
Félix Lope de Vega y Carpio ( 1562 – 1635 ) es uno de los grandes nombres de nuestra literatura. Su producción literaria fue inmensa en cantidad y calidad, además de renovar el panorama teatral de la época. Se le atribuyen un sinfín de poemas y sonetos, novelas cortas y largas, y muchísimas obras de teatro; de hecho, los estudiosos estiman que pudo escribir más de mil, aunque tan sólo nos han llegado unas cuatrocientas ( y los números siguen bailando ). Y es que este poeta, narrador y dramaturgo escribía en cualquier lugar y a cualquier hora. Siempre iba con papel, daba igual si paseaba por la Plaza Mayor de Madrid, estaba comiendo en una fonda o asistía a una corrida de toros. El éxito de sus obras de teatro estaba asegurado, escribía aquello que sabía que gustaría al público, se adecuaba a su gusto. Así se justificaba ante los que le atacaban por abandonar las cultas normas clásicas:

Corral de Comedias
” y escribo por el arte que inventaron
los que el vulgar aplauso pretendieron;
porque como las paga el vulgo, es justo
hablarle en necio para darle gusto. ”
Cuentan sus biógrafos que ya con cinco años leía en latín y en castellano, y con doce escribía comedias y sonetos ( también manejaba con soltura la espada ). Pese a tanta precocidad, no acabó sus estudios en la Universidad de Alcalá de Henares por su conducta desordenada y mujeriega. Y es que las mujeres son una constante en su ajetreada vida. Se casó varias veces, tuvo incontables amantes, y fruto de esas relaciones, hijos legítimos e ilegítimos, tantos que se bromeaba comparando el número de obras con el de vástagos.
Uno de sus primeros amores fue Elena Osorio; al cabo de un tiempo manteniendo relaciones, ésta decidió casarse con otro, un noble. Lope, despechado, hizo circular los siguientes versos contra ella y su familia :
Una dama se vende a quien la quiera
en almoneda* está. ¿Quieren compralla?
Su padre es quien la vende, que, aunque calla,
su madre la sirvió de pregonera…
Almoneda : 1. Venta en pública subasta de bienes muebles, generalmente usados; 2.Venta de géneros que se anuncian a bajo precio.
El resultado de todo ello fue una denuncia, y tras muchas más burlas y juicios, Lope fue desterrado ocho años de la Corte y dos de Castilla. Su siguiente aventura incluyó rapto de la muchacha y boda, todo con el consentimiento de la interesada, Isabel de Urbina. Pero como esto solo es el principio de su vida amorosa y queda mucho más, os invito a que vosotros mismos investiguéis sobre su vida, que aburrida no es. Hace poco se estrenó una película sobre el poeta, y aunque ha cosechado algunas críticas desfavorables por su poca veracidad, puede resultaros interesante y entretenida. La dirige Andrucha Waddington, Alberto Ammann es Lope, Elena Osorio está interpretada por Pilar López de Ayala y el personaje de Isabel de Urbina recae en Leonor Watling.
En lugar de poneros el tráiler de la película, aquí podéis ver imágenes de la película con el tema que Jorge Drexler compuso para la ocasión.
En la entrada anterior os hablé de la enemistad entre Góngora y Quevedo; Lope tomó partido en ellas del lado de Quevedo ( sonetos satíricos entre Góngora y Lope hubo también ), y además cultivó la suya propia con Cervantes. Se llevaban quince años, Lope triunfaba y Cervantes era conocido. Coincidían en casa de Elena Osorio y allí trabaron amistad. Cervantes, aun conociendo la ambición de su amigo, no le perdonó la arrogancia y presunción que mostró en una de sus publicaciones. Lope contestó, y a partir de entonces los ataques entre ambos fueron muchos. Aun así, Cervantes siempre reconoció y alabó el talento y obra de su enemigo, incluso le bautizó con el sobrenombre de “Monstruo de la naturaleza “. El encarnizamiento y la saña vinieron siempre de manos de Lope. La enemistad duró hasta la muerte de Cervantes, y sólo entonces Lope reconoció el talento de su difunto amigo/enemigo.

Estudio de Lope de Vega
Una última curiosidad sobre nuestro poeta y dramaturgo : su entierro fue uno de los más concurridos y recordados de la época. A él asistieron gentes de toda condición : nobles, la alta jerarquía eclesiástica, militares y pueblo llano.
A continuación os dejo unos enlaces de una obra de teatro suya hecha película : El perro del hortelano. Es una comedia de enredo que cuenta los turbulentos amores entre una dama de alto linaje, la condesa Diana, y su secretario, Teodoro. El título está tomado de un refrán : Ser como el perro del hortelano, que ni come ni deja comer. Porque así se comporta Diana con Teodoro, ni se casa con él ni deja que éste se case con otra. Pero al final…
El perro del hortelano. Escena del bofetón.
El perro del hortelano. Escena de la lágrima.

