WEBQUEST SOBRE MIGUEL HERNÁNDEZ
Como ya sabréis, la aparición y uso de los blogs en el aula va en aumento a medida que el profesorado y los alumnos vamos sabiendo cada día un poquito más sobre las nuevas tecnologías que tenemos a nuestro alcance y que, a veces, nos resultan imposibles de entender y, mucho menos, de poner en prática dentro y fuera del aula.
Pero como se suele decir “hace más el que quiere que el que puede”, y con un poco (o un mucho) de voluntad y bastantes tropezones, podemos llegar a manejar, con mejor o peor suerte, estas herramientas TIC que nos abren una puerta al futuro y que considero de conocimiento obligatorio, ya que con el paso de los años, la tecnología se habrá apoderado de nuestras vidas y de nuestras aulas, y todo lo que no podamos solucionar mediante estas herramientas quedará obsoleto y perdido en el olvido.
Aún a riesgo de rozar el melodramatismo con mis afirmaciones, creo que todos los docentes debemos entrar en contacto con las TIC, en menor o mayor medida, pero al menos saber qué nos pueden ofrecer.
Debemos darles una oportunidad, y que ellas nos las den también a nosotros.
Una herramienta TIC que yo he descubierto este curso y me he lanzado a crear de puño y tecla, son las webquest.
Debido a mi temor a no explicarme todo lo correctamente que desearía, le cedo el honor a Bernie Dodge, creador de las webquest, para que nos defina qué es una webquest:
El modelo de Webquest fue desarrollado por Bernie Dodge en 1995 que lo definió como “una actividad orientada a la investigación donde toda o casi toda la información que se utiliza procede de recursos de la Web”.
Cada vez son más utilizadas como recurso didáctico por los profesores, puesto que permiten el abordaje de habilidades de manejo de información, propias del Modelo curricular cognitivo respondiendo así a la meta educativa del aprender a conocer postuladas por la UNESCO frente al desafío de educar en una sociedad altamente informatizada.
Una WebQuest se construye alrededor de una tarea atractiva que provoca procesos de pensamiento superior. Se trata de hacer algo con la información. El pensamiento puede ser creativo o crítico e implicar la resolución de problemas, enunciación de juicios, análisis o síntesis. La tarea debe consistir en algo más que en contestar a simples preguntas o reproducir lo que hay en la pantalla. Idealmente, se debe corresponder con algo que en la vida normal hacen los adultos fuera de la escuela. (Starr, 2000b:2)
Una WebQuest tiene la siguiente estructura:
- Introducción
- Tarea
- Proceso
- Recursos
- Evaluación
- Conclusión
- Autores
Para desarrollar una WebQuest es necesario crear un sitio web que puede ser construido con un editor HTML, un servicio de blog o incluso con un procesador de textos que pueda guardar archivos como una página web.
No hay que confundir una webquest con “caza del tesoro”. Una “caza del tesoro” tiene también utilización como recurso educativo pero es más sencilla. En ella se plantean una serie de preguntas sobre un tema que se pueden contestar visitando unos enlaces de otras páginas relacionadas con el tema. Muchas veces se hace una pregunta principal al final para comprobar los conocimientos adquiridos sobre el tema.
Tras conocer toda esta información, me embarqué en la creación de una webquest en lengua castellana orientada para los alumnos de 4º de la ESO, incluso Bachillerato.
Diseñé y elaboré una webquest sobre Miguel Hernández, poeta español de la Generación del 27. Pensé en combinar la literatura con la historia de España. Creo que el resultado ha sido bastante satisfactorio, aunque vosotroa podéis comprobarlo.
Os animo a crear una webquest. No sólo aprenderán los alumnos, sino que los profesores también descubrimos cosas sorprendentes y muy interesantes.