El narrador en “Madame Bovary”

En este trabajo hablaremos sobre las técnicas narrativas utilizadas en la novela de Madame Bovary, y alguna información acerca del narrador, junto con un PowerPoint con una breve y esquemática información de toda la disertación.

El narrador es múltiple, es decir, son varios narradores que se van alternando según el momento. El autor maneja todos esos narradores dándole varios puntos de vista al relato. En distintos capítulos podemos encontrar distintos narradores, unos dentro de la historia, es decir, formando parte de un personaje, que puede saber los sentimientos y conocimientos de los demás personajes. Pero también puede ser un narrador externo, sin conocimiento alguno de los personajes, y sin intervenir en la historia.  La historia está narrada en tercera persona, por tanto, es un narrador omnisciente.

Podemos encontrar tres tipos de estilos en la narración:

 

  • Directo: Cuando el narrador deja que oigamos directamente lo que los personajes dicen, piensan, o hacen. Por ejemplo: La señora: “el es la causa de todo”.

 

  • Indirecto: El narrador se manifiesta a través de los personajes. Por ejemplo: “La señora pensaba que él era la causa de todo.”

 

  • Indirecto libre: Es un estilo narrativo en el que el narrador transmite mediante su voz lo que es el personaje propiamente dicho. El narrador cede la palabra indirectamente a los personajes, insertando en el relato fragmentos de su discurso y no advierte expresamente mediante técnicas como el monólogo. Por ejemplo: El era “la causa de todo”.


En la Primera parte de la novela podemos apreciar como lo que predomina más es la narrativa, ya que describe más los entornos y situaciones. En la segunda parte de la novela, hay mas dialogo, y mas diversidad de narradores, predomina el omnisciente.

Por último, en la tercera parte, vemos como predomina de nuevo la narración como en la primera parte, dejando algo más de lado los diálogos.

En cuanto a las técnicas narrativas, destacamos:

·        Premoniciones: Una técnica utilizada por los narradores, para proponer un suceso, que puede pasar en un futuro, dejando a los lectores con una cierta idea de lo que sucederá, digamos, dejándolo en el aire. Es un buen recurso, que mantiene al lector atento a los sucesos eventuales de la novela.

·        Flashbacks: Son momentos en que el personaje regresa fugazmente al pasado, explicándonos normalmente situaciones en las que se veía envuelto.                               Por ejemplo: “Entonces evocó a su mente el recuerdo de las Bertaux, evocó la hacienda, a su padre con blusa, debajo de los manzanos y a ella misma desnatando con los dedos la leche del establo”.

En ciertos momentos de la novela podemos apreciar como el ritmo de la historia acelera y desacelera de vez en cuando.

Todo esto se debe al narrador, en unas ocasiones utiliza más los diálogos, haciendo la lectura más amena. Y en otros narra muy detalladamente cada situación de la novela, haciendo el ritmo de lectura mucho mas pausado.

Hemos podido observar cambios en la forma narrativa en según que puntos de la novela, haciendo mas variada la lectura, aunque en cierto punto, quizá la historia se desenvolupaba lentamente. Aunque haya variedad una gran variedad de narradores en según que punto, es sencillo reconocer a cada uno de ellos. En conclusión, es una novela que contiene muchos recursos lingüísticos y vocabulario a la vez que culto en muchas ocasiones, es sencillo de comprender.

¿Como se habría desenvolupado la historia, si el narrador no fuera ninguno de los personajes de la historia?

Rubén L. y Pau M. 1º de bachillerato

5 thoughts on “El narrador en “Madame Bovary”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *