Category Archives: General

Internet : una mirada crítica

Las ventajas de Internet  y las redes sociales han sido ampliamente analizadas, promovidas y jaleadas. Poco tiempo y espacio se le ha dedicado a la reflexión de los inconvenientes o repercusiones negativas que tienen sobre la sociedad en general y sobre el individuo en particular.

Enriqueta nos ha hecho llegar una entrevista a un escritor americano, especialista en nuevas tecnologías, autor de varios libros en los que se analiza la repercusión que éstas tienen en nuestra vida personal, profesional y emocional.

En fin, es importante analizar esta nueva herramienta que tanta presencia tiene hoy en día y que se ha incorporado tan alegremente a nuestras vidas.

Internet y nuestra mente

Espero vuestras opiniones

¿ Kasteyano sin faltas de ortografía ?

La Real Academia Española ha revisado y enmendado recientemente algunas normas ortográficas, en colaboración con el resto de las 22 Academias de la lengua española de todo el mundo. Esta nueva edición responde a la necesidad, según los académicos, ” de simplificar su texto, de incluir mayor número de ejemplos y de darle una orientación más pedagógica.”

La primera Ortografía se publicó en 1741 y tenía como objetivo poner orden, establecer una norma común, puesto que hasta entonces cadaortografia cual resolvía escribir como le parecía; algunos escogían soluciones etimológicas ( según el origen de la palabra ) y otros se guiaban por la fonética, es decir, escribían las palabras tal y como sonaban.  

Esta primera ortografía reconocía la realidad fónica de la escritura, pero optaba por la etimología para determinar la ” correcta” grafía de cada palabra. Desde entonces, y pese a la autoridad reconocida, siempre han surgido voces disconformes que cuestionan las decisiones de los académicos y que apuestan por una nueva ortografía eminentemente fonética.

juan_ramon_jimenez1

Es conocido el caso de Juan Ramón Jiménez, poeta y premio Nobel de Literatura, que escribía “intelijencia”, “jente” y “espresar”, según dijo “primero, por amor a la sencillez, a la simplificación en este caso, por odio a lo inútil. Luego, porque creo que se debe escribir como se habla, y no hablar, en ningún caso, como se escribe. Después, por antipatía a lo pedante”.

De la misma opinión es Miguel de Unamuno, escritor y filósofo, que sentencia :                                 Miguel de Unamuno

” Si se adoptase una ortografía fonética sencilla, que aprendida por todos hiciera imposible, o poco menos, las faltas ortográficas ¿no desaparecería uno de los modos de que nos distingamos las personas de buena educación de aquéllas otras que no han podido recibirla tan esmerada? Si la instrucción no nos sirviera a los ricos para diferenciarnos de los pobres ¿de qué nos iba a servir?”.

 

Claro está que otros muchos no están de acuerdo con tal simplificación. Niegan que ésta sea tan compleja si la comparamos con la inglesa, la francesa o la alemana.

Emilio Alarcos Llorach, autor de la Gramática de la lengua española, opina que ” los incapaces de aprender ortografía tan fácil como la española padecen de alguna especie de disgrafía”.

Muchos creen que la simplificación es innecesaria, incluso contraproducente ya que se perdería la unidad de la lengua. Además resultarían ininteligibles para las nuevas generaciones los textos anteriores y se tendría que reescribir toda la literatura española desde al menos el siglo XVII.

Pese a las reticencias por simplificar las normas ortográficas, la mayoría está de acuerdo en algunas modificaciones en cuestiones puntuales, como la h, que se ve como una letra residual de la ortografía latina. El uso de la tilde también se podría revisar.

Y aunque estos cambios son lentos, parece que la Real Academia parece trabajar en este sentido.

Comunicación no verbal

Que la comunicación va más allá de las palabras que pronunciamos e intercambiamos con los demás, resulta obvio. Tras el mensaje verbal se ocultan intenciones, sentimientos, opiniones que no siempre se reflejan en aquello que verbalizamos,  incluso lo que callamos tiene importancia.

El tono, el volumen de la voz, los gestos, la posición del cuerpo, la expresión del rostro… muchos elementos participan en la comunicación. Sólo un siete por ciento de la información en un mensaje es oral, el resto es comunicación no verbal.

En fin, todo esto no es más que una excusa, aunque el tema es muy interesante, para invitaros a ver este vídeo sobre la comunicación no verbal. Espero que paséis un buen rato.

También propongo un debate sobre estas dos viñetas relacionadas con el tema. Pertenecen a un cómic, Zits, de Jerry Scott  y Jim Borgman. Sus tiras cómicas se han hecho muy famosas y han ganado premios. Han aparecido en muchísimas publicaciones de todo el mundo.

¿ Estáis de acuerdo con lo que sugieren estas viñetas ?

 Viñetas sobre comunicación no verbal

Paco Ibáñez y las coplas de Manrique

paco-ibanez1

 

Este cantautor valenciano ha dedicado su carrera a musicar un sinfín de poemas de todos los tiempos de muchos autores y de diversas lenguas.

Su infancia y juventud estuvo marcada por la guerra civil y la dictadura : vivió en el exilio – su padre era un anarquista afiliado a la CNT- , y sufrió la censura del régimen de Franco.

 

Siempre ha sido un militante de las izquierdas, un defensor de la libertad, alguien comprometido con el mundo que le rodea desde la música y la poesía.

Fue para muchos consuelo en tiempos difíciles, inspiración para artistas que empezaban, un poeta sin poema propio que dio vida a otros que descansaban injustamente en el olvido. 

Podéis escuchar aquí su versión sobre las Coplas a la muerte de su padre en un concierto en el teatro Olympia de París en 1969.

Una de sus canciones más famosas ( y hay muchas ) se titula Érase una vez , un poema de José Agustín Goytisolo.

Muchas se convirtieron en verdaderos himnos por la libertad e igualdad : A galopar, un poema de Rafael Alberti, o Andaluces de Jaén, de Miguel Hernández.

Pero una de mis favoritas ( a ver qué os parece la letra …) es La mala reputación, una canción de un cantautor francés muy admirado por Paco Ibánez, Georges Brassens.

Espero que las disfrutéis y me digáis vuestra opinión.

Un texto argumentativo : Fernando Savater y las drogas

Durante la última clase en bachillerato B os mencioné un artículo sobre las drogas de Fernando Savater. Se titula ” El delito de Alcibíades “, y en él, el autor expone su opinión sobre las drogas y la percepción que la sociedad actual tiene de ellas. Es un texto argumentativo interesante, además de perfectamente estructurado y desarrollado. Aunque es más largo que los textos que yo os pido, os puede servir de ejemplo y modelo para los próximos.

El delito de Alcibíades de F. Savater

En el artículo, Savater menciona los Misterios de Eleusis; para aquellos que no sepáis qué son, aquí tenéis un enlace para descubrirlo. 

http://es.wikipedia.org/wiki/Misterios_de_Eleusis

Cuentos de Julio Cortázar

Julio Cortázar

Julio Cortázar ( 1914 – 1984 ) es uno de los grandes escritores del siglo XX.  No voy a explicar aquí su vida, que es muy interesante; existen muchas páginas en Internet  que ya lo hacen, además de incluir sus mejores relatos.

Escribió muchísimos cuentos, ensayos y una gran novela : Rayuela. He seleccionado tres cuentos, que a mí personalmente me gustan mucho. Es mi regalo navideño. Espero que os gusten y que os dejen con ganas de leer más.

Podéis escribir vuestra opinión, que ya es hora de que me enviéis algún comentario. Valoraré positivamente vuestras aportaciones y prometo no descontar puntos por faltas de ortografía ( agradeceré enormemente la ausencia de ellas ).

¡ Que paséis unas felices vacaciones y hasta el año que viene !

 

Axolotl

Continuidad de los parques

La autopista del sur