Monthly Archives: febrer 2013

DEberes para la semana del 25/2/13

Escribir un texto de 5 párrafos sobre Franz Kafka, con la siguiente estructura:

a) Breve biografía. Menciona a Milena y Felice.

b) Relación de Kafka con la filosofía existencialista. Explica MUY brevemente en qué consistía esta última, citando a algunos autores también considerados existencialistas (Albert Camus…). Consulta el artículo “existencialismo” en wikipedia (poco profundo, pero suficiente, muy bien ordenado; te interesa el último apartado, sobre todo).

c) Presenta brevemente el argumento de las tres grandes novelas de Kafka: El proceso, El castillo, Amerika. Cita el nombre de los protagonistas.

d) Realiza una comparación libre entre los siguientes textos de El proceso y El castillo. Extrae algunas consecuencias sobre la visión del ser humano en la obra de Kafka.

EL PROCESO: ––No puede ––dijo el vigilante más alto––. Usted está detenido. ––Pero ¿cómo puedo
estar detenido, y de esta manera?
––Ya empieza usted de nuevo ––dijo el vigilante, e introdujo un trozo de pan en el tarro de
la miel––. No respondemos a ese tipo de preguntas.
––Pues deberán responderlas. Aquí están mis documentos de identidad, muéstrenme ahora
los suyos y, ante todo, la orden de detención.
––¡Cielo santo! ––dijo el vigilante––. Que no se pueda adaptar a su situación actual, y que
parezca querer dedicarse a irritarnos inútilmente, a nosotros, que probablemente somos los
que ahora estamos más próximos a usted entre todos los hombres.
Así es, créalo ––dijo Franz, que no se llevó la taza a los labios, sino que dirigió a K una
larga mirada, probablemente sin importancia, pero incomprensible. K incurrió sin quererlo
en un intercambio de miradas con Franz, pero agitó sus papeles y dijo:
Aquí están mis documentos de identidad.
––¿Y qué nos importan a nosotros? ––gritó ahora el vigilante más alto––. Se está
comportando como un niño. ¿Qué quiere usted? ¿Acaso pretende al hablar con nosotros
sobre documentos de identidad y sobre órdenes de detención que su maldito proceso acabe
pronto? Somos empleados subalternos, apenas comprendemos algo sobre papeles de
identidad, no tenemos nada que ver con su asunto, excepto nuestra tarea de vigilarle diez
horas todos los días, y por eso nos pagan. Eso es todo lo que somos. No obstante, somos
capaces de comprender que las instancias superiores, a cuyo servicio estamos, antes de
disponer una detención como ésta se han informado a fondo sobre los motivos de la
detención y sobre la persona del detenido. No hay ningún error. El organismo para el que
trabajamos, por lo que conozco de él, y sólo conozco los rangos más inferiores, no se dedica
a buscar la culpa en la población, sino que, como está establecido en la ley, se ve atraído por
la culpa y nos envía a nosotros, a los vigilantes. Eso es ley. ¿Dónde puede cometerse aquí un
error?
––No conozco esa ley––dijo K.
––Pues peor para usted––dijo el vigilante.
––Sólo existe en sus cabezas ––dijo K, que quería penetrar en los pensamientos de los
vigilantes, de algún modo inclinarlos a su favor o ir ganando terreno. Pero el vigilante se
limitó a decir:
-–Ya sentirá sus efectos.

EL CASTILLO:
—Buenas noches —dijo K—, siento aversión contra todos
los interrogatorios.
Y realmente se fue hacia la puerta.
—Pues se va —dijo Momus casi atemorizado a la posadera.
—No se atreverá —dijo ella.
Pero K no pudo oír nada más, ya se encontraba en el pasillo. Hacía frío y soplaba un fuerte viento. De la puerta de enfrente salió el posadero, parecía como si detrás de ella, por
un agujero, hubiese vigila do el pasillo. Se sujetaba los faldones de la chaqueta, tan fuerte soplaba el viento en el pasillo.
—¿Ya se va, señor agrimensor? —dijo.
—¿Se asombra de ello? —preguntó K.
—Sí —dijo el posadero—. Entonces, ¿no le han interrogado?
—No —dijo K—, no me dejo interrogar.
—¿Por qué? —preguntó el posadero. El castillo Franz Kafka
146
—No sé por qué razón me debería dejar interrogar, por qué
me tengo que someter a una broma o a un capricho administrativo. Tal vez lo hubiese hecho en otra ocasión para
matar el tiempo, pero hoy no.
—Sí, claro —dijo el posadero, pero era una anuencia cortés, carente de convicción—. Tengo que dejar entrar al servicio en la taberna —dijo después—, ya hace tiempo que ha
pasado su hora. No quería importunar el interrogatorio.
—¿Lo consideraba tan importante? —preguntó K.
—Oh, sí —dijo el posadero.
—Entonces, ¿no tendría que haberme negado?

Ejercicio de figuras retóricas para la semana del 18/2/13.

Entregadme en una hoja lo siguiente:

a) En una cara, indica y JUSTIFICA la figura retórica que hay en los siguientes fragmentos. Busca la definición de cada figura retórica en www.retoricas.com

b) En la otra cara, escribe la lista completa de figuras retóricas que han salido, de momento, en clase. Haz servir las 20 del apartado a), así como unas 25 que puedes extraer de los ejercicios de la entrada anterior del blog . No definas aquí las figuras, tan solo escribe su nombre. En columnas.

FRAGMENTOS PARA LA REALIZACIÓN DEL APARTADO a)

1-Mañana cuando me vaya, ¿con qué corazón me iré?

2-En un vaso olvidada se desmaya una flor

3-“Mientras las ondas de la luz al besopalpitan encendidas;Mientras el sol las desgarradas nubesde fuego y oro vista;Mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonías;Mientras haya en el mundo primavera¡ Habrá poesía!”

4-El goloso glogloteo de las gaviotas”

5-Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra, ocupa el llano, no perdones la espuela, nodes paz a la mano menea fulminante el fierro insano”.
6-A florecer las rosas madrugaron,y para envejecerse florecieron:cuna y sepulcro en un botón hallaron.

7-vivo en conversación con los difuntos,y escucho con mis ojos a los muertos.

8-Tu cabello sombrío, como una larga y negra carcajada

9-Sus cabellos son oro, su frente campos elíseos, sus cejas arcos del cielo, sus ojossoles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro sucuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve.”

10-Me encanta el sabor de tus palabras

11-Y cuanto más se quebranta mortifica su garganta con natas al gusto gratas
…. Juan de Salinas

12″Una pica lleva al hombro porque su suegra le dijoque ha de ganar por la picalo que perdió por el pico”13-No decía palabras,acercaba tan sólo un cuerpo interrogante, porque ignoraba que el deseo es una preguntacuya respuesta no existe,una hoja cuya rama no existe,un mundo cuyo cielo no existe. LUIS CERNUDA

14La del verde aguacero artillería. RAFAEL ALBERTI

15- Aunque me veas por la calle,también yo tengo mis rejas,mis rejas y mis rosales. ANTONIO MACHADO

16-Sombra desnuda, triste presencia

17-Mono vestido de sedanunca deja de ser mono

18-Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad escoja. / Entre elclavel blanco y la rosa roja, su majestad es coja.

19-No hay criatura sin amor, / ni amor sin celos perfecto, / ni celos libresde engaños, / ni engaños sin fundamento”.

20-No dejan ver lo que escribo, / porque escribo lo que veo. BLAS DEOTERO

Comentario del texto b) del examen de El rey Lear.

OS HE COLGADO UN COMENTARIO MÁS LARGO DE LO QUE PIDO. BÁSICAMENTE, SE TRATA DE MEJORAR EL ORDEN. EL CONTEXTO (PÁRRAFOS 2, 3 Y 4) SE PUEDE UNIR EN UN SOLO PÁRRAFO. LO HE COLOCADO EN 3 PARA MAYOR CLARIDAD. AL FINAL DE CADA PÁRRAFO APARECE ENTRE PARÉNTESIS Y EN NEGRITA UNA FRASE QUE RESUME SU CONTENIDO. OS HE SUBRAYADO LOS NEXOS Y PALABRAS QUE SIRVEN PARA RELACIONAR HECHOS.

El texto pertenece al último acto de la tragedia shakesperiana El rey Lear, drama que tiene como temas principales la ingratidud filial y las consecuencias del mal ejercicio del poder. (Brevísima introducción).
El momento descrito en el texto se sitúa en la última larga escena de la obra, justo tras la victoria de las tropas británicas sobre las de Francia, en la ciudad de Dover, cuando las muertes de varios personajes manifiestan la injusticia y crueldad con que se han gobernado las personas y los reinos tras el injusto reparto de tierras que Lear había hecho. Comandados por el traidor Edmund, los ejércitos de las hijas del Rey acaban de vencer a los que apoyaban la restitución del reino a su imprudente y anciano padre, ahora preso junto a Cordelia, su hija repudiada. Ambos ignoran que han sido condenados a morir a manos de sus carceleros, venganza que solo se cumplirá en el caso de Cordelia y, además, de forma infortunada, pues la vida de esta princesa virtuosa acababa de ser perdonada por Edmund, tras haber recibido heridas mortales por parte de Edgar, el legítimo y fiel hijo del conde Gloucester. (Descripción de la escena anterior al texto).
El hecho central descrito por el texto es el descubrimiento de la muerte de Gonerill y Regan, las hijas desleales de Lear. Ambas habían sido hipócritas y ambiciosas al inicio de la obra, lo que les había servido para adquirir más parte del reino de la que les tocaba. La ambición y la falta de escrúpulos es su mayor característica, si bien matizada por cierta frialdad en el caso de Regan, y de una gran impulsividad en el de Gonerill. Es esta quien, debido a los celos que siente por la viudez de su hermana, la asesina y luego pone fin a su vida con el cuchillo que el CABALLERO trae a escena. (Descripción breve de la escena descrita en el texto, profundizando en sus causas).
El texto antecede uno de los momentos culminantes de la obra. La muerte que Edmund ve venir sobre sí mismo (“Los tres nos casaremos enseguida”, en referencia a su próxima coincidencia en en Infierno) le lleva al arrepentimiento de haber mandado matar a Lear y a Cordelia. Pero su contraorden no podrá ser llevada a efecto y la inmediata aparición en escena de Lear con el cadáver de Cordelia en los brazos ejemplifica las consecuencias de un mal gobierno que ha cedido ante el capricho de Gonerill y Regan, así como a la ambición y maldad de Edmund, escenas normalmente acompañadas durante gran parte de la obra por simbólicas inclemencias meteorológicas. (Lo que vemos en escena justo después de lo que muestra el texto).

(A continuación, os indico la trayectoria de 3 personajes). El final de El rey Lear respeta la lógica interna del subgénero trágico al utilizar las muertes de varios personajes para representar un mundo en descomposición. En este sentido, la trayectoria de varios personajes así lo representan. Edmund ha sido marcado desde la primera escena de la obra como un hijo bastardo del cortesano Gloucester, en la trama secundaria de la tragedia. Esta falta de entidad le lleva a desear adquirirla mediante la maldad, no por sus merecimientos. Por eso hace caer en persecución a su hermano Edgar, así como consiente la caída en desgracia de su padre, a lo que sucederá su suplicio físico (sus ojos son arrancados) y su posterior muerte. Esta traición a su padre le lleva a coincidir con Regan y Goneril, y este paralelismo en sus actitudes culmina en el deseo que las hermanas sienten hacia él, lo que las lleva a sentir celos una de otra. La muerte de Edmund a manos de Edgar restituye en parte la justicia moral, lo que lleva a Edmund a perdonar la vida Lear y Cordelia, tarde en el caso de esta última.
En el texto, Edgar es quien observa el cuchillo con que Gonerill ha puesto fin a su vida. El hijo legítimo y virtuoso de Gloucester no ve venir, al principio de la obra, la traición de su hermanastro Edmund. Su exilio le obliga a tener que disfrazar su identidad, lo que le relaciona con otro personaje, el conde Kent, cortesano fiel a Lear. Igual que este, ambos acompañarán a sus señores en su caída en desgracia, que en el caso de Edgar consistirá en hacer de lazarillo de su padre, una vez que este ha sido ajusticiado de la manera señalada anteriormente. El papel de Edgar es, además, el de llevar la muerte a Edmund cuando este estaba en la cima de su triunfo, pues sus ejércitos habían vencido en Dover, así como había atraído el deseo de la viuda y calculadora Regan como de la impulsiva y ambiciosa Gonerill.
El marido de esta, Albany, se toma con frialdad, o sentimiento de justicia, la muerte de su esposa. Esta actitud le define como personaje, en su papel de observador, con el que el espectador puede identificarse. Si bien nunca ha obstaculizado las decisiones de su esposa, le ha ido manifestando un desapego cuando estas no le parecían justas. En este sentido, llega incluso a tomar partido por Gloucester cuando se entera del suplicio que, entre otros, le ha impartido su mujer. Tras la muerte de esta, renunciará incluso a ostentar un poder que se ha regido por el error y por el mal.

Repaso de figuras retóricas.

Lista exhaustiva y excesiva de figuras retóricas.
www.retoricas.com

Realizar los exámenes virtuales que hay en la web anterior.

Además,
http://moteros153.blogspot.com.es/2010/12/figuras-literarias-ejercicios.html

https://sites.google.com/site/verbactiva/liteactiva

http://www.tinglado.net/?id=lim-figuras-literarias

http://www.mipaginapersonal.movistar.es/web3/cesareo2/archaron/Ejer_LITERATU.htm

http://es.scribd.com/doc/27158386/SENALA-QUE-FIGURA-LITERARIA-APARECE-EN-CADA-FRAGMENTO