Ponentes

Jaume Centelles Pastor

Jaume Centelles Pastor

  • Maestro que ha dedicado su vida profesional a la educación infantil y a la biblioteca escolar.
  • Colabora con el ámbito educativo, compartiendo experiencias y reflexiones con maestros. Defiende la ética profesional y se siente orgulloso de haber elegido el camino de la docencia.
  • Ha publicado cuentos infantiles (Sota l’acàcia, La crida, Els contes d’en Piula, Les històries de la fada Nora, El llibre d’en Morris, Els contes de la Mina, El senglar té singlot) y diversos libros relacionados con la literatura infantil, el folclore o la biblioteca escolar como Contes per tot l’any, En temps de Maricastanya, 10 contes de Nadal, Esparriots, Momerotes i Espingueris, Pla d’animació lectora, etc.
  • El ensayo La biblioteca, el cor de l’escola obtuvo el premio Rosa Sensat de Pedagogía 2004.
  • «El abrazo de la literatura. Itinerarios lectores para infantil y primaria» y «Sota la pluja» son sus últimos libros.
  • En mayo verá la luz un libro que presenta lecturas dirigidas a la educación primaria relacionadas con los ODS, con propuestas de trabajo para los diferentes ciclos educativos.
  • Colabora habitualmente con el programa «L’ofici d’educar» de Catalunya Ràdio, recomendando lecturas para niños y jóvenes.
  • Mantiene actualizado el blog «La invitación a la lectura» (https://jaumecentelles.cat/). Es uno de los promotores del Espai Llamps i Centelles, un observatorio de literatura infantil y juvenil cuyo objetivo es acompañar a docentes, bibliotecarios y otros mediadores de la lectura, compartiendo experiencias y formación.

Miquel Àngel Essomba Gelabert

Miquel Àngel Essomba Gelabert

  • Doctor en Pedagogía, máster en Psicología de la Educación y posgraduado en Pedagogía Intercultural.
  • Profesor del Departamento de Pedagogía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Ha sido director del Centro UNESCO de Cataluña y presidente de Linguapax.
  • Director del grupo de investigación ERDISC, consultor del Ayuntamiento de Barcelona y de la Generalitat de Cataluña en temas de educación y diversidad cultural.
  • Ha sido director de formación de formadores en educación intercultural del Consejo de Europa y experto en temas de diversidad y educación de la OCDE.

Alicia Jiménez-Elizondo

Alicia Jiménez

  • Directora de Programas de la Secretaría de la Carta de la Tierra Internacional (ECI) en Costa Rica.
  • Bióloga de la Universidad de Costa Rica, con un Máster en Desarrollo de Recursos de la Universidad Estatal de Michigan en Estados Unidos.
  • Desde 1998 ha trabajado en el campo de la conservación y el desarrollo sostenible.
  • Ha trabajado en la Oficina Regional de Mesoamérica de la UICN y en la Universidad Nacional de Costa Rica, además de participar como profesora visitante en la Universidad para la Paz.
  • En 2006 se unió a la ECI, donde supervisa la promoción de la Carta de la Tierra, especialmente en América Latina, África, Oriente Medio y Asia-Pacífico.
  • Participa en proyectos de la Secretaría sobre educación para el desarrollo sostenible, facilitando cursos y talleres.

Alfredo Castillo Ceja

Mateo Alfredo Castillo Ceja

  • Representante en México y Miembro del Consejo Internacional en la Iniciativa Internacional de la Carta de la Tierra.
  • Académico en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
  • Titular de la UCPAST en SEMARNAT.
  • Director general en CEMA.
  • Docente en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
  • Doctorado en Ciencias del Desarrollo Sostenible en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
  • Máster en Calidad Total y Competitividad en el Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán.
  • Químico farmacéutico en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

David Eduardo Velázquez Muñoz

David Eduardo Velázquez Muñoz

  • Doctor en Educación Permanente por el Centro Internacional en Prospectiva y Altos Estudios S.C., máster en Educación Ambiental por la Universidad de Guadalajara, cirujano dentista por la Universidad Autónoma del Estado de México y diplomado en Educación para la Sostenibilidad por el Centro Carta de la Tierra de la Universidad para la Paz en Costa Rica.
  • Investigador Nacional Nivel I y miembro del Grupo Académico en Consolidación “Calidad de Vida y Decrecimiento”.
  • Profesor de tiempo completo adscrito a la Facultad de Odontología de la UAEMéx.
  • Actualmente es uno de los coordinadores del proyecto internacional Erasmus+ financiado por la Unión Europea: “Profesionalización de la docencia académica para infundir los ODS en las universidades latinoamericanas”.
  • Punto Focal Afiliado de la Carta de la Tierra en el Estado de México y Vocal del Consejo Municipal de Toluca para el Cumplimiento de la Agenda 2030.
  • Sus libros más recientes son:
    • Educación en consumo ético y agroecológico. Hacia la soberanía alimentaria pro comunidad de la vida.
    • Educación con la Carta de la Tierra. La construcción de una nueva visión desde el currículum y la comunidad.
    • El consumo consciente y los derechos de la comunidad de la vida: perspectivas desde la ética del cuidado.

Maria del Carmen Magallanes Méndez

Maria del Carmen Magallanes Méndez

  • Profesora de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx).
  • Adscripta al Centro “Dr. Ángel Ma. Garibay Kintana” de la Escuela Preparatoria.
  • Líder del Grupo Académico “Formación Integral del Bachillerato”.
  • Responsable del Programa “La Carta de la Tierra en el Centro”.

Rafael Fernando Sánchez Barreto

Rafael Fernando Sánchez Barreto

  • Integrante del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras CONAHCYT, Nivel Candidato.
  • Posdoctorado en Ciencias Sociales y Complejidad como parte del Programa Internacional de Estudios Posdoctorales de El Colegio de Morelos y la Academia Hispanoamericana de la Complejidad.
  • Doctor en Estudios Turísticos por la Facultad de Turismo y Gastronomía de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx).
  • Especialista en Planeación Ambiental por la Facultad de Planeación Urbana y Regional de la UAEMéx y el Diplomado “Tejiendo otros paradigmas: Buen vivir, textiles andinos y pedagogías y oficios de la memoria”, por la Universidad de la Tierra y la Memoria Orlando Fals Borda, Colombia.
  • Miembro del Seminario de Complejidad Humana coordinado por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
  • Punto Focal de la Carta de la Tierra en el Estado de México; forma parte de la comisión para el Cumplimiento de la Agenda 2030 del H. Ayuntamiento de Toluca.
  • Socio fundador de la Academia Hispanoamericana de la Complejidad.
  • Profesor-Investigador de Tiempo Completo en el Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo Sostenible (CEDeS-UAEMéx).
  • Coordinador de la Cátedra de Sostenibilidad y Ciencias de la Complejidad “Dr. Carlos Eduardo Maldonado”; es docente de las unidades de aprendizaje de Educación Ambiental para la Sostenibilidad, de Políticas Educativas y Educación Ambiental para la Sostenibilidad, y de Cambio Ambiental Global y Racionalidad Social en el Programa de Doctorado en Sostenibilidad para el Desarrollo; de Epistemología en la Maestría en Estudios Turísticos de la Facultad de Turismo y Gastronomía; así como de Educación Ambiental para la Sostenibilidad y de Cultura de Paz, Igualdad de Género e Inclusión en la Facultad de Odontología.
  • Coordinador del proyecto ERASMUS+ “Profesionalización de la docencia académica para infundir los Objetivos de Desarrollo Sostenible en universidades latinoamericanas”, a través de la Universidad de Heidelberg, Alemania.
  • Forma parte del proyecto PRONACES-CONAHCYT sobre “Medidas integrales de adaptación al cambio climático para la seguridad alimentaria en la costa central del Golfo de México”.
  • Coordinador de la Red Internacional sobre Sostenibilidad de la Vida y Complejidad (RïSCx), de la cual derivan los proyectos “Observatorio de Sostenibilidad y Complejidad: DBODataBase Observatory 4SD” y el “Laboratorio de Sostenibilidad y Complejidad: Education4SD&Complexity-Lab”.
  • Sus líneas de investigación son: sostenibilidad, complejidad, educación ambiental y turismo.