrique Zuazua afronta con ilusión la nueva etapa de su vida profesional que comenzará el lunes cuando se incorpore a Ikerbasque como director del Basque Center for Applied Mathematics.

-¿Qué es la matemática aplicada?

-Es una denominación que surge en la segunda mitad del siglo XX, tras la Segunda Guerra Mundial, cuando se desarrolla todo lo que tiene que ver con la computación. Se desarrolla para poder seguir aviones, llevar adelante la carrera espacial, las telecomunicaciones… Todo eso es lo que se llamó matemática aplicada, para diferenciarla de la básica, dedicada a cosas más abstractas.

-Así que había dos matemáticas.

-Es una dicotomía que se ha mantenido durante bastante tiempo. Al final, esa tensión se ha resuelto amigablemente. Sin que la matemática pura deje de existir, la aplicada ha ido cubriéndolo todo: campos de la matemática que se consideraban totalmente puros han ido encontrando aplicaciones importantes.

-¿Por ejemplo?

-Todo lo que tiene que ver con la criptografía, la trasmisión de datos segura.

-Que usamos cada vez que utilizamos un cajero automático, ¿no?

-Exactamente. Es lo que te permite comunicarte con seguridad. Hay un montón de matemáticas que parecía hasta hace unos años que formaban parte de ese mundo de la matemática pura y que realmente también forman parte de la aplicada. Eso hace que hoy ya no haya una dicotomía: uno puede ser matemático aplicado sin renunciar a la otra faceta. Al poner en el nombre del centro ‘matemática aplicada’, queremos enfatizar que, como la investigación más básica ya se hace en la Universidad, queremos centrarnos en las aplicaciones. Casi nada de lo que hacemos sería posible sin matemáticas.

-La matemática aplicada se encarga de cómo hacer una distribución más eficiente de objetos o personas, ¿no?

-Ése es un tema de investigación operativa. Surge con la Revolución Industrial y explica cómo se han de distribuir de manera óptima los trabajadores de una empresa, las paradas de metro, las estaciones del tren de alta velocidad…

-¿Determinar, por ejemplo, el número de estaciones ideal y a que distancia han de estar?

Exactamente. Son temas tremendamente complejos en los que cada vez son más difíciles las respuestas porque intervienen la psicología y la sociología. No en todos los países los hábitos son los mismos, ni la topografía la misma…

-Por eso el metro de Bilbao tiene las estaciones más próximas que el de Madrid, supongo.

-Eso es. En las ciudades más grandes, las estaciones de metro tienen que estar necesariamente más alejadas. Pero, ¿cuánto? ¿En qué momento decide la gente que ya no coge el metro y se va en taxi? ¿Cuál es la distancia máxima tolerable entre estaciones?

1) After reading this article, what two types of Mathematics are there? Describe them.

2) Where can they be studied?

3)  What branches of Mathematics does he mention and what are they about?

¿Realmente se explica en la escuela la utilidad de las matemáticas?

By Fernando Guerrero, EL PAÍS, 13/9/2008

Es curioso que pocos adolescentes, tras años de estudiar matemáticas, sean capaces de identificar sus utilizaciones prácticas en el día a día de sus vidas.

Haces unos días leí en el país un interesante artículo: “7 de cada 10 alumnos de 3º de ESO madrileños suspenden matemáticas”. La verdad es que algunos de esos problemas que mostraban en el test son bastante parecidos a problemas que podría uno encontrarse en la vida diaria, y sin embargo, 7 de cada 10 alumnos no supieron resolverlos.

Cuando vamos en el coche con un hijo adolescente, y nos lanza la consabida pregunta de “¿cuánta falta para llegar?” si le decimos lo que queda por recorrer en kilómetros son incapaces de adivinar razonablemente cuánto tiempo llevará recorrer ese camino.

Como sigo teniendo gente en edad escolar a mi alrededor, sigo aquello de “¿este problema es de sumar o de multiplicar?”. Lo mismo ocurre con problemas de física, donde los alumnos tienen una tendencia exagerada a simplemente multiplicar todos los datos que se les dan y a ver qué sale.

Me pregunto si los profesores les enseñan el sentido de esos cálculos, y su utilidad potencial en la vida real. Mi gusto por las matemáticas la debo a mi viejo profesor de matemáticas en los Salesianos de Úbeda. Era un coronel retirado del ejército, con un humor delicioso, y un corazón como un armario, que entre chiste y broma nos enseñó los principios de tan interesante y útil disciplina. Quizá su mentalidad de militar y su formación en ingeniería militar le permitieron darle ese puntillo que nos hacía creer en la utilidad de esas enseñanzas. Nunca le olvidaré, ha tenido una influencia clave en toda mi vida académica y profesional.

Una cosa que echo de menos entre la gente joven, tan acostumbrada al uso de calculadoras y ordenadores, es la falta de habilidad para cálculo mental. No estoy hablando de resolver de cabeza ecuaciones diferenciales en derivadas parciales, sino de simple matemática. Al menos a mí siempre me ha sido muy útil el poder calcular mentalmente una resultado aproximado, a veces con el orden de magnitud es suficiente.

Atrás quedaron aquellos tiempos en los que podía multiplicar por 9.8 de cabeza (hace tiempo que dejé de aplicar fórmulas físicas, y ya no tengo los mismos años) pero tengo que lidiar todos los días con cifras, presupuestos, porcentajes, aproximaciones y predicciones, y calcular mentalmente una cifra aproximada me permite más rápidamente hacerme una idea del resultado, que utilizar una calculadora o una hoja de cálculo.

Quizá habría que hacer menos hincapié en fórmulas y problemas abstractos hasta que hayan sido capaces de poder enunciar los problemas con los que se pueden enfrentar día a día. Estoy seguro de que todos serían capaces de adentrarse en matemáticas más abstractas una vez que tengan más claro las aplicaciones prácticas de lo que han estudiado hasta la fecha.

1) What does the article say about Math Education? What do you think about Math Education?

2)  According to the article, why do students use the calculator so much? Is the calculator really necessary?

3)  At the end of the article the author gives a possible solution to this situation. What is it? Do you agree?

CABRERA: “LAS MATEMÁTICAS SON TAN APASIONANTES COMO UNA FINAL DE BALONCESTO O UNA ASCENSIÓN EN BICICLETA”

Servimedia, 23/9/2008

La ministra de Educación, Política Social y Deporte, Mercedes Cabrera, presidió hoy en Madrid la inauguración del nuevo curso del proyecto “Estalmat”, que organiza la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales para estimular el talento matemático en jóvenes y patrocina la Fundación Vodafone Para Cabrera, “las matemáticas son, fundamentalmente, ejercicios de lógica”, pero también “acertijos mágicos tan apasionantes como una final de baloncesto o una dura ascensión en bicicleta”.Tras hacer mención a “las numerosas satisfacciones y medallas” que ha cosechado el deporte español a lo largo de este año, la ministra quiso también recordar las tres medallas de bronce que la selección española obtuvo en la Olimpiada Internacional de Matemáticas, celebrada en Madrid el pasado julio.

Además, subrayó las posibilidades que “Estalmat” ofrece para ayudar a crear “cantera de investigadores” en España, y “no sólo matemáticos, sino de cualquier área de conocimiento”, desde “la informática, la ingeniería y la medicina hasta la historia o las ciencias sociales” porque, según recordó, “el proyecto potencia el desarrollo del pensamiento lógico, y eso es aplicable a cualquier disciplina”.

Pilar Tijeras, vicepresidenta adjunta de Organización y Cultura Científica del CSIC, institución que apoya el proyecto, destacó la necesidad de “impulsar nuevas formas de enseñanza que fomenten la vocación científica de los jóvenes” en España ya que, según indicó, “la ciencia estimula el talento y ayuda a forjar caracteres”.

Por su parte, el presidente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Alberto Galindo, aprovechó el acto para criticar que el programa “no ha sido debidamente atendido por la Administración” en sus diez años de historia. “Espero que la visita de la ministra marque el inicio de una nueva etapa de ayuda ministerial a Estalmat”, prosiguió.

500 PARTICIPANTES El programa está dirigido a chicos y chicas de entre 12 y 14 años con especial capacidad para las matemáticas, a los que se imparten clases especiales durante dos cursos en horario no lectivo.

“Estalmat” arrancó en 1998 en la Comunidad de Madrid, y en la actualidad se desarrolla en ocho comunidades autónomas: Madrid, Cataluña, Andalucía, Canarias, Castilla y León, Valencia, Galicia y Cantabria. En total, este año participarán más de 500 alumnos.

Su creador fue el matemático Miguel de Guzmán, fallecido en 2004. “Estalmat” se realiza bajo la organización de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y el apoyo del CSIC, entre otros.

1) Did you know that there is a selecció espanyola of mathematicians? Is maths a sport?

2) In this article can you find some uses of maths?

3) Who created EsTalMat?

4) Do you know someone who has done it? What  do you think about it?

ALBERTO COTO, CAMPEÓN MUNDIAL DE CÁLCULO MENTAL: “Por la calle voy contando las matrículas”

NÚRIA NAVARRO 26/9/2008

Mañana intentará un récord con varias operaciones en CosmoCaixa Barcelona, coincidiendo con el cuarto aniversario del museo de la ciencia.

–¿Qué es usted capaz de hacer?
–Puedo sumar 100 números en 19 segundos.

–Una calculadora humana.
–Prefiero que me definan como “campeón del mundo de cálculo” o “la mente más rápida del mundo”.
Calculadora humana suena circense, como la mujer barbuda o el hombre elefante.

–Los récords Guinness a los que se presenta tienen algo de eso…
–La gente desea ver cómo calculas. Todo depende de cómo lo hagas. En Catalunya hay un calculista que se hace llamar JB Computer y hace mucho ruido mientras calcula. Vende una imagen circense.

–Usted no tuvo problemas en ir a Crónicas marcianas.
–Pero no me bajé los pantalones.

–¿Siempre disfrutó con las cifras?
–Aprendí a calcular a los 5 o 6 años. Después de una partida de cartas, me iba a la cama jugando con los números. Siete más cuatro, 11; más tres, 14; más seis, 20… Mi primera aparición en la tele fue en
Qué apostamos de TVE, en 1998. Tenía 28 años. Agradezco a mis padres que no hubiera sido con 10 o 12.

–¿Un niño rarito?
–Un niño muy introvertido. Cuando tienes sobredotación no te adaptas demasiado bien.

–Imagino las notas.
–¿En matemáticas? A veces sacaba un 10 y otras, un 3. Tenía mi punto de rebeldía. Luego los números me han dado mucho, mucho.

–¿Cómo se entrena un campeón?
–Hay que cuidar las neuronas. Llevar una vida ordenada. Nada de alcohol, dormir bien y hacer deporte a diario. Soy corredor de maratón.

–Todo eso es muy físico.
–Muchos calculistas son autistas,
idiots savants al estilo de Rain man. Todo su pensamiento está concentrado en los números. Yo no soy autista, pero a veces funciono como tal. Cuando voy por la calle, me fijo en las matrículas y hago juegos complejos con los números, o voy al súper y sumo los precios de los productos y saco porcentajes.

–¿Como el que cuenta calorías del anuncio?
–Me siento reflejado en ese anuncio, ja, ja. Yo sé desconectar.

–¿Le han visto los psicólogos?
–Sí. Me han dicho que soy un caso peculiar. Las conexiones neuronales en mi hemisferio izquierdo son muy fuertes. En mí funciona mucho el subconsciente. Hay cálculos que los hago sin pensar. Incluso puedo hablar a la vez que calculo.

–¿Alguna percepción sobrenatural?
–Rozo el mentalismo, pero es algo basado en la agilidad de cálculo.

–¿Qué se pierden los alérgicos a los números?
–Bertrand Russell decía que las matemáticas tienen una belleza fría y austera.

–Poco seductor, disculpe.
–Incluso el arte se puede ver con ojos matemáticos. En la fachada de la Passió de la Sagrada Família, por ejemplo, hay un cuadrado mágico con números. Los sumes como los sumes dan 33, la edad de Cristo al morir. La matemática está en todo: en la distancia, en el tiempo, en la medida. Si algún día nos comunicamos con los extraterrestres, lo haremos con un lenguaje matemático.

–Más vale que espabilemos.
–Dios –y que cada uno lo interprete como quiera– creó el mundo y nosotros lo vamos descifrando. Para ello, la herramienta imprescindible es la matemática.

–Las matemáticas son el hueso de todo escolar. ¿Algún consejo?
–Hay excelentes profesionales, pero yo haría que los niños jugaran un poco más con los números. Les ayudaría entender su lado práctico. Dominar los números te hace ser intuitivo. Yo animo a que los niños vengan mañana a CosmoCaixa.

–¿Por qué?
–Diré en un minuto el día de la semana de los nacidos en 50 fechas. Haré una raíz cuadrada de ocho dígitos, tres de parte entera y cinco, de decimal, en un minuto. Multiplicaré dos números de ocho dígitos cada uno en 56 segundos, y sumaré, como le he dicho al principio, 100 dígitos en 19 segundos.

–¿Los ve como en una pantallita?
–Sí. Soy un calculador de tipo visual. Hay una pantalla en mi mente.

–Oiga, ¿se puede vivir de esto?
–Siendo campeón del mundo, sí. Además hago cursos presenciales y
on line, escribo, doy conferencias, hago demostraciones. Pero si no pudiera vivir de esto, me metería en el juego –he hecho algún algoritmo para el blackjack– o jugaría en bolsa. Soy independiente y muy competitivo.

–¿Qué siente cuando gana?
–En el campeonato del mundo, el pasado julio, en Leipzig, cuando iba sumando a razón de cinco números por segundo, tuve una sensación de despegue. Estaba como poseído.

1) Is Alberto Coto a sportsman? Is math always like this, do they need to do brainstorming?

2)  What does Alberto Coto think about maths?

3) What do you think about numbers? how do you feel about them?

Los profesores reclaman métodos “atractivos” para la enseñanza de las matemáticas

from gentedigital.com 18/9/2008

En torno a medio centenar de profesores de matemáticas en Castilla y León se reunió el pasado fin de semana en Segovia, en un congreso organizado por la Asociación del Profesorado de la asignatura, “Miguel de Guzmán”.

La principal preocupación expuesta durante la reunión fue la necesidad de revisar los métodos de enseñanza de esta materia, que puede llegar a “atragantarse” a un buen número de alumnos, por lo que se reclamó la aplicación de la introducción de las matemáticas mediante el razonamiento natural y aplicando conceptos que permitan la interactividad de los estudiantes.

El presidente de la asociación organizadora, Antonio Arroyo, incidió en esta cuestión asegurando que el colectivo cree en “la necesidad de un cambio de orientación en los métodos que se alejen de los números y las fórmulas”.


Para Arroyo, los modelos aplicados en los últimos años han contribuido a que la asignatura tenga “mala prensa” entre los estudiantes.

1) What did the teachers compain about?

2) Why does it seem that logical reasonings and practice have to be incompatible?

3) Why does math have such a bad image among students?

Descubren un nuevo número primo

From BBC Mundo, 29/9/2008

Un grupo de matemáticos de la Universidad de California en Los Angeles podría llegar a ganar un premio de US$100.000 por haber descubierto un nuevo número primo de ni más ni menos que 13 millones de dígitos.

Tan extenso es este número, que leerlo en voz alta podría tomar más de diez semanas.

Un número primo es aquel que puede dividirse sólo por sí mismo y por uno.

La Fundación Frontera Electrónica estableció este concurso para promover la cooperación entre los expertos en computación en internet.

Y no puede decirse que no lo han logrado: los matemáticos de California obtuvieron el nuevo número vinculando 75 computadoras.

Este trabajo en conjunto les permitió realizar una gigantesca cantidad de cálculos, necesarios para encontrar y verificar los resultados.

Según comenta la corresponsal de la BBC Claudia Allen, éste es un número primo especial, que lleva el nombre de Mersenne, en honor a un académico francés del siglo XVII que elaboró una lista de los mismos.

La entrega del premio se llevará a cabo cuando se publique el número en una revista científica.

1)  Why are prime numbers so important?

2) Who was Mersenne?

3) Why is it so difficult to find big prime numbers?

El fenómeno du Sautoy

page { margin: 2cm } P { margin-bottom: 0.21cm } –>

By MIGUEL Á. GOBERNA 10/10/2008, from El País

Mediocre alumno durante su niñez, du Satoy se apasionó por las matemáticas a los 13 años, a raíz de su inmersión en los acertijos de Martin Gardner y de su asistencia a unas charlas divulgativas (las Royal Institution Lectures) de las que salió prometiéndose dominar un día aquel intrincado lenguaje. Después de graduarse en matemáticas por la Universidad de Oxford y de trabajar algunos meses en un kibbutz israelí, aceptó una irresistible oferta de empleo de la Royal Society, por 10 años, que le permitiría compatibilizar la investigación en su Universidad con la divulgación científica.

Hoy, a sus 43 años, du Sautoy es un reputado investigador, más selecto que prolífico (sus 36 publicaciones reseñadas en MathScinet han dado lugar a 302 citas por 184 autores) y figura indiscutible de la divulgación matemática: es comentarista de temas científicos y educativos en diferentes medios de comunicación escrita (como el diario londinense The Guardian), presentador de programas divulgativos en cadenas de radio y de televisión, programador de las Royal Institution Lectures y autor de libros tan excelentes como A Mathematician’s Journey Through Symmetry y el que nos ocupa. Algunas de las claves del éxito de este último son (en mi opinión) que du Satoy es un consumado especialista en el problema elegido como hilo conductor del libro (¿cuántos números primos son inferiores a un natural dado?), que nos puede contar anécdotas de muchos protagonistas de la historia porque los conoce personalmente o a través de amigos comunes y que atesora el don de hacer accesibles a lectores no matemáticos los conceptos más abstractos a través de poderosas metáforas: los números primos serían los átomos del universo numérico (puesto que todos los números se obtienen a partir de los naturales y éstos son productos de números primos) mientras que los ceros de la función que determina la distribución de los números primos (la función zeta de Riemann) pueden imaginarse como los puntos a la orilla del mar en cierto paisaje (el determinado por su gráfica).

Para du Sautoy, la tarea fundamental del matemático es probar teoremas acerca de una realidad que está fuera de él (un platonismo anacrónico para los filósofos). Los números primos, sin ir más lejos, están en la naturaleza: las especies de cigarras que han superado la selección evolutiva son aquellas cuyos ciclos de vida son números primos (se han encontrado especies con ciclos de vida de 13 y 17 años, por lo que sólo compiten cada 13×17=221 años). Las demostraciones deben ser irrefutables y no pueden ser sustituidas por experimentos, por numerosos que éstos sean (una escrupulosidad ridícula para los físicos). Así, aunque la hipótesis de Riemann (la parte real de todos los ceros no triviales de la función zeta es 1/2) es cierta para los 6.000 millones de ceros que se han calculado hasta ahora, sigue sin ser un teorema.

Aunque no todos los problemas matemáticos sean tan difíciles como el de Riemann -forma de suicidio intelectual de muchos matemáticos (como Nash, cuya biografía inspiró Una mente maravillosa)-, el informe semanal típico del investigador podría ser: el lunes concebí una conjetura para el problema que estoy estudiando, de martes a jueves no conseguí ningún avance y el viernes probé que la conjetura era falsa. Claro está que la resolución del problema proporciona (cuando se consigue) una satisfacción (que du Sautoy compara con un orgasmo) proporcional a la dificultad del reto. Muchos lectores dudarán de la utilidad de los números primos y creerán, además, que ya sabemos todo sobre ellos tras más de 2.000 años de investigación. Nada de eso. No sólo subsisten viejas conjeturas como la de Goldberg (todo número par mayor que 2 es la suma de dos números primos), sino que algunos problemas son la base del comercio electrónico: las tarjetas de crédito se codifican multiplicando dos números primos grandes (secretos), mientras que su descodificación por los hackers requiere la descomposición de su producto (público) en sus factores primos, estableciéndose así una feroz competencia entre buscadores de primos enormes y de algoritmos de factorización. Ojalá estas líneas hayan suscitado el interés del lector por tan formidable libro.

Miguel Á. Goberna es catedrático de Estadística e Investigación Operativa en la Universidad de Alicante

1) Can you remember or do you have some anecdote or a moment in your life, (as Du Sautoy did) that  influenced you in your relationship with maths?

2)  What is the objective of a mathematician for Marcus du Sautoy?

3) What is the daily work of a mathematician?