Deberes

15/1/13
Género y estilo de Gomorra, de Roberto Saviano.
El género es el reportaje periodístico novelado, con origen en el Nuevo Periodismo americano de los años sesenta, con la obra A sangre fría, de Truman Capote (1966).

Lecturas para el segundo trimestre. Un punto por lectura, máximo de dos.

PAUL AUSTER
-El palacio de la luna
-El libro de las ilusiones.
-La trilogía de Nueva York.
-La música del azar.

JAVIER MARÍAS
-Corazón tan blanco.
-Los enamoramientos.

CHUCK PALAHNIUK.
-Superviviente.
-Asfixia.

ROBERTO BOLAÑO.
-Llamadas telefónicas.

J.M. COETZEE.
-Esperando a los bárbaros.

Cualquier novela policiaca de HENNING MANKELL, FRED VARGAS o PÉTROS MARKARIS.

-JOHN KENNEDY TOOLE.
La conjura de los necios.

Esta excepcional biografía, cuando salga a la venta…. http://deportes.elpais.com/deportes/2012/12/10/actualidad/1355158200_900358.html

Martes 20/11/12
a) Indica el misterio sobre el autor. (http://www.mgar.net/docs/homero.htm)
b) Señala por qué La Odisea es una obra tan influyente .
http://biblogreka.blogspot.com.es/2009/06/homero-la-iliada-y-la-odisea.html
c) Caracteriza a Ulises.
d) Describe los encuentros de Ulises en su descenso al Infierno.
e) Inventa un cierre que redondee el texto. Una reflexión personal sobre la idea de infierno que derive del de la Odisea.

Martes 13/11/12: Realiza un comentario sobre el siguiente texto de Estupor y temblores. Guión: 1.- Sitúalo en el argumento la novela. 2.- Relaciónalo con su tema principal (en este caso, la realización personal y las consecuencias de la humillación). 3.- Valora la situación de la protagonista, comparándola con la realidad occidental contemporánea que nos rodea. 4.- Culmina tu comentario con un párrafo de opinión.

Debes cumplir la siguiente condición: utilizar un mínimo de diez citas de la novela durante tu comentario.

FRAGMENTO: ” Recapitulemos. De pequeña, deseaba convertirme en Dios. Enseguida comprendí
que era pedir demasiado y agüé con un poco de agua bendita mi vino de misa:
sería Jesús. Rápidamente, me di cuenta del exceso de mi ambición y acepté
«hacerme» mártir cuando fuera mayor.
Adulta, me propuse ser menos megalómana y trabajar como intérprete en una
empresa japonesa. Por desgracia, aquello era demasiado bonito para mí y tuve que
descender en el escalafón hasta convertirme en contable. Pero no existía freno
para mi fulminante caída social. Así pues, fui destinada a la categoría de menos
que nada. Por desgracia -tendría que haberlo sospechado-, menos que nada todavía
era demasiado para mí. y fue entonces cuando recibí mi último destino: limpiadora
de retretes.
Supongo que, en mi lugar, cualquier otro se habría despedido. Cualquiera
menos un nipón. Asignarme aquel puesto por parte de mi superiora era una manera
de obligarme a tomar el portante. Despedirme, sin embargo, suponía perder
prestigio. Para un japonés, limpiar retretes no era un trabajo honorable pero
tampoco indigno.
Entre dos males, hay que elegir el mal menor. Había firmado un contrato
por un año. Expiraba el 7 de enero de 1991. Estábamos en junio. Resistiría. Me
comportaría como lo haría una Japonesa.
En esto tampoco me libraba de la norma general: todo extranjero que dessee
integrarse en Japón debe tener el amor propio de respetar las costumbres
del Imperio. Es admirable hasta qué punto lo contrario es absolutamente falso:
los nipones, que tanto se ofenden cuando los demás no respetan sus códigos, jamás
se escandalizan de sus propias derogaciones respecto a las conveniencias
ajenas.
Era consciente de aquella injusticia y, sin embargo, la aceptaba con total
sumisión. A menudo, las actitudes más incomprensibles de una vida tienen su origen
en un deslumbramiento de juventud: de pequeña, la belleza de mi universo japonés
me había impactado tanto que todavía me alimentaba con aquella reserva
afectiva. Ahora tenía ante mí la evidencia del despreciable horror de un sistema
que negaba todo lo que tanto había amado y, no obstante, seguía siendo fiel a sus
valores, en los que ya no creía.
No se me cayó la cara de vergüenza. Durante siete meses, permanecí en mi
puesto en los servicios de la compañía Yumimoto.
Empezó, pues, una nueva vida. Por extraño que pueda parecer, no tuve la
impresión de haber tocado fondo. Después de todo, aquel trabajo resultaba mucho
menos atroz que el de contable -me refiero a mi anterior destino como verificadora
de notas de gastos de viaje-. Entre pasarme el día extrayendo de mi
calculadora números cada vez más ezquizofrénicos y extraer rollos de papel
higiénico del trastero, no lo dudaba ni un segundo.

En el que a partir de entonces se convertiría en mi puesto de trabajo, no
me sentía superada por los acontecimientos. Mi limitado cerebro comprendía la
naturaleza de los problemas que se le planteaban. Ya no se trataba de averiguar
el cambio del marco del 19 de marzo para convertir en yen la factura de la habitación
del hotel y luego comparar mis resultados con los del señor de turno y
preguntarme por qué a él le salían 23.254 y a mí 499.212. Había que convertir lo
sucio en limpio y la ausencia de papel en presencia de papel.”

Martes 6/11/12: Martes 6/11/12. Amélie Nothomb viene al instituto a dar una charla sobre su nueva novela, Estupor y temblores. Debes redactar urgentemente un artículo para la revista del INS en que la presentes a tus lectores. Para ello, tienes el siguiente material de consulta:

Entrevista en EL PAÍS. 2009.
http://elpais.com/diario/2009/03/01/eps/1235892412_850215.html

Entrevista en EL PAÍS. 2012.
http://cultura.elpais.com/cultura/2012/03/21/actualidad/1332341786_140997.html

Entrevista en Silenci, C33.

Utiliza también los inicios de novela que hemos leído en clase.

Estructura de tu texto: a) introducción al acto. b) biografía (importante en este caso) c) importancia de algunas de sus obras d) presentación de Estupor y temblores.

Martes 16/10/12: Un comentario de un mínimo de 250 palabras sobre el relato Los siete puentes, de Yukio Mishima, organizado en tres párrafos según el siguiente esquema:
a) Breve presentación del autor, así como de su importancia histórica.
b) Explicar cómo se desarrolla el tema principal del texto (la decadencia de las geishas tras la II GM).
c) Elige alguno/s de los contenidos narrativos del relato (estructura, personajes, valor histórico, estilo) y argumenta sobre su desarrollo y significado.
d) Valoración personal. Puedes comparar con otros relatos.

Martes 9/10/12: RElato en cinco párrafos basado en el reto de Gabriel García Márquez.
http://nalgasylibros.tumblr.com/post/5901731154

Martes 2/10/12: Un texto de 250 palabras aproximadamente en que realices una completa descripción, tanto física como sobre todo psicológica de Sumire a partir de la información que sabemos de ella en los tres primeros capítulos. Utiliza como fuente2s las palabras del narrador y los diálogos de la propia Sumire. Justifica tu descripción con citas de la novela.

Puedes basarte en
http://www.articuloz.com/ensayos-articulos/propuesta-para-el-analisis-literario-analisis-de-los-personajes-4455245.html

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà Els camps necessaris estan marcats amb *