Sant Jordi, llibre i rosa

rosa20y20libro20de20misterio1

“Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera;
olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que llora.”
Proverbio hindú.

En todo el mundo se celebra hoy el Día Internacional del Libro, y aquí, en Cataluña, la Diada de Sant Jordi, nuestro patrón ( y también de Inglaterra, Georgia, Etiopía, Bulgaria, Portugal o Aragón ).

El origen de esta festividad internacional nace de nuestra diada, que se celebra desde la Edad Media y en la que era tradición regalar una rosa a la amada, como aquella que brotó de la sangre del dragón batido. El tradicional obsequio del libro para ellos se inició en 1925.

En España, el monarca Alfonso XIII firmó un Real Decreto en 1926 por el que se instauraba oficialmente la Fiesta del Libro Español el día 7 delibros2 octubre, fecha supuesta del nacimiento de Cervantes. La idea fue de un escritor valenciano, Vicente Clavel Andrés. Más tarde, en 1930, se decidió definitivamente la fecha actual para celebrar el día del libro. En Cataluña, se solapó el Día del Libro con la Diada de Sant Jordi, por lo que esta festividad tuvo enorme éxito, sobre todo en Barcelona.
Y de la fiesta catalana surgió la idea : la Unión Internacional de Editores propuso a la UNESCO fomentar la lectura y el respeto por los derechos de autor mediante la internacionalización de esta conmemoración. Se aprobó en 1995, y desde ese año se han ido sumando muchos países.

 

hermeneutica-literaria021¿ Y por qué el 23 de abril ? La elección de esta fecha está motivada por la coincidencia de la muerte, en 1616, de dos grandes de la literatura : Miguel de Cervantes y William Shakespeare. Pero la realidad nunca es tan poética : Cervantes murió el 22 y fue enterrado el 23; Shakespeare murió el 3 de mayo, pero en aquella época se regían por el calendario juliano que marcaba la fecha del 23 de abril.
Otras grandes figuras de la literatura murieron en la misma fecha : Inca Garcilaso de la Vega, William Wordsworth, Alejo Carpentier o Josep Pla.

 

Bueno, aquí va mi regalo, una rosa y un poema para todos. Éste, como indica el título, utiliza el tópico literario y lo actualiza para recordarnos que debemos aprovechar la juventud, pues el tiempo corre veloz, ¡ y no es cosa quedarse con las ganas !

“Collige, Virgo, Rosasrosaa

Niña, arranca las rosas, no esperes a mañana.
Córtalas a destajo, desaforadamente,
sin pararte a pensar si son malas o buenas.
Que no quede ni una. Púlete los rosales
que encuentres a tu paso y deja las espinas
para tus compañeras de colegio. Disfruta
de la luz y del oro mientras puedas y rinde
tu belleza a ese dios rechoncho y melancólico
que va por los jardines instilando veneno.
Goza labios y lengua, machácate de gusto
con quien se deje y no permitas que el otoño
te pille con la piel reseca y sin un hombre
(por lo menos) comiéndote las hechuras del alma.
Y que la negra muerte te quite lo bailado.

Luis Alberto de Cuenca, en Por fuertes y fronteras 1996

Os deseo un feliz y provechoso Día del Libro, i que gaudiu de la nostra Diada de Sant Jordi. Recordeu que a les noies, a més de les roses, també ens agraden els llibres !

Aprovecho tan sublime ocasión para anunciar que los ganadores del concurso de relatos  son Sergi López y Martí Úbeda. Recibiréis vuestro premio esta próxima semana. Gracias a todos aquellos que habéis participado, en breve colgaré todos los relatos.
¡ Que las musas os acompañen en este día de la literatura !  

Erato, musa de la poesía. Obra de Sir Edward John Poynter

Erato, musa de la poesía. Obra de Sir Edward John Poynter

2 thoughts on “Sant Jordi, llibre i rosa

  1. laura

    “En Egipto se llamaba a las bibliotecas el tesoro de los remedios del alma. En efecto, curábase en ellas de la ignorancia, la más peligrosa de las enfermedades y el origen de todas las demás”. Jacques Benigne Bossuet.

    “Leer nos hace libres”

    Los jóvenes deberían leer más a menudo, no saben lo que se pierden, mucho mejor que la televisión.

  2. Marta

    Siento comentar esto un 5 de mayo y no el día de Sant Jordi, sí, a mi también me sabe mal. Me ha encantado el poema de Luís Alberto de Cuenca, supongo que trata de la juventud y la belleza humana.
    Estoy de acuerdo con las dos Lauras, también me gustan las rosas, pero un buen libro nunca es rechazado y considero leer uno de los hobbies más entretenidos, y con Laura Tudurí, con lo de “Leer nos hace libres” porque nadie te impide absolutamente nada, la imaginación es la que predomina.
    “Amar la lectura es trocar horas de hastío por horas de inefable y deliciosa compañía” frasde de Kennedy
    También siento decir que no compré ningún libro, aun gracias que mi hermano me regaló un libro que daban con un diario y que, inoportunamente, no he empezado.
    Aquí dejo un poema relacionado con las musas que me gusta mucho:

    Doctas Pimpleas, que las verdes faldas
    moráis alegres del feliz Parnaso,
    donde Castalia su inspirante onda
    vierte suave;

    Sed a mi canto fáciles, el día,
    que vuestros dones celebrando grato,
    del padre Betis el laurel frondoso
    ciño a mi lira.

    ¿Y cuál primera mi atrevido acento
    dirá a Vandalia, de canoros cisnes
    madre fecunda, del divino Herrera
    madre gloriosa?

    Tú, Melpómene, del puñal infausto
    la diestra armada, que al feroz guerrero
    luciente aterra, cuando cae del hado
    víctima triste;

    o bien, Urania, de tu voz celeste
    arrebatado, y la mansión etérea
    diré de Jove, y el poder que temen
    hombres y dioses:

    que si fulmina su indignada diestra,
    sobre los polos del excelso Olimpo
    tiembla el palacio, la cabaña humilde
    tiembla de Baucis.

    Ya de Polimnia los festivos coros
    seguiré alegre, cantaré las selvas
    tuyas, oh Euterpe; o la que al vicio azota
    Musa maligna.

    Tú, dulce Erato, de mi amante pecho
    nunca olvidada: que si bien los años
    con triste hielo mi rugosa frente
    ciñen y enfrían,

    en otro tiempo me cediste el arpa,
    donde resuenan tiernos los amores;
    y el blando canto las hermosas ninfas
    gratas oyeron.

    Debí a tus dones en mi edad primera
    gozos amables: rápidos volaron;
    mas su memoria plácida tristeza
    vierte a mi seno.

    Tú, Musa augusta, que con santo plectro
    muestras al hombre la virtud hermosa,
    a ti mi lira, mi postrer aliento
    rindo y dedico.

    Por ti los muros de la antigua Tebas
    levantó osada la anfionia lira;
    por ti siguieron al ismario Orfeo,
    montes y fieras:

    por ti Delille, tierno y delicado,
    gloria es del Sena: Pope más severo
    por ti en la cumbre de Helicón sagrada
    goza renombre.

    Tú, dulce Clío, mi ferviente ruego
    oye benigna: desusado canto
    y audaz emprendo, que del sacro Betis
    pare las ondas.

    Alberto Lista

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà Els camps necessaris estan marcats amb *