La Sensibilidad Química Múltiple (SQM), pertenece al grupo de los Síndromes de Sensibilización central.
Es una enfermedad reconocida por varios paises desarrollados, entre ellos España que la clasifica según el código internacional de enfermedades aprobado por la OMS, con el CIE-10 78.4

Siendo increíble que organismos oficiales como el INSS y sus ramas, mientan diciendo que no está contemplada dicha enfermedad (y código), cuando es en la propia página del gobierno donde se puede acceder a dicha información.
Está reconocida desde 2014 tras incluirla en el CIE-9, y confirmada posteriormente tras la entrada en vigor del CIE-10 en 2016.
Algunos conceptos:
Histaminia: Sustancia que causa una reacción en la piel, el no reaccionar a esta sustancia, indicaria que puedes tener una alergia, incluso aunque no se muestre.
Causa alergia a metales: El sistema inmunológico reconoce como estraño al metal. Dicha respuesta está mediada por un subtipo de glóbulos blancos, que son los linfocitos T, siendo su característica de retardo, por lo que puede no mostrarse en el momento, y sí a lo largo de la vida.
Como en la mayoría de los casos de los SSC, no hay ni cura, ni siquiera tratamiento, más que el de evitar los agentes que agravan la sintomatología. Un aparato ortopédico que no quiere reconocer el INSS, para ahorrarse dinero, dejando así desamparados a los enfermos de SQM es la media máscara de 3M, la única que puede evitar puntualmente ingerir el agente tóxico.

Esta máscara tiene una serie de filtros que evitan (puntualmente), o reducen la exposición. Además está forrada de silicona, teniendo la característica de ser hermética, lo que por un lado mejora el aislamiento, pero por otro impide que se pueda usar durante un tiempo superior a 3 horas, por las secuelas directas sobre el rostro.
Haremos un inciso para hablar del edificio enfermo, y aclarar que no es literalmente que un edificio enferme, sino que tiene unas características que empeoran la calidad de vida de los habitantes.
Sus características son:
- Mala circulación del aire, peor aún si es comunitario.
- Construcciones de mala calidad.
- Superficies recubiertas de material textil.
- Falta de ventanas practicables (hermetismo)
- Ambiente térmico homogéneo (mala ventilación)
Algunos síntomas:
- Irritación y picor en zona de ojos y órganos otorrinolaringologicos
- Migrañas
- Nauseas, mareos, vértigos
- Sequedad en piel y membranas mucosas
- Alergias
- Estornudos y taponamiento de nariz
- conjuntivitis
- tos irritativa
- resfriados
- infecciones respiratorias
- Erupciones cutáneas, incluida queratosis
- sinusitis
- Hipersensibilidades inespecíficas
- dificultad respiración
- Opresión en el pecho (distinta a la de la ansiedad, sin excluir esta)
- etc…
¿Qué es el Síndrome de Sensibilidad Química Múltiple?
¿Se da cuenta que le molestan los olores o le producen alteraciones, cosa que antes no le sucedía?
¿Se da cuenta que tolera mal los derivados de la leche y los alimentos que contienen gluten?
¿Percibe que los cosméticos le causan molestias y ha dejado de utilizarlos?
Si usted responde de manera afirmativa a alguna de estas cuestiones, puede que esté desarrollando SQM.
Ya en 1987 la SQM fue definida como un desorden adquirido caracterizado por síntomas recurrentes, referido en múltiples
sistemas orgánicos, que ocurren en respuesta a una exposición demostrable a múltiples compuestos químicamente no relacionados, en dosis muy por debajo de aquellas que en la población general comienzan a tener efectos dañinos. Esta enfermedad se desarrolla en personas con una predisposición genética.
Existen seis criterios que son aceptados por la mayoría de los investigadores:
1. La condición es crónica,
2. Los síntomas se reproducen con una exposición química repetida,
3. Bajos niveles de exposición conducen a la aparición de síntomas
4. Los síntomas aparecen a múltiples sustancias sin relación química,
5. Los síntomas mejoran o se resuelven cuando las sustancias químicas incitantes son eliminadas
6. Están afectados múltiples órganos del cuerpo.
Síntomas.
A parte de los comunes indicados en el edificio enfermo:
Fatiga, dolor muscular y articular, problemas gastrointestinales, problemas respiratorios, trastornos cognitivos (problemas de memoria, falta de concentración, etc.), problemas dermatológicos, cefaleas, insomnio, arritmias, hiper o hipotensión arterial…
Además se presentan intolerancias y sensibilidad: a determinados alimentos (generalmente gluten, lactosa) a los ruidos fuertes, a las luces vivas, a las temperaturas extremas muy altas o muy bajas, a químicos, a los campos electromagnéticos y a las medicaciones.
Intolerancia a dosis bajas, alergias
Cuando hablamos de bajos niveles de exposición nos referimos a intolerancia a dosis bajas. En el SSQM hay intolerancia a mínimas cantidades o dosis bajas, es decir, por debajo de lo que, reconocidamente, afecta a la mayoría. Una exposición, o
ingestión de pequeña cantidad de un producto no tolerado por el enfermo le producirá intolerancia.
La intolerancia es distinta a la alergia. La alergia es una hipersensibilidad a una particular sustancia que, si se inhala, ingiere o se toca produce unos síntomas característicos llamados “reacciones alérgicas”.Cuando se produce alergia, el sistema inmunitario responde produciendo una reacción inmunológica. La intolerancia, al
contrario, no involucra necesariamente al sistema inmunológico. La intolerancia es una reacción multisistémica de rechazo, produce malestar general y síntomas diversos:
dolor de estómago, diarrea, dispepsia, vómitos, faringitis, mareos etc.
Es curioso como muchos médicos la confunden, en especial los dermatólogos que pueden incluso dar por buenos resultados con una simple prueba cutánea, ya obsoleta, y que tiene un 50 % de fiabilidad incluso en las alergias, no teniendo ninguna validez en cuanto a intolerancias cuya pruebas es más orientada a antígenos (analítica)
Tratamiento básico del SQM
El tratamiento básico para un enfermo de SQM es el Control Ambiental en estos dos parámetros: LO QUE SE COME Y LO QUE SE RESPIRA.
¿En que consiste el Control Ambiental?
El Control Ambiental (CA), consiste en evitar al máximo la exposición y contacto con substancias tóxicas de todo tipo y químicos en general. Se trata de ir quitando o reemplazando productos y objetos que contienen elementos tóxicos y observar si los síntomas mejoran. El CA no solo beneficiará al enfermo de SSQM, sino también a toda su familia. En otros países es recomendado para personas con alergias y asma.
Tratamiento básico de C. A para enfermos de SQM
Vamos a dar unos consejos básicos. Quizás algunos dirán que implican un desembolso económico, pero es importante llegar a entender que aún es más costoso el perjuicio de la salud.
Sobretodo, observe sus síntomas y su evolución, a la vez sea crítico ante las medicaciones que le aconsejan los médicos. Nadie más que usted conoce las reacciones de su cuerpo.
Puede encontrar una gran mejoría de síntomas si llega a tener un buen un Control Ambiental.
El tratamiento con Control Ambiental se basa pues, en poder tener especial cuidado en:
– El aire que respira
– La alimentación ingerida
– El agua (tanto la que se utiliza para beber, cocinar o aseo)
– Evitar toda sustancia que sea factor de riesgo.
– Precauciones en la piel
– Evitar ambientes que producen factores de riesgo.
Diagnóstico
Si bien, en general, “los cuestionarios son una de las mejores herramientas en investigación epidemiológica”, hay que considerar que también pueden introducir sesgos, como los siguientes:
- – De representatividad de la muestra: puede ocurrir que la proporción de participantes por sexo no sea representativa de la población general. La forma de elección de los participantes condicionaría, p. ej., la edad de los mismos; o si el cuestionario se realiza por teléfono cuál sería la franja horaria adecuada.- Derivados de no considerar el impacto estacional
 – Sesgos relacionados con el carácter autoadministrado de los cuestionarios, que se ve condicionada por el tiempo de evolución clínica (a más tiempo, posible cronificación y mayor gravedad clínica, así como posible mayor deterioro psicológico de la persona afectada). El tiempo transcurrido, condicionará además el recuerdo sobre las exposiciones.
 – La restricción de la respuesta, en el caso de que las preguntas sobre las manifestaciones clínicas sean cerradas.

Por todo ello, el especialista es el que debe diagnosticar esta enfermedad, basándose no sólo en los cuestionarios, sino en sintomatología, historial clínico, y pruebas adicionales que muestren un cambio en la sintomatología tras la exposición. Es habitual que un porcentaje significativo de personas con SQM padezcan de esteatosis hepática o sean intolerantes al Sol.
El diagnóstico de la SQM es clínico, es decir, se basa en una serie de síntomas que presentan los pacientes. Los primeros criterios diagnósticos de SQM se establecieron por consenso en 1989, se modificaron en 1993, y en 2007, siendo y son los que se utilizan hoy en día. Actualmente Rev. enferm. CyL Vol 2 – Nº 1 (2010) están en fase de revisión por un comité internacional de expertos.
La exploración física de personas con SQM es normal, y se puede objetivar los signos irritativos de piel y mucosas en las fases agudas.
Muchos de estos pacientes se etiquetan injustamente de una enfermedad psicosomática, de un síndrome ansiosodepresivo, de absentismo laboral o de rentistas. La incredulidad por la existencia real de la enfermedad suele abarcar también a los familiares del
paciente, a su entorno laboral e incluso a sus médicos de cabecera u otros especialistas, algo que no muestra más que la inmensa ignorancia del personal nombrado.

Es importante que se forme a la comunidad médica, especialmente a los médicos de AP en algunos aspectos:
- Exposición ambiental y SQM. Epidemiología de la SQM.
- Etiopatogénesis y fisiopatología de la SQM. Hipótesis en torno al origen de la SQM.
- Manifestaciones clínicas y comorbilidad de la SQM.
- Aproximación diagnóstica en Atención Primaria.
- Abordaje terapéutico de la SQM. Prevención primaria y secundaria.

Anexo.
Carta modelo para notificar a tu entorno la condición de paciente con SQM.
Por la presente solicito se realice la limpieza (incluidos posibles ambientadores y otros), con productos exentos de Compuestos Orgánicos Volátiles (en adelante COVi).
Justificación:
1. Padezco una enfermedad crónica, avalada por el informe médico adjunto, que me impide estar en contacto con COVs.
2. Los COV son perjudiciales para la salud humana, tanto por los efectos directos como indirectos.
Entre éstos efectos se destacan:
 Toxicidad
 Mutagénicos
 Carcinogénicos
 Por inhalación dan lugar a dolor de cabeza, dificultad para respirar, mareos y fatiga entre otros.
3. Los COV, al reaccionar con los NOx, producen ozono a nivel del suelo, que a su vez origina trastornos tales comoiii:
 Problemas respiratorios
 Reducción de la función pulmonar
 Otras enfermedades pulmonares
4. Las fichas de seguridad de los productos que contienen COV tienen las siguientes frases de peligroiv:
 H340: Puede provocar defectos genéticos (Indíquese la vía de exposición si se ha demostrado concluyente mente que el peligro no se produce por ninguna otra vía).
 H350: Puede provocar cáncer (Indíquese la vía de exposición si se ha demostrado concluyente mente que el peligro no se produce por ninguna otra vía).
 H351: Se sospecha que provoca cáncer (Indíquese la vía de exposición si se ha demostrado concluyente mente que el peligro no se produce por ninguna otra vía).
 H360: Puede perjudicar la fertilidad o dañar al feto (Indíquese la vía de exposición si se ha demostrado concluyente mente que el peligro no se produce por ninguna otra vía. Indíquese el efecto específico si se conoce).
 H350i: Puede provocar cáncer por inhalación.
 H360d: Puede dañar al feto.
 H360f: Puede perjudicar a la fertilidad.
5. Los valores límite establecidos por la OMS (y recogidos en la legislación españolav) son estadísticos y se basan en población sana, sin complicaciones como las expresadas anteriormente.
6. Según la legislación vigentevi tengo derecho a la protección de mi salud. Se recuerda que, según el artículo 96 de dicha ley, en caso de no acceder a la petición las sanciones pueden llegar a: “Las infracciones se sancionarán del siguiente modo:
a) Las infracciones leves, en su grado mínimo, con multas de 301 a 6.000 euros; en su grado medio, de 6.001 a 18.000 euros; y en su grado máximo, de 18.001 a 30.000 euros. b) Las infracciones graves con multas, en su grado mínimo, de 30.001 a 60.000 euros; en su grado medio, de 60.001 a 78.000 euros; y en su grado máximo, de 78.001 a 90.000 euros. c) Las infracciones muy graves con multas, en su grado mínimo, de 90.001 a 300.000 euros; en su grado medio, de 300.001 a 600.000 euros; y en su grado máximo, de 600.001 a 1.000.000 de euros.”
Por tanto, habiendo técnica para evitar los COV y mandato legal para hacerlo, se dejarán de usar productos de higiene (limpieza, ambientadores, …) tan pronto sea posible y, en cualquier caso, en el plazo máximo de un mes desde la fecha de entrega de este escrito.
 
					











