
Virginia Woolf
No hace mucho alguien en clase preguntó por libros y escritoras. Pues bien, la excusa es perfecta : os presento a Virginia Woolf ( 1882 – 1941 ), escritora londinense considerada una de las mejores de la literatura del siglo XX.
Nació en el seno de una familia culta, su padre era novelista e historiador. Creció en un ambiente literario y artístico que la marcó mucho, además de tener al alcance una bastísima biblioteca que frecuentaba siempre que podía, ya que como mujer de principios de siglo, debía consagrarse también a los quehaceres femeninos propios de la época en una familia acomodada, como servir el té y recibir amablemente a las visitas.
Con trece años perdió a su madre, dos años después murió una de sus hermanas, y con veintidós años su padre murió de cáncer. La salud de Virginia, ya delicada desde la infancia, se agravó. La pérdida de su padre la sumió en una depresión; las crisis nerviosas y las depresiones la acompañaron desde entonces y hasta el final de sus días. Su enfermedad se llamaría actualmente transtorno bipolar, y está relacionada, según algunos biógrafos, con los abusos que, tanto ella como su hermana Vanessa, sufrieron por parte de sus dos hermanastros.
Pero regresemos a su juventud. Tras perder al padre, ella y sus tres hermanos, Thoby,Vanessa y Adrian, se trasladaron a vivir al barrio londinense de Bloomsbury. Su casa se convirtió en centro de reunión de antiguos compañeros universitarios de Thoby, intelectuales, economistas, filósofos, escritores… Este grupo se conocería como el círculo de Bloomsbury. Compartían ideales estéticos, mostraban rechazo por la clase media alta a la que pertenecían, criticaban la moral victoriana y la religión, se consideraban humanistas, liberales, eran al fin, la élite intelectual ilustrada. Muchos de ellos dejaron su impronta en el terreno artístico y cultural de la primera mitad de siglo.

Vita Sackeville-West
Virgina, por aquella época, escribía, hacía crítica literaria y daba clases. A los treinta años se casó con uno de los asiduos al grupo de Bloomsbury, el escritor y economista Leonard Woolf. La pareja estuvo muy unida siempre, aunque cuentan sus biógrafos que mantuvo relaciones con la escritora y poetisa Vita Sackeville-West a finales de los años veinte. La libertad sexual era otro de los aspectos por los que se conocía a este famoso círculo.
Escribió varias novelas y cuentos, fundó una editorial junto a su marido, reivindicó la figura de la mujer más allá del rol que la sociedad le otorgaba por entonces. Son famosos los textos en que critica y denuncia una sociedad que relega a la mujer de la educación, del mundo laboral ( Una habitación propia, 1928 ), o critica y condena la guerra y el fascismo ( Tres guineas, 1938 ). Su labor como escritora empezó a ser reconocida con la publicación de la novela La señora Dalloway ( 1925 ).
Virginia Woolf se suicidó en 1941, dejando escrita una nota a su hermana y a su marido. No superó su última depresión. Aquí tenéis la nota que dejó a su esposo, Leonard :

Leonard Woolf
“Siento que voy a enloquecer de nuevo. Creo que no podemos pasar otra vez por una de esas épocas terribles. Y no puedo recuperarme esta vez. Comienzo a oír voces, y no puedo concentrarme. Así que hago lo que me parece mejor. Tú me has dado la máxima felicidad posible. Has sido en todos los sentidos todo lo que cualquiera podría ser. Creo que dos personas no pueden ser más felices hasta que vino esta terrible enfermedad. No puedo luchar más. Sé que estoy arruinando tu vida, que sin mí tú podrás trabajar. Lo harás, lo sé. Ya ves que no puedo ni siquiera escribir esto adecuadamente. No puedo leer. Lo que quiero decir es que te debo toda la felicidad de mi vida. Has sido totalmente paciente conmigo e increíblemente bueno. Quiero decirlo -todo el mundo lo sabe. Si alguien podía haberme salvado habrías sido tú. Todo lo he perdido, excepto la certeza de tu bondad. No puedo seguir arruinando tu vida durante más tiempo. No creo que dos personas pudieran ser más felices que lo que hemos sido tú y yo.”
La novela que he mencionado antes, La señora Dalloway, relata un día corriente en la vida de Clarissa Dalloway, dama de clase alta casada con un diputado conservador y madre de una adolescente. La historia empieza una mañana de junio de 1923, cuando Clarissa pasea por Londres, y termina esa misma noche, cuando los invitados a su fiesta se van retirando. El contrapunto a la realidad bella, fácil y civilizada del mundo de Clarissa tiene un nombre, Septimus Warren Smith. Y no cuento más. Si queréis leer el principio de la novela, aquí os dejo tan sólo dos páginas ( insuficiente para juzgar, pero sí os podéis hacer una idea ) : La señora Dalloway
Pero si no os apetece leer la novela, os propongo la película Las Horas, de Stephen Daldry. Es una adaptación de la novela del mismo título escrita por Michael Cunningham, y que fue galardonada con el Premio Pulitzer en 1999. La película transcurre en un mismo día, y refleja las vidas de tres mujeres de épocas y generaciones diferentes : Virginia Woolf, una esposa infeliz de los años cincuenta que lee la novela de esta escritora, y una editora neoyorquina que cuida de un amigo enfermo de SIDA. El personaje de Clarissa Dalloway las conectará a todas. Es una película muy bien hecha, que nos acerca a la figura de esta gran escritora y su obra. Os la recomiendo.
Tráiler de la película Las Horas.