La EHS es una enfermedad perteneciente al grupo de Síndromes de Sensibilización Central. Tanto su etiología, como su cura, incluso el tratamiento son desconocidos.
La recomendación de una clasificación nosológica es como se ha dicho en la introdeucción CIE-10 T66 / W90
En los últimos años, gran número de personas han reportado una diversidad de problemas a la salud, relacionada a las exposición de los Campos Electromagnéticos (CEM). Mientras que algunas personas reportan síntomas leves, y reaccionan evitando a los campos como mejor pueden, otras son tan severamente afectadas que dejan de trabajar y cambian por completo su estilo de vida.
Esta aparente sensibilidad a los CEM ha sido denominada Electro Hiper sensibilidad o EHS.
¿Qué es?
La EHS se caracteriza por una variedad de síntomas no específicos, los cuales se atribuyen a los CEM, los síntomas más comunes son el hormigueo o sensación de quemadura en la superficie epidérmica, además de síntomas neurasténicos y vegetativos como la fatiga, cansancio, dificultades de concentración, vértigo, nauseas, palpitaciones del corazón o trastornos digestivos entre otros.
Distintos estudios muestran que nada tienen que ver con condiciones psiquiatricas previas, al estrés, o a la hipocondría.
Actualmente la OMS se está tomando muy en serio la EHS, con un proyecto internacional CEM http://www.who.int/emf
Hoy día ya ningún experto que se precie duda de que la EHS es un hecho https://www.youtube.com/watch?v=pZWjArvVQzg, habiendo pruebas concluyentes. Incluso en la biblioteca de medicina americana PubMed lo documenta inequivocamente.
Aquí un algoritmo para diagnosticar la EHS.

La OMS elaboró este documento: International Workshop on EMF Hypersensitivity en Pragae, República Checa en Octubre 25-27, 2004 y llamándolo por aquel entonces: intolerancia al entorno idiopática.
Posteriormente, en 2015, en Bruselas se elaboró el documento Declaración científica internacional de Bruselas
sobre Electrohipersensibilidad y Sensibilidad Química Múltiple firmado por varios médicos y múltiples instituciones.
En el documento tecnología inalámbrica VS Salud, se muestra un estudio sobre que opinan las distintas compañías telefónicas al respecto, de la que se extraen las siguientes evidencias:
- El sector es consciente de que sus dispositivos pueden suponer un peligro para la salud.
- La principal preocupación del sector no es por el daño biológico, sino por la merma de beneficios, por ello los esfuerzos se enfocan a “defender” sus intereses económicos, en vez de encontrar una forma de solucionar los problemas de salud.
Sirva como ejemplo este estracto de Blackberry del informe anual de 2014 : “Cualquier riesgo percibido de efectos nocivos para la salud en los dispositivos de comunicación inalámbrica, podría afectar negativamente a la compañía, de forma importante, mediante una reducción en las ventas“.
O este de China mobile de 2018: “Los riesgos para la salud, reales o percibidos de nuestros dispositivos, podrían perjudicar sustancialmente nuestra capacidad de retener y atraer clientes, reduciendo el uso de dispositivos inalambricos o derivar en litigios“.
En 2012, el colegio de médicos de Austria, elaboró un procedimiento para el diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud relacionados con los CEM, esto se realizó a partir de la agencia internacional de investigación sobre el cáncer, perteneciente a la OMS, clasificó los CEM como posiblemente canceríjenos (grupo 2B) -IARC 2011.
En Suecia la EHS está considerado como un impedimento físico y reconocido como una discapacidad, y según las naciones unidas 48/96 del 20 de diciembre de 1993 (ONU 1993) los gobiernos locales conceden prestaciones asistenciales a las personas con EHS, incluso algunos hospitales de Suecia disponen de áreas libres de CEM.
El procedimiento tendría los siguientes pasos genéricos, y siempre habría que adaptarlo a los casos específicos.
- historia clínica
- reconocimiento y resultados
- medición a la exposición de CEM
- prevención y reducción de la exposición a CEM
- diagnóstico
- tratamiento
Pruebas específicas aconsejadas
- Presión arterial durante 24 horas (con disminución nocturna)
- electrocardiograma durante 24 horas
- VRC (variabilidad ritmo cardíaco) durante 24 horas – Sistema nervioso autónomo
Pruebas de laboratorio
A través de la orina (temprano)
- Adrenalina
- Noradrenalina
- Dopamina
- Serotonina
- 6OH sulfato de malatonina
A través de la orina (por la mañana tarde)
- Histamina, glicina
- Acido gamma aminobutirico GABA
- Glutamato
A través de la saliva
- Cortisol
- Alfa amilasa A
- Dehidroepiandrosterona DHEA
A través de la sangre
- Hemograma diferencial
- Glucosa posprandial
- HBA1c
- TSH
- Homocisteina
- ATP intracelular
- Glutatión intracelular
- Malondialdeido
- 8 Hidroxideoxiguanosina
- interferon Gamma
- interleucina 1
- interleucina 6
- interleucina 10
- factor de necrosis tumoral alfa
- NF Kappa B
- Vitamina B2
- Vitamina B6
- Vitamina D
- Ubiquinona Q10
- Selenio
- Zinc
- Magnesio
- Perfil lipídico diferencial

La exposición a dispositivos inalambricos o diversos CEM, puede ser la causa de la EHS en muchos casos. (PRNewsfoto/The Peoples Initiative Foundati) En la imagen se ve la actividad cereblal tras la exposición a CEM por medio de una RM.
En el número 149 | abril/mayo 2020 de la revista de la OCU epecializada en la salud, hay un artículo referente a la evidencia científica de los móviles y las ondas, en torno a sus efectos a la salud.
La primera duda que se plantea, es el ¿porque se controla que las antenas y móviles no emitan por encima de ciertos límites?
El IARC (perteneciente a la OMS) hizo un estudio publicado en 2009, mucho antes de que proliferase el WiFi, el 3G o el 4G, y mucho menos el 5G, en el que ciertos pacientes que padecian gliomas, un tipo de tumor cereblal y neuromas del nervio acústico, era debido a una relación directa con el uso del teléfono móvil.

En la imagen se ven distintos dispositivos en los que cada uno emite a una determinada frecuencia. Por distintos motivos a las personas no nos afectan todas las exposiciones de igual manera, y los CEM no es una excepción, afectando más a cierto grupo poblacional que a otro.