Un mapa conceptual es un excelente instrumento pedagógico que nos permite adentrarnos de una forma visual y sólida en los conceptos más generales de un tema y ver las relaciones que se establecen entre sí. Éste que viene a continuación permite entender cómo organiza la obra Mihura, con que intencionalidad y con qué efectos; no es obra del profesor Soldevilla, que no sabe de estas cosas, sino de un generoso interanuta sevillano de nombre Caboclo.
Author Archives: Profesor Soldevilla
Y más mapas conceptuales
Como esto de los mapas genera adicción, colgamos una excelente propuesta de la profesora Lourdes Domènech donde analiza los variados, múltiples y efectivos mecanismos del humor que articulan la comicidad de Tres sombreros de copa: imprescindible su consulta.
Juego de palabras, juegos de imágenes

El humor en Mihura, como ya hemos comentado, se presenta desde múltiples facetas; reducción al absurdo, parodias, juegos de palabras… En el ejemplo que proponemos, publicado en Buen Humor en 1925, tenemos una singular fusión de elementos verbales y visuales que nos muestra cómo un joven Mihura, con tan sólo veinte años, marca con claridad cuáles son sus intereses estéticos. Como los textos no se leen muy bien, los transcribimos a continuación: Aquí sonríe /Aquí se perfila /Aquí se tira /Y aquí… ¡nada!
Mihura dibujante

Miguel Mihura desarrolló una brillante labor como dibujante a lo largo de los años treinta siendo uno de los más innovadores creadores de la historia del tebeos español en esa época. Revistas como Macaco, Gente Menuda o Gutiérrez sirvieron de plataforma a una joven generación de creadores -Tono, Mihura, López Rubio, Jardiel Poncela- que revolucionaron el concepto de humor. La historieta que proponemos, publicada en Gente Menuda en 1930 mantiene ese tono absurdo y disparatado que ya conocemos de nuestro autor.
Nuestra edición
La edición de Vicens Vives que manejamos es excelente y de ella es recomendable la consulta de las notas a pie de páginas, la realización de las actividades y, muy especialmente, la lectura atenta del excelente prólogo del profesor Valls. Sitúa magníficamente al autor en su contexto cultural y presenta y analiza la obra en toda su complejidad formal y temática. Dice el profesor Valls en la pàgina 43 del prólogo: Tres sombreros de copa es una de las obras más pesimistas, tristes y sutilmente críticas de la historia del teatro español. Una excelente descripción de la obra. Si esto fuese un examen les preguntaría: valore la opinión del crítico.