Category Archives: General

Despedida

amor_a1

 

Cuando empecé con este blog obviamente no pensé en cómo lo acabaría o qué escribiría para despedirme.

Y ahora que estoy en ello, está resultando harto complicado.

Bueno, tan sólo quiero agradecer el tiempo que habéis dedicado a leer las entradas, a participar con vuestros comentarios.

Ha sido un placer trabajar y charlar con vosotros.

Además de la lista de lecturas que pueden acompañaros durante vuestra vida, ahí van dos fragmentos de poemas de Mario Benedetti. Como siempre, espero que os gusten.

 

 No te rindas

No te rindas, aún estás a tiempo
De alcanzar y comenzar de nuevo,camino
Aceptar tus sombras,
Enterrar tus miedos,
Liberar el lastre,
Retomar el vuelo.
No te rindas que la vida es eso,
Continuar el viaje,
Perseguir tus sueños,
Destrabar el tiempo,
Correr los escombros,
Y destapar el cielo.
No te rindas, por favor no cedas,
Aunque el frío queme,
Aunque el miedo muerda,
Aunque el sol se esconda,
Y se calle el viento,
Aún hay fuego en tu alma
Aún hay vida en tus sueños.

(…)

No te salves

No te quedes inmóvil
al borde del camino
no congeles el júbilo300px-vangogh-starry_night_ballance1
no quieras con desgana
no te salves ahora
ni nunca
no te salves
no te llenes de calma
no reserves del mundo
sólo un rincón tranquilo
no dejes caer los párpados
pesados como juicios
no te quedes sin labios
no te duermas sin sueño
no te pienses sin sangre
no te juzgues sin tiempo

(…)

¡ Hasta siempre !

Recomendaciones literarias

¡ Indignados !

Esta entrada está dedicada a todos los jóvenes que han decidido manifestarse y a todos aquellos que desean un mundo más justo, mejor.

 

el-roto-manifestacion-puerta-del-sol-580x681

“HIJOS de la bonanza” nos llamaban:

los que no conocieron ni la hambruna

ni las agudas larvas de estridencia

chillando en el oído por las bombas.

Y cuando nuestras piernas tan delgadas

caían y sangraban porque el parque

era de un hormigón armado y frío,

se quedaban callados, observando

nuestro llanto con un gesto de sorna.

20091019-el-roto-miedo

Debíamos vivir y dar las gracias

por la ocre rozadura en la garganta

que provocaba el aire al refugiarse.

Agradecer las flechas de las nubes

y que un fango lechoso a nuestros pies

-en un último gesto agonizante-

le mordiera las botas al progreso.

¿Y cómo agradecerles la alegría?

La risa provocada por los hombres

inocentes del mar

cuando se encaminaban hacia el río

dispuestos a bañarse entre excrementos.

crisis-segun-el-roto

También estaba el tedio

de tener que explicarles a los niños

palabras como pueblo indio, oso

pardo, ballena azul o lince ibérico.

Pero esto eran minucias, sacrificios

en nada comparables al sufrido

por aquellos que ahora nos decían

“hijos de nuestra sangre”, tan severos.

Aunque, a veces, es cierto, no era fácil,

simplemente intentamos ir viviendo.

Haciendo caso omiso al comezón,

al vacío que moraba en nosotros,

hijos de la bonanza;

los hijos de los hijos de la ira,

herederos de todos los despojos.

                                BEN CLARK,   Hijos de los hijos de la ira ( 2006)

 

 repuesto1

La tumba del héroe

Ernesto Sábato

Ernesto Sábato

Murió ayer este grandísimo escritor argentino.

Triste resulta presentároslo ya en pasado, escribiros cuatro notas biográficas de uno de los grandes que, además de escritor, fue una gran persona, un referente moral para muchos. Solo puedo decir que, para mí, leerlo y conocerlo  fue mucho más que un placer.  

Sábato llegó a la literatura tras una crisis existencial que lo alejó de su carrera como físico. Había estudiado en la Facultad de Ciencias Fisico – Matemáticas, hizo su doctorado en físicas, y trabajó en el Laboratorio Curie investigando sobre radiaciones atómicas.

Como novelista, fue autor de tres novelas : El túnel ( 1948 ), Sobre héroes y tumbas ( 1961 ) y Abbaddón el exterminador ( 1974 ).

Dostoyevski pintado por Sábato

Dostoyevski pintado por Sábato

El resto de su producción, a modo de ensayos, reflexiona sobre la ciencia, la deshumanización en las sociedades tecnológicas, el sentido de la creación literaria… Además de ser un hombre de ciencias y escritor y ensayista, dedicó su tiempo a la pintura.

Os invito a que investiguéis sobre su vida, sobre su ideología, su papel en la historia argentina.

No me queda más que recomendaros la lectura de su novela El túnel, una historia narrada en primera persona : Juan Pablo Castel es un pintor recluido en prisión por asesinar a María Iribarne. En la novela, éste rememora la cadena de acontecimientos que le llevan a perder el control, a convertirse en un hombre poseído por la soledad, por la ausencia de la mujer amada. Pero en su historia no parece haber remordimiento, tan sólo dolor por la pérdida de la única persona que le entendía.

Aquí va el primer capítulo de un magnífico libro, que aun a riesgo de resultar pesada, vuelvo a recomendar encarecidamente  :

” Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne; supongo que el proceso está en el recuerdo de todos y que no se necesitan mayores explicaciones sobre mi persona.

Aunque ni el diablo sabe qué es lo que ha de recordar la gente, ni por qué. En realidad, siempre he pensado que no hay memoria colectiva, lo que quizá sea una forma de defensa de la especie humana. La frase ” todo tiempo pasado fue mejor ” no indica que antes sucedierna menos cosas malas, sino que – felizmente – la gente las echa en el olvido. Desde luedo, semejante frase no tiene validez universal; yo, por ejemplo, me caracterizo por recordar preferentemente los hechos malos y, así, casi podría decir que ” todo tiempo pasado fue peor “, si no fuera porque el presenta me parece tan horrible como el pasado; recuerdo tantas calamidades, tantos rostros cínicos y crueles, tantas malas acciones, que la memoria es para mí como la temerosa luz que alumbra un sórdido museo de la vergüenza. ¡ Cuántas veces he quedado aplastado durante horas, en un rincón oscuro del taller, después de leer una noticia en la sección policial ! Pero la verdad es que no siempre lo más vergonzoso de la raza humana aparece allí; hasta cierto punto, los criminales son gente más limpia, más inofensiva; esta afirmación no la hago porque yo mismo haya matado a un ser humano : es una honesta y profunda convicción. ¿ Un individuo es pernicioso ? Pues se lo liquida y se acabó. Eso el lo que yo llamo una buena acción. Piensen cuánto peor  es para la sociedad que ese individuo siga destilando su veneno y que en vez de eliminarlo se quiera contrarrestar su acción recurriendo a anónimos, maledicencia y otras bajezas semejantes. En lo que a mí se refiere, debo confesar que ahora lamento no haber aprovechado mejor el tiempo de mi libertad, liquidando a seis o siete tipos que concozco.

Que el mundo es horrible, es una verdad que no necesita demostración. Bastaría un hecho para probarlo, en todo caso : en un campo de concentración un ex pianista se quejó de hambre y entonces lo obligaron a comerse una rata, pero viva.

No es de eso, sin embargo, de lo que quiero hablar ahora; ya diré más adelante, si hay ocasión, algo más sobre este asunto de la rata. “

Sant Jordi, llibre i rosa

rosa20y20libro20de20misterio1

“Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera;
olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que llora.”
Proverbio hindú.

En todo el mundo se celebra hoy el Día Internacional del Libro, y aquí, en Cataluña, la Diada de Sant Jordi, nuestro patrón ( y también de Inglaterra, Georgia, Etiopía, Bulgaria, Portugal o Aragón ).

El origen de esta festividad internacional nace de nuestra diada, que se celebra desde la Edad Media y en la que era tradición regalar una rosa a la amada, como aquella que brotó de la sangre del dragón batido. El tradicional obsequio del libro para ellos se inició en 1925.

En España, el monarca Alfonso XIII firmó un Real Decreto en 1926 por el que se instauraba oficialmente la Fiesta del Libro Español el día 7 delibros2 octubre, fecha supuesta del nacimiento de Cervantes. La idea fue de un escritor valenciano, Vicente Clavel Andrés. Más tarde, en 1930, se decidió definitivamente la fecha actual para celebrar el día del libro. En Cataluña, se solapó el Día del Libro con la Diada de Sant Jordi, por lo que esta festividad tuvo enorme éxito, sobre todo en Barcelona.
Y de la fiesta catalana surgió la idea : la Unión Internacional de Editores propuso a la UNESCO fomentar la lectura y el respeto por los derechos de autor mediante la internacionalización de esta conmemoración. Se aprobó en 1995, y desde ese año se han ido sumando muchos países.

 

hermeneutica-literaria021¿ Y por qué el 23 de abril ? La elección de esta fecha está motivada por la coincidencia de la muerte, en 1616, de dos grandes de la literatura : Miguel de Cervantes y William Shakespeare. Pero la realidad nunca es tan poética : Cervantes murió el 22 y fue enterrado el 23; Shakespeare murió el 3 de mayo, pero en aquella época se regían por el calendario juliano que marcaba la fecha del 23 de abril.
Otras grandes figuras de la literatura murieron en la misma fecha : Inca Garcilaso de la Vega, William Wordsworth, Alejo Carpentier o Josep Pla.

 

Bueno, aquí va mi regalo, una rosa y un poema para todos. Éste, como indica el título, utiliza el tópico literario y lo actualiza para recordarnos que debemos aprovechar la juventud, pues el tiempo corre veloz, ¡ y no es cosa quedarse con las ganas !

“Collige, Virgo, Rosasrosaa

Niña, arranca las rosas, no esperes a mañana.
Córtalas a destajo, desaforadamente,
sin pararte a pensar si son malas o buenas.
Que no quede ni una. Púlete los rosales
que encuentres a tu paso y deja las espinas
para tus compañeras de colegio. Disfruta
de la luz y del oro mientras puedas y rinde
tu belleza a ese dios rechoncho y melancólico
que va por los jardines instilando veneno.
Goza labios y lengua, machácate de gusto
con quien se deje y no permitas que el otoño
te pille con la piel reseca y sin un hombre
(por lo menos) comiéndote las hechuras del alma.
Y que la negra muerte te quite lo bailado.

Luis Alberto de Cuenca, en Por fuertes y fronteras 1996

Os deseo un feliz y provechoso Día del Libro, i que gaudiu de la nostra Diada de Sant Jordi. Recordeu que a les noies, a més de les roses, també ens agraden els llibres !

Aprovecho tan sublime ocasión para anunciar que los ganadores del concurso de relatos  son Sergi López y Martí Úbeda. Recibiréis vuestro premio esta próxima semana. Gracias a todos aquellos que habéis participado, en breve colgaré todos los relatos.
¡ Que las musas os acompañen en este día de la literatura !  

Erato, musa de la poesía. Obra de Sir Edward John Poynter

Erato, musa de la poesía. Obra de Sir Edward John Poynter

Cuentistas

juan_segura_paisajes_nocturno-con-libro-y-tetera

Sudamérica ha sido cuna del relato breve; la gran mayoría de los escritores del otro lado del charco ha cultivado este género. Y con mucho éxito: Quiroga, Borges, Cortázar, Benedetti, Monterrosso, García Márquez… Todos ellos y los que me dejo han sido leídos, reconocidos y premiados  por la calidad, la originalidad y la renovación de las formas y los temas.

De Julio Cortázar ya os ofrecí algunos de sus cuentos en una entrada anterior, aunque pocos habéis mostrado interés por este gran autor. Confío en que algún día lo (re)descubráis y paséis tan buen rato como lo paso yo.

Pero como soy algo tozuda, vuelvo a las andadas y os invito a que leáis a otros autores, a ver qué os parece la nueva propuesta. Espero haber acertado en la elección y que sean de vuestro agrado.

Augusto Moterrosso

Augusto Moterrosso

Jorge Luis Borges

Jorge Luis Borges

 

 

 

 

 

El eclipse                             Los dos reyes y los dos laberintos

 

Gabriel García Márquez

Gabriel García Márquez

Mario Benedetti

Mario Benedetti

 

 

 

 

 

Algo muy grave va a suceder           Beatriz, la polución

Lope de Vega, Fénix de los Ingenios

 lope-de-vega2

Félix Lope de Vega y Carpio ( 1562 – 1635 ) es uno de los grandes nombres de nuestra literatura. Su producción literaria fue inmensa en cantidad y calidad, además de renovar el panorama teatral de la época. Se le atribuyen un sinfín de poemas y sonetos, novelas cortas y largas, y muchísimas obras de teatro; de hecho, los estudiosos estiman que pudo escribir más de mil, aunque tan sólo nos han llegado unas cuatrocientas ( y los números siguen bailando ). Y es que este poeta, narrador y dramaturgo escribía en cualquier lugar y a cualquier hora. Siempre iba con papel, daba igual si paseaba por la Plaza Mayor de Madrid, estaba comiendo en una fonda o asistía a una corrida de toros. El éxito de sus obras de teatro estaba asegurado, escribía aquello que sabía que gustaría al público, se adecuaba a su gusto. Así se justificaba ante los que le atacaban por abandonar las cultas normas clásicas:

Corral de Comedias

Corral de Comedias

” y escribo por el arte que inventaron

los que el vulgar aplauso pretendieron;

porque como las paga el vulgo, es justo

hablarle en necio para darle gusto. ” 

 

Cuentan sus biógrafos que ya con cinco años leía en latín y en castellano, y con doce escribía comedias y sonetos ( también manejaba con soltura la espada ). Pese a tanta precocidad, no acabó sus estudios en la Universidad de Alcalá de Henares por su conducta desordenada y mujeriega. Y es que las mujeres son una constante en su ajetreada vida. Se casó varias veces, tuvo incontables amantes, y fruto de esas relaciones, hijos legítimos e ilegítimos, tantos que se bromeaba comparando el número de obras con el de vástagos.

Uno de sus primeros amores fue Elena Osorio; al cabo de un tiempo manteniendo relaciones, ésta decidió casarse con otro, un noble. Lope, despechado, hizo circular los siguientes versos contra ella y su familia : 

Una dama se vende a quien la quiera

en almoneda* está. ¿Quieren compralla?

Su padre es quien la vende, que, aunque calla,

su madre la sirvió de pregonera…

Almoneda : 1. Venta en pública subasta de bienes muebles, generalmente usados;  2.Venta de géneros que se anuncian a bajo precio.

El resultado de todo ello fue una denuncia, y tras muchas más burlas y juicios, Lope fue desterrado ocho años de la Corte y dos de Castilla. Su siguiente aventura incluyó rapto de la muchacha y boda, todo con el consentimiento de la interesada, Isabel de Urbina. Pero como esto solo es el principio de su vida amorosa y queda mucho más, os invito a que vosotros mismos investiguéis sobre su vida, que aburrida no es. Hace poco se estrenó una película sobre el poeta, y aunque ha cosechado algunas críticas desfavorables por su poca veracidad, puede resultaros interesante y entretenida. La dirige Andrucha Waddington, Alberto Ammann es Lope, Elena Osorio está interpretada por Pilar López de Ayala y el personaje de Isabel de Urbina recae en Leonor Watling.

En lugar de poneros el tráiler de la película, aquí podéis ver imágenes de la película con el tema que Jorge Drexler compuso para la ocasión.

En la entrada anterior os hablé de la enemistad entre Góngora y Quevedo; Lope tomó partido en ellas del lado de Quevedo ( sonetos satíricos entre Góngora y Lope hubo también ), y además cultivó la suya propia con Cervantes.   Se llevaban quince años, Lope triunfaba y Cervantes era conocido. Coincidían en casa de Elena Osorio y allí trabaron amistad. Cervantes, aun conociendo la ambición de su amigo, no le perdonó la arrogancia y presunción que mostró en una de sus publicaciones. Lope contestó, y a partir de entonces los ataques entre ambos fueron muchos. Aun así, Cervantes siempre reconoció y alabó el talento y obra de su enemigo, incluso le bautizó con el sobrenombre de “Monstruo de la naturaleza “. El encarnizamiento y la saña vinieron siempre de manos de Lope. La enemistad duró hasta la muerte de Cervantes, y sólo entonces Lope reconoció el talento de su difunto amigo/enemigo.

Estudio de Lope de Vega

Estudio de Lope de Vega

Una última curiosidad sobre nuestro poeta y dramaturgo : su entierro fue uno de los más concurridos y recordados de la época. A él asistieron gentes de toda condición :  nobles, la alta jerarquía eclesiástica, militares y pueblo llano.

A continuación os dejo unos enlaces de una obra de  teatro suya hecha película : El perro del hortelano. Es una comedia de enredo que cuenta los turbulentos amores entre una dama de alto linaje, la condesa Diana, y su secretario, Teodoro. El título está tomado de un refrán : Ser como el perro del hortelano, que ni come ni deja comer. Porque así se comporta Diana con Teodoro, ni se casa con él ni deja que éste se case con otra. Pero al final…

El perro del hortelano. Escena del bofetón.

El perro del hortelano. Escena de la lágrima.

 corral-comedias-1corral-comedias-2

 

Adivinanzas barrocas y otras curiosidades

La literatura barroca no sólo es difícil de entender por los siglos que de ella nos separan, pues también resultaba complicada para los lectores del XVII. Los escritores buscaban intencionadamente esa dificultad para impresionar y para obligar al sufrido lector a un esfuerzo considerable, así el placer al comprender lo leído resultaría mayor.

A continuación, os propongo unas adivinanzas al más puro estilo barroco. En realidad son fragmentos poéticos extraídos de las obras de Góngora. Si las leéis atentamente descubriréis qué se esconde tras ese lenguaje complicado, artificioso y con las pertinentes referencias mitológicas que tanto gustaban por entonces. ¡Suerte!

Adivinanzas barrocas

Luis de Góngora y Francisco de Quevedo

Luis de Góngora y Francisco de Quevedo

Francisco de Quevedo y Luis de Góngora son los autores más conocidos y reconocidos de este periodo literario y cultural. Quevedo nació en 1580 y Góngora en 1561, y ambos vivieron en Madrid. Además de compartir época, ciudad y estética, a ambos les unió la enemistad más famosa de la historia de la literatura. Los dos representaban tendencias poéticas un tanto opuestas, aunque surgieran éstas de la misma cultura barroca : Góngora y el culteranismo versus Quevedo y el conceptismo. Este enfrentamiento de estilos se acabó llevando al terreno personal, las disputas fueron de dominio públido, e incluso la población hizo suya tal rivalidad, de modo que cada cual tenía sus partidarios y sus detractores. Se detestaban hasta tal punto que se dedicaban sonetos satíricos e hirientes que se imprimían y divulgaban entre los vecinos de la ciudad. Ejemplo de ello fue el poema que dedicó Quevedo a la nariz de Góngora para burlarse,” Érase un hombre a una nariz pegado “.

Sobre Quevedo se han recogido muchas anécdotas, pues era hombre ingenioso y con sentido del humor. Para entender la primera, hay que explicar antes las costumbres higiénicas del Madrid de la época. En aquellos tiempos la gente acostumbraba a orinar en cualquier esquina o rincón propicio ( también era costumbre arrojar por la ventana el contenido de orinales y demás vasijas al grito de ¡Agua va!). Podéis imaginar el hedor que desprendía la ciudad con semejantes prácticas. La cuestión es que, para evitar que los transeúntes orinaran en las esquinas, decidieron colocar crucifijos con una inscripción en la que se podía leer : ” Donde hay una cruz no se orina “; de esta manera pretendían disuadirlos puesto que era un símbolo sagrado. Quevedo, un día que andaba necesitado de un rincón donde evacuar sus necesidades, acabó en una esquina con su crucifijo y leyenda correspondiente. Nuestro insigne poeta no tuvo por menos que añadir ” … y donde se orina no se ponen crucifijos”. ¡Faltaría más, don Francisco !

En otra ocasión, apostó Quevedo con sus amigos una buena suma de dinero a que era capaz de mentar a la reina doña Isabel, esposa de Felipe IV, su cojera. Al poco tiempo, el poeta fue invitado a palacio, a una importante recepción, y se presentó con dos flores, una rosa y un clavel. Se acercó a la reina al tiempo que le entregaba las flores, diciéndole : ” Entre el clavel y la rosa, su Majestad escoja “.

Y una última curiosidad : su apellido pasó a designar las lentes de la época; los cristales eran redondos, no tenían patillas y se ajustaban al tabique nasal.

 

Quevedos en un cuadro de Jan Van Eych ( 1436 )

Quevedos en un cuadro de Jan Van Eych ( 1436 )

Lenguaje políticamente (in)correcto

La corrección política o el lenguaje políticamente correcto es una expresión para describir lenguaje, ideas o comportamientos que pretenden minimizar las ofensas a grupos étnicos, culturales o religiosos. Ser a día de hoy ” políticamente incorrecto ” puede acarrearle a uno muchos problemas, sobre todo si se es una persona conocida en los medios de comunicación, de cierta relevancia o con alguna responsabilidad social o política.

A Edward Sapir y Benjamin Lee Whorf  se les considera padres filosóficos de este fenómeno. Ambos lingüistas estadounidenses expusieron en los años  cuarenta del siglo XX  la hipótesis de que el lenguaje es una herrramienta que, además de describir el mundo, nos permite crear la realidad que percibimos. Este es el punto de partida para muchos que consideran el lenguaje como una herramienta más de exclusión de minorías. Y es por ello que se intenta modificar términos ” clásicos ” impregnados de ciertas connotaciones por otros libres de ellas;  modificando el lenguaje se cambian las ideas que hay tras él.

Las opiniones críticas al respecto cuestionan que un cambio en el lenguaje implique a su vez el cambio en las ideas y costumbres de la sociedad. La discriminación o el prejuicio no desaparece con nuevas denominaciones.

Bueno, el tema da para mucho, y esto sólo quiere ser un pequeño apunte. A continuación tenéis, y en este orden, una viñeta que alerta del peligro que corren los humoristas gráficos cuando lo políticamente correcto se adueña de todo; un artículo de Arturo Pérez-Reverte, ejemplo de lo que podría ser lenguaje políticamente incorrecto; otro artículo de Javier Marías que denuncia algunos casos a los que se han llegado a causa de ello ; y por último, dos cuentos populares de los que se han omitido todos los aspectos “ofensivos”. Espero que os guste y os dé tema de conversación.

chiste_correcto

” Permitidme tutearos, imbéciles ” por Arturo Pérez-Reverte

” Isabel monta a Fernando ” por Javier Marías

Caperucita Roja políticamente correcta

Blancanieves políticamente correcta

Soy lo que escribo…

No sólo es importante dominar la ortografía; la expresión escrita dice mucho de nosotros. El filósofo austríaco Ludwig Wittgenstein decía : ” Los límites de mi vaya-cartel2lenguaje son los límites de  mi mundo”.  El lenguaje es la expresión del pensamiento y retrata aquello que percibimos, sentimos, entendemos, aprendemos… A todo ello lo podemos llamar ” hechos ” y el mundo es el conjunto de estos hechos, es todo lo que ocurre. Por ello, los límites del lenguaje y del mundo coinciden necesariamente. Así, el lenguaje sólo llega hasta donde llega el mundo. Vuestro lenguaje, vuestra expresión refleja inevitablemente vuestro mundo; si el primero es pobre y simple o incorrecto, así será el segundo.

Esta idea que puede parecer tan simple y compleja a la vez, tiene su aplicación no sólo en la enseñanza, también la podemos trasladar a otras esferas de la vida. O, ¿ acaso no se respeta y valora más a los políticos, médicos, profesores,etc, que saben transmitir correctamente sus ideas, conocimientos, valoraciones y análisis ?

Bueno, ahí queda la reflexión; pero, como todo tiene su lado cómico, una expresión incorrecta y ambigua nos puede hacer reír también. A continuación tenéis una recopilación de comunicados parroquiales con problemas de puntuación, ambigüedad, en fin, de expresión.

” Recuerden en la oración a todos aquellos que están cansados y desesperados de nuestra parroquia. “

“El coro de los mayores de 60 años se suspenderá durante todo el verano, con agradecimiento por parte de toda la parroquia. “

” El próximo jueves, a las cinco de la tarde, se reunirá el grupo de las mamás. Aquellas señoras que deseen entrar a formar parte de las mamás, por favor, se dirijan al párroco en su despacho. “

” Por favor, pongan sus limosnas en el sobre, junto con los difuntos que deseen que recordemos. “

“Estimadas señoras, ¡ no se olviden de la venta de beneficencia ! Es una buena ocasión para liberarse de aquellas cosas inútiles que estorban en casa. Traigan a sus maridos.”

La prensa escrita peca también de incorrección, aunque no debiera ser así. En el siguiente enlace encontraréis una recopilación de noticias que, a causa de los errores gramaticales, sintácticos, o léxicos, resultan inverosímiles, divertidas, sorprendentes… En  Galería de imágenes podéis ver directamente las noticias, agrupadas por temas.

Espero que paséis un buen rato leyéndolas.

http://cvc.cervantes.es/actcult/morderse_lengua/

Érase que se era… Italo Calvino

Italo CalvinoItalo Calvino es uno de los grandes escritores italianos del siglo XX. Gran cuentista y novelista, sus escritos pretenden acercar a todo tipo de lectores. Su literatura se mueve entre la fantasía, la alegoría, lo simbólico. En muchas de sus obras, la creación se convierte en un juego en el que el lector está invitado a participar.

Sus dos libros, El vizconde demediado ( 1952 ) y El barón rampante ( 1957 ) tuvieron mucho éxito. El primero narra las aventuras del vizconde Medardo de Terralba, que herido en batalla se convierte El vizconde demediadoen dos : una mitad mala y una mitad buena. Ambos vuelven a casa, donde acaban por ser rechazados por los ciudadanos, uno por su maldad y crueldad,el otro por su altruismo, que al fin inquieta. Las dos mitades del vizconde se enamoran de   Pamela y … pero claro, no voy a desvelar toda la historia, no ?

 

La segunda novela es la historia de Cósimo, un niño de 12 años que, enfadado tras recibir un injusto castigo, se sube a un árbol para no bajar jamás. Allí crecerá, aprenderá, participará en sucesos históricos, se hará famoso, se enamorará… Sus aventuras nos las cuenta su hermano, testigo y admirador de Cósimo desde la infancia.

El barón rampante

 

 

         Aquí os dejo un cuento a ver qué os parece. Espero que os guste…

         La oveja negra

         ¡ Feliz fin de semana !