Sensibilidad Química Múltiple

La Sensibilidad Química Múltiple (SQM), pertenece al grupo de los Síndromes de Sensibilización central.

Es una enfermedad reconocida por varios paises desarrollados, entre ellos España que la clasifica según el código internacional de enfermedades aprobado por la OMS, con el CIE-10 78.4

https://eciemaps.mscbs.gob.es/ecieMaps/browser/index_10_mc.html#search=SENS+QUI&flags=111100&flagsLT=11111111&searchId=1611154862147&indiceAlfabetico=sens+qui&listaTabular=&expand=0&clasification=&version=

Siendo increíble que organismos oficiales como el INSS y sus ramas, mientan diciendo que no está contemplada dicha enfermedad (y código), cuando es en la propia página del gobierno donde se puede acceder a dicha información.

Está reconocida desde 2014 tras incluirla en el CIE-9, y confirmada posteriormente tras la entrada en vigor del CIE-10 en 2016.

Algunos conceptos:

Histaminia: Sustancia que causa una reacción en la piel, el no reaccionar a esta sustancia, indicaria que puedes tener una alergia, incluso aunque no se muestre.

Causa alergia a metales: El sistema inmunológico reconoce como estraño al metal. Dicha respuesta está mediada por un subtipo de glóbulos blancos, que son los linfocitos T, siendo su característica de retardo, por lo que puede no mostrarse en el momento, y sí a lo largo de la vida.

Como en la mayoría de los casos de los SSC, no hay ni cura, ni siquiera tratamiento, más que el de evitar los agentes que agravan la sintomatología. Un aparato ortopédico que no quiere reconocer el INSS, para ahorrarse dinero, dejando así desamparados a los enfermos de SQM es la media máscara de 3M, la única que puede evitar puntualmente ingerir el agente tóxico.

Esta máscara tiene una serie de filtros que evitan (puntualmente), o reducen la exposición. Además está forrada de silicona, teniendo la característica de ser hermética, lo que por un lado mejora el aislamiento, pero por otro impide que se pueda usar durante un tiempo superior a 3 horas, por las secuelas directas sobre el rostro.

Haremos un inciso para hablar del edificio enfermo, y aclarar que no es literalmente que un edificio enferme, sino que tiene unas características que empeoran la calidad de vida de los habitantes.

Sus características son:

  • Mala circulación del aire, peor aún si es comunitario.
  • Construcciones de mala calidad.
  • Superficies recubiertas de material textil.
  • Falta de ventanas practicables (hermetismo)
  • Ambiente térmico homogéneo (mala ventilación)

Algunos síntomas:

  • Irritación y picor en zona de ojos y órganos otorrinolaringologicos
  • Migrañas
  • Nauseas, mareos, vértigos
  • Sequedad en piel y membranas mucosas
  • Alergias
  • Estornudos y taponamiento de nariz
  • conjuntivitis
  • tos irritativa
  • resfriados
  • infecciones respiratorias
  • Erupciones cutáneas, incluida queratosis
  • sinusitis
  • Hipersensibilidades inespecíficas
  • dificultad respiración
  • Opresión en el pecho (distinta a la de la ansiedad, sin excluir esta)
  • etc…

¿Qué es el Síndrome de Sensibilidad Química Múltiple?
¿Se da cuenta que le molestan los olores o le producen alteraciones, cosa que antes no le sucedía?
¿Se da cuenta que tolera mal los derivados de la leche y los alimentos que contienen gluten?
¿Percibe que los cosméticos le causan molestias y ha dejado de utilizarlos?
Si usted responde de manera afirmativa a alguna de estas cuestiones, puede que esté desarrollando SQM.

Ya en 1987 la SQM fue definida como un desorden adquirido caracterizado por síntomas recurrentes, referido en múltiples
sistemas orgánicos, que ocurren en respuesta a una exposición demostrable a múltiples compuestos químicamente no relacionados, en dosis muy por debajo de aquellas que en la población general comienzan a tener efectos dañinos. Esta enfermedad se desarrolla en personas con una predisposición genética.

Existen seis criterios que son aceptados por la mayoría de los investigadores:
1. La condición es crónica,
2. Los síntomas se reproducen con una exposición química repetida,
3. Bajos niveles de exposición conducen a la aparición de síntomas
4. Los síntomas aparecen a múltiples sustancias sin relación química,
5. Los síntomas mejoran o se resuelven cuando las sustancias químicas incitantes son eliminadas
6. Están afectados múltiples órganos del cuerpo.

Síntomas.
A parte de los comunes indicados en el edificio enfermo:
Fatiga, dolor muscular y articular, problemas gastrointestinales, problemas respiratorios, trastornos cognitivos (problemas de memoria, falta de concentración, etc.), problemas dermatológicos, cefaleas, insomnio, arritmias, hiper o hipotensión arterial…

Además se presentan intolerancias y sensibilidad: a determinados alimentos (generalmente gluten, lactosa) a los ruidos fuertes, a las luces vivas, a las temperaturas extremas muy altas o muy bajas, a químicos, a los campos electromagnéticos y a las medicaciones.

Intolerancia a dosis bajas, alergias
Cuando hablamos de bajos niveles de exposición nos referimos a intolerancia a dosis bajas. En el SSQM hay intolerancia a mínimas cantidades o dosis bajas, es decir, por debajo de lo que, reconocidamente, afecta a la mayoría. Una exposición, o
ingestión de pequeña cantidad de un producto no tolerado por el enfermo le producirá intolerancia.

La intolerancia es distinta a la alergia. La alergia es una hipersensibilidad a una particular sustancia que, si se inhala, ingiere o se toca produce unos síntomas característicos llamados “reacciones alérgicas”.Cuando se produce alergia, el sistema inmunitario responde produciendo una reacción inmunológica. La intolerancia, al
contrario, no involucra necesariamente al sistema inmunológico. La intolerancia es una reacción multisistémica de rechazo, produce malestar general y síntomas diversos:
dolor de estómago, diarrea, dispepsia, vómitos, faringitis, mareos etc.

Es curioso como muchos médicos la confunden, en especial los dermatólogos que pueden incluso dar por buenos resultados con una simple prueba cutánea, ya obsoleta, y que tiene un 50 % de fiabilidad incluso en las alergias, no teniendo ninguna validez en cuanto a intolerancias cuya pruebas es más orientada a antígenos (analítica)

Tratamiento básico del SQM
El tratamiento básico para un enfermo de SQM es el Control Ambiental en estos dos parámetros: LO QUE SE COME Y LO QUE SE RESPIRA.

¿En que consiste el Control Ambiental?
El Control Ambiental (CA), consiste en evitar al máximo la exposición y contacto con substancias tóxicas de todo tipo y químicos en general. Se trata de ir quitando o reemplazando productos y objetos que contienen elementos tóxicos y observar si los síntomas mejoran. El CA no solo beneficiará al enfermo de SSQM, sino también a toda su familia. En otros países es recomendado para personas con alergias y asma.

Tratamiento básico de C. A para enfermos de SQM
Vamos a dar unos consejos básicos. Quizás algunos dirán que implican un desembolso económico, pero es importante llegar a entender que aún es más costoso el perjuicio de la salud.
Sobretodo, observe sus síntomas y su evolución, a la vez sea crítico ante las medicaciones que le aconsejan los médicos. Nadie más que usted conoce las reacciones de su cuerpo.
Puede encontrar una gran mejoría de síntomas si llega a tener un buen un Control Ambiental.

El tratamiento con Control Ambiental se basa pues, en poder tener especial cuidado en:
– El aire que respira
– La alimentación ingerida
– El agua (tanto la que se utiliza para beber, cocinar o aseo)
– Evitar toda sustancia que sea factor de riesgo.
– Precauciones en la piel
– Evitar ambientes que producen factores de riesgo.

Diagnóstico

Si bien, en general, “los cuestionarios son una de las mejores herramientas en investigación epidemiológica”, hay que considerar que también pueden introducir sesgos, como los siguientes:

  • – De representatividad de la muestra: puede ocurrir que la proporción de participantes por sexo no sea representativa de la población general. La forma de elección de los participantes condicionaría, p. ej., la edad de los mismos; o si el cuestionario se realiza por teléfono cuál sería la franja horaria adecuada.- Derivados de no considerar el impacto estacional
    – Sesgos relacionados con el carácter autoadministrado de los cuestionarios, que se ve condicionada por el tiempo de evolución clínica (a más tiempo, posible cronificación y mayor gravedad clínica, así como posible mayor deterioro psicológico de la persona afectada). El tiempo transcurrido, condicionará además el recuerdo sobre las exposiciones.
    – La restricción de la respuesta, en el caso de que las preguntas sobre las manifestaciones clínicas sean cerradas.

Por todo ello, el especialista es el que debe diagnosticar esta enfermedad, basándose no sólo en los cuestionarios, sino en sintomatología, historial clínico, y pruebas adicionales que muestren un cambio en la sintomatología tras la exposición. Es habitual que un porcentaje significativo de personas con SQM padezcan de esteatosis hepática o sean intolerantes al Sol.

El diagnóstico de la SQM es clínico, es decir, se basa en una serie de síntomas que presentan los pacientes. Los primeros criterios diagnósticos de SQM se establecieron por consenso en 1989, se modificaron en 1993, y en 2007, siendo y son los que se utilizan hoy en día. Actualmente Rev. enferm. CyL Vol 2 – Nº 1 (2010) están en fase de revisión por un comité internacional de expertos.

La exploración física de personas con SQM es normal, y se puede objetivar los signos irritativos de piel y mucosas en las fases agudas.

Muchos de estos pacientes se etiquetan injustamente de una enfermedad psicosomática, de un síndrome ansiosodepresivo, de absentismo laboral o de rentistas. La incredulidad por la existencia real de la enfermedad suele abarcar también a los familiares del
paciente, a su entorno laboral e incluso a sus médicos de cabecera u otros especialistas, algo que no muestra más que la inmensa ignorancia del personal nombrado.

Es importante que se forme a la comunidad médica, especialmente a los médicos de AP en algunos aspectos:

  • Exposición ambiental y SQM. Epidemiología de la SQM.
  • Etiopatogénesis y fisiopatología de la SQM. Hipótesis en torno al origen de la SQM.
  • Manifestaciones clínicas y comorbilidad de la SQM.
  • Aproximación diagnóstica en Atención Primaria.
  • Abordaje terapéutico de la SQM. Prevención primaria y secundaria.

Anexo.

Carta modelo para notificar a tu entorno la condición de paciente con SQM.

Por la presente solicito se realice la limpieza (incluidos posibles ambientadores y otros), con productos exentos de Compuestos Orgánicos Volátiles (en adelante COVi).
Justificación:
1. Padezco una enfermedad crónica, avalada por el informe médico adjunto, que me impide estar en contacto con COVs.

2. Los COV son perjudiciales para la salud humana, tanto por los efectos directos como indirectos.

Entre éstos efectos se destacan:
 Toxicidad
 Mutagénicos
 Carcinogénicos
 Por inhalación dan lugar a dolor de cabeza, dificultad para respirar, mareos y fatiga entre otros.

3. Los COV, al reaccionar con los NOx, producen ozono a nivel del suelo, que a su vez origina trastornos tales comoiii:
 Problemas respiratorios
 Reducción de la función pulmonar
 Otras enfermedades pulmonares

4. Las fichas de seguridad de los productos que contienen COV tienen las siguientes frases de peligroiv:
 H340: Puede provocar defectos genéticos (Indíquese la vía de exposición si se ha demostrado concluyente mente que el peligro no se produce por ninguna otra vía).
 H350: Puede provocar cáncer (Indíquese la vía de exposición si se ha demostrado concluyente mente que el peligro no se produce por ninguna otra vía).
 H351: Se sospecha que provoca cáncer (Indíquese la vía de exposición si se ha demostrado concluyente mente que el peligro no se produce por ninguna otra vía).
 H360: Puede perjudicar la fertilidad o dañar al feto (Indíquese la vía de exposición si se ha demostrado concluyente mente que el peligro no se produce por ninguna otra vía. Indíquese el efecto específico si se conoce).
 H350i: Puede provocar cáncer por inhalación.
 H360d: Puede dañar al feto.
 H360f: Puede perjudicar a la fertilidad.

5. Los valores límite establecidos por la OMS (y recogidos en la legislación españolav) son estadísticos y se basan en población sana, sin complicaciones como las expresadas anteriormente.

6. Según la legislación vigentevi tengo derecho a la protección de mi salud. Se recuerda que, según el artículo 96 de dicha ley, en caso de no acceder a la petición las sanciones pueden llegar a: “Las infracciones se sancionarán del siguiente modo:
a) Las infracciones leves, en su grado mínimo, con multas de 301 a 6.000 euros; en su grado medio, de 6.001 a 18.000 euros; y en su grado máximo, de 18.001 a 30.000 euros. b) Las infracciones graves con multas, en su grado mínimo, de 30.001 a 60.000 euros; en su grado medio, de 60.001 a 78.000 euros; y en su grado máximo, de 78.001 a 90.000 euros. c) Las infracciones muy graves con multas, en su grado mínimo, de 90.001 a 300.000 euros; en su grado medio, de 300.001 a 600.000 euros; y en su grado máximo, de 600.001 a 1.000.000 de euros.”

Por tanto, habiendo técnica para evitar los COV y mandato legal para hacerlo, se dejarán de usar productos de higiene (limpieza, ambientadores, …) tan pronto sea posible y, en cualquier caso, en el plazo máximo de un mes desde la fecha de entrega de este escrito.

 

EHS (Electro Hiper Sensibilidad)

La EHS es una enfermedad existente, ignorada por los gobiernos y desconocida por muchos médicos, pero no por ello menos dañina.

La EHS es una enfermedad perteneciente al grupo de Síndromes de Sensibilización Central. Tanto su etiología, como su cura, incluso el tratamiento son desconocidos.

La recomendación de una clasificación nosológica es como se ha dicho en la introdeucción  CIE-10 T66 / W90

En los últimos años, gran número de personas han reportado una diversidad de problemas a la salud, relacionada a las exposición de los Campos Electromagnéticos (CEM). Mientras que algunas personas reportan síntomas leves, y reaccionan evitando a los campos como mejor pueden, otras son tan severamente afectadas que dejan de trabajar y cambian por completo su estilo de vida.

Esta aparente sensibilidad a los CEM ha sido denominada Electro Hiper sensibilidad o EHS.

¿Qué es?

La EHS se caracteriza por una variedad de síntomas no específicos, los cuales se atribuyen a los CEM, los síntomas más comunes son el hormigueo o sensación de quemadura en la superficie epidérmica, además de síntomas neurasténicos y vegetativos como la fatiga, cansancio, dificultades de concentración, vértigo, nauseas, palpitaciones del corazón o trastornos digestivos entre otros.

Distintos estudios muestran que nada tienen que ver con condiciones psiquiatricas previas, al estrés, o a la hipocondría.

Actualmente la OMS se está tomando muy en serio la EHS, con un proyecto internacional CEM http://www.who.int/emf

Hoy día ya ningún experto que se precie duda de que la EHS es un hecho https://www.youtube.com/watch?v=pZWjArvVQzg, habiendo pruebas concluyentes. Incluso en la biblioteca de medicina americana PubMed lo documenta inequivocamente.

Aquí un algoritmo para diagnosticar la EHS.

La OMS elaboró este documento: International Workshop on EMF Hypersensitivity en Pragae, República Checa en Octubre 25-27, 2004 y llamándolo por aquel entonces: intolerancia al entorno idiopática.

Posteriormente, en 2015, en Bruselas se elaboró el documento Declaración científica internacional de Bruselas
sobre Electrohipersensibilidad y Sensibilidad Química Múltiple firmado por varios médicos y múltiples instituciones.

En el documento tecnología inalámbrica VS Salud, se muestra un estudio sobre que opinan las distintas compañías telefónicas al respecto, de la que se extraen las siguientes evidencias:

  • El sector es consciente de que sus dispositivos pueden suponer un peligro para la salud.
  • La principal preocupación del sector no es por el daño biológico, sino por la merma de beneficios, por ello los esfuerzos se enfocan a “defender” sus intereses económicos, en vez de encontrar una forma de solucionar los problemas de salud.

Sirva como ejemplo este estracto de Blackberry del informe anual de 2014 : “Cualquier riesgo percibido de efectos nocivos para la salud en los dispositivos de comunicación inalámbrica, podría afectar negativamente a la compañía, de forma importante, mediante una reducción en las ventas“.

O este de China mobile de 2018: “Los riesgos para la salud, reales o percibidos de nuestros dispositivos, podrían perjudicar sustancialmente nuestra capacidad de retener y atraer clientes, reduciendo el uso de dispositivos inalambricos o derivar en litigios“.

En 2012, el colegio de médicos de Austria, elaboró un procedimiento para el diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud relacionados con los CEM, esto se realizó a partir de la agencia internacional de investigación sobre el cáncer, perteneciente a la OMS, clasificó los CEM como posiblemente canceríjenos (grupo 2B) -IARC 2011.

En Suecia la EHS está considerado como un impedimento físico y reconocido como una discapacidad, y según las naciones unidas 48/96 del 20 de diciembre de 1993 (ONU 1993) los gobiernos locales conceden prestaciones asistenciales a las personas con EHS, incluso algunos hospitales de Suecia disponen de áreas libres de CEM.

El procedimiento tendría los siguientes pasos genéricos, y siempre habría que adaptarlo a los casos específicos.

  1. historia clínica
  2. reconocimiento y resultados
  3. medición a la exposición de CEM
  4. prevención y reducción de la exposición a CEM
  5. diagnóstico
  6. tratamiento

Pruebas específicas aconsejadas

  1. Presión arterial durante 24 horas (con disminución nocturna)
  2. electrocardiograma durante 24 horas
  3. VRC (variabilidad ritmo cardíaco) durante 24 horas – Sistema nervioso autónomo

Pruebas de laboratorio

A través de la orina (temprano)

  1. Adrenalina
  2. Noradrenalina
  3. Dopamina
  4. Serotonina
  5. 6OH sulfato de malatonina

A través de la orina (por la mañana tarde)

  1. Histamina, glicina
  2. Acido gamma aminobutirico GABA
  3. Glutamato

A través de la saliva

  1. Cortisol
  2. Alfa amilasa A
  3. Dehidroepiandrosterona DHEA

A través de la sangre

  1. Hemograma diferencial
  2. Glucosa posprandial
  3. HBA1c
  4. TSH
  5. Homocisteina
  6. ATP intracelular
  7. Glutatión intracelular
  8. Malondialdeido
  9. 8 Hidroxideoxiguanosina
  10. interferon Gamma
  11. interleucina 1
  12. interleucina 6
  13. interleucina 10
  14. factor de necrosis tumoral alfa
  15. NF Kappa B
  16. Vitamina B2
  17. Vitamina B6
  18. Vitamina D
  19. Ubiquinona Q10
  20. Selenio
  21. Zinc
  22. Magnesio
  23. Perfil lipídico diferencial

La exposición a dispositivos inalambricos o diversos CEM, puede ser la causa de la EHS en muchos casos. (PRNewsfoto/The Peoples Initiative Foundati) En la imagen se ve la actividad cereblal tras la exposición a CEM por medio de una RM.

En el número 149 | abril/mayo 2020 de la revista de la OCU epecializada en la salud, hay un artículo referente a la evidencia científica de los móviles y las ondas, en torno a sus efectos a la salud.

La primera duda que se plantea, es el ¿porque se controla que las antenas y móviles no emitan por encima de ciertos límites?

El IARC (perteneciente a la OMS) hizo un estudio publicado en 2009, mucho antes de que proliferase el WiFi, el 3G o el 4G, y mucho menos el 5G, en el que ciertos pacientes que padecian gliomas, un tipo de tumor cereblal y neuromas del nervio acústico, era debido a una relación directa con el uso del teléfono móvil.

En la imagen se ven distintos dispositivos en los que cada uno emite a una determinada frecuencia. Por distintos motivos a las personas no nos afectan todas las exposiciones de igual manera, y los CEM no es una excepción, afectando más a cierto grupo poblacional que a otro.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fibromialgia

Qué es la fibromiálgia, criterios de diagnóstico y pautas para un tratamiento, en ningún caso curativo.

La Fibromialgia es una enfermedad perteneciente al grupo de Síndromes de Sensibilización Central. Tanto su etilogía, como su cura, incluso el tratamiento son desconocidos.

Imagina que te levantas por la mañana sintiéndote agotado, como si no hubieras dormido en días. Mientras, te acuestas en la cama tratando de juntar energía para levantarte y dirigirte al baño, te enfrentas al pensamiento: “¿Puedo pasar otro día?”. Entonces imagina que todo lo que haces, incluso las tareas más pequeñas, se siente como si caminaras a través de cemento mojado hasta la cintura.

La OMS, la incluyó en la clasificación internacional de enfermedades, en el año 1992, y dado que el diagnóstico es clínico, desarrolló unos criterios internacionales para detectarla, convirtiendo dicho diagnóstico clínico en objetivo.

Para su diagnóstico, que como se ha dicho es clínico, se procede con el siguiente algoritmo.

Los puntos gatillo a los que se hace referencia, son los siguientes:

Respecto al criterio canadiense:

La característica prominente de la FM es el dolor crónico generalizado musculoesquelético, pero éste va usualmente acompañado de otras numerosas disfunciones multisistémicas. Fibro se refiere al tejido fibroso, mio se refiere a los músculos y algia se refiere al dolor.

La Fibromialgia tiene asignada el código M79.7 y está clasificada como reumatismo no articular en la Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (ICD).

La FM está en la categoría “generalizada” del grupo grande de síndromes de tejidos blandos, implicando que un proceso sistémico implica de manera global el sistema musculoesquelético. Cada vez hay más evidencias procedentes de investigaciones que demuestran anomalías fisiológicas y bioquímicas que identifican a la FM como trastorno patofisiológico clínico diferenciado.

Según este consenso, el criterio debe seguir las siguientes pautas:

Dolor generalizado, y en concreto al menos 11 de los 18 puntos que hemos comentado en la imagen de “puntos dolorosos”, o puntos gatillo.

Además, debe tener manisfestaciones neurológicas. manifestaciones neurocognitivas, fatiga, alteraciones del sueño, manifestaciones autonómicas y/o neuroendocrinas, rigidez, …

Características:

  1. Dolor y manifestaciones neurológicas:

Alodinia, hiperalgesia, dolor persistente, pronunciado efecto de sumación y reacción posterior, hiperalgesia en la piel, sensibilidad, dolor generalizado, distribución no anatómica, retraso en el comienzo después del daño o el evento prodomal, artralgias difusas, falta de aire y dolor de pecho típico de una angina, dolor lumbar, calambres, rigidez generalizada, dolor de cabeza crónico, desorden de la articulación temporomandibular, manifestaciones neurológicas, hipersensibilidad a la vibración, test de Romberg positivo, marcha alineada anormal, dolor miosfacial, debilidad muscular, disestesias, alteraciones perceptuales, inestabilidad temporal y espacial, fenómenos de sobrecarga, mielopatia de compresión de la médula cervical.

Aunque algunos sin criterio científico sugieren que se deben excluir ciertas enfermedades, esto no lo específica ningún criterio diagnóstico, algo que sería absurdo puesto que una enfermedad no hace inmune del resto de enfermedades. Así pues, no hay que confundir que haya que hacer pruebas para ver si la sintomatología pueda pertenecer a otra enfermedad, con el hecho de que tener, (ahora, o posteriormente) una enfermedad determinada excluya la FM, ni otras patologías.

2. Disfunción neurocognitiva

Procesamiento ralentizado de la información, que puede ser debido a disfunción del sueño, cefaleas y fatiga cognitiva.

3. Fatiga

Un ratio anormal simpático/parasimpático de la variabilidad cardíaca nocturna en el nódulo sinusal del corazón puede estar implicado en la fatiga matutina.

Los pacientes se despiertan generalmente sintiéndose más exhaustos que al acostarse. Son típicos la fatiga pos esfuerzo, la debilidad, el
incremento de dolor y rigidez y el empeoramiento de otros síntomas.

El inicio puede ser inmediato o retardado, y el tiempo de recuperación es anormalmente largo.

4. Disfunción del sueño

Hay registros con electroencefalografía polisomnográfica (EEG) que indican que los pacientes con FM no pasan bastante tiempo en las fases 3 y 4 profundas y restauradores de ondas delta del sueño no REM, y que hay intrusión de ondas alfa rápidas.

Hay registros con electroencefalografía polisomnográfica (EEG) que indican que los pacientes con FM no pasan bastante tiempo en las
fases 3 y 4 profundas y restauradores de ondas delta del sueño no REM, y que hay intrusión de ondas alfa rápidas.

Un estudio polisomnográfico demostró que los pacientes con FM tienen una caída nocturna de la saturación del oxígeno en la hemoglobina.

Son comunes las disfunciones patogénicas del sueño, incluyendo dificultades para quedarse dormido, sueño fragmentado, vigilia nocturna, sueño no restaurador, agotamiento matutino, y
variación diurna anormal de los ritmos del sueño y de los niveles de energía. Hay estudios que sugieren que aproximadamente el 50% de los pacientes con FM tiene mioclonus nocturno, que puede estar relacionado con una alteración autonómica del sistema nervioso simpático.

5. Disfunciones autonómicas

Hay evidencias de investigaciones que sugieren anomalías del sistema nervioso autonómico (SNA) y una alteración general de la homeostasis interna.

Conlleva Hipotensión neuralmente mediada, mareos y vértigo. Pérdida de la estabilidad termostática y vasomotora. Edemas neurogenicos o tróficos. Síndrome Sicca. Irregularidades respiratorias y cardiacas. Irregularidades intestinales y disfunción en la vejiga.

6. Disfunciones neuroendocrínas

La desregulación del eje HipófisoHipotalámicoSuprarrenal
(HHS) puede estar implicada en las anomalías del ritmo diurno con una leve hipocortisolemia y una respuesta pobre al estrés fisiológico.

La desregulación del eje Hipotalámico-Hipófiso-Suprarrenal y del SNA pueden disminuir la adaptabilidad del paciente a las situaciones estresantes y de sobrecarga, causando desorientación, ansiedad y un
empeoramiento de otros síntomas.

7. Rigidez

Un estudio sobre artritis reumatoidea (AR) sugiere que el elevado nivel de ácido hialurónico (AH) puede correlacionarse con la rigidez matutina. Se ha encontrado que el AH está dramáticamente elevado en pacientes con FM – incluso más alto que lo que se encontró en AR. También puede estar implicada en la rigidez muscular la coactivación de músculos agonistas y antagonistas por mecanismos
centralmente mediados

Diferencias entre el FM y la Encefalomielitis Miálgica /Síndrome de Fatiga Crónica (EM/SFC)

El dolor es la característica más prominente de la FM y a menudo es desencadenado por una lesión física. La EM/SFC es a menudo desencadenada por una infección viral y habitualmente hay mayor
fatiga, malestar pos esfuerzo y disfunción cognitiva, cardíaca e inmune.

Algunos pacientes cumplen los criterios de FM y de EM/SFC.
Diferencias entre FM y desordenes psiquiátricos
La FM no es sinónimo de desorden psiquiátrico. Hay que prestar atención a las características, la dinámica de la progresión y la correlación de los síntomas.
1. Depresión

Algunos pacientes pueden desarrollar una depresión reactiva con este síndrome doloroso, pero la incidencia de esta depresión es similar que la que se ve en pacientes con AR. No son características comunes de la depresión las características de la FM, incluyendo el dolor, múltiples puntos sensibles dolorosos, cefaleas, síndrome de colon
irritable, disfunción de vejiga, hipotensión mediada neuralmente, músculos tensos, pierna corta funcional, escoliosis, movimientos
articulares anormales…

Hay numerosos hallazgos objetivos de investigaciones que pueden distinguir FM de la depresión, como el nivel de la sustancia P en el líquido cefalorraquídeo, que es substancialmente más alto en FM, y la función del eje HPA que es hipoactiva en FM e hiperactiva en depresión

2. Abusos en la infancia

Los intentos de asociar FM con abuso en la infancia se pueden
rechazar gracias al estudio prospectivo de Raphael et al. 676 adultos, con historia de abuso severo infantil que permanecían identificados en los dossiers jurídicos públicos 20 años más tarde, fueron comparados con un grupo de 520 controles en un estudio ciego. Se encontró una relación entre dolor inexplicado y depresión en los que no habían sufrido abusos, pero no se encontró relación en los que habían sufrido abusos físicos.

3. Desorden somatomorfo

los pacientes somatomorfos tienen a menudo un historial de quejas sintomáticas antes de los 30 años, mientras que la FM empieza mayoritariamente entre los 35 y los 50. El desorden somatomorfo
solamente se puede diagnosticar excluyendo condiciones médicas generales o abuso de substancias. Las anomalías fisiológicas,
incluyendo el alto nivel de sustancia P en el LCR, la fisiología del dolor desregulado y las anomalías identificadas en SPECT, demuestran
claramente que la FM es una condición médica patofisiológica.

Pautas de un tratamiento:

El programa de tratamiento tiene que ser planeado con cuidado e individualizado para adaptarse a la diversidad y severidad sintomática.

Comenzaremos por la medicación. Los diferentes estudios, sobretodo los del gobierno de España, o las distintas autonomías, están en un error, dado que se apoyan en estudios que tienen décadas, que no sólo están mal hechos, sino que no han tenido en cuenta las opiniones de los afectados.

En un inicio se recetaba (allá por los años 1980s), el duo pregabalina / duloxetina. Esto se sigue haciendo, a pesar de que distintos estudios, no sólo han probado su ineficacia, sino que se ha prohibido en distintos paises para el paciente con fibromialgia. De hecho, la Lyrica (con pregabalina como principio activo), se prohibió que en el prospecto se indicara que podía tratar la fibromialgia, ya que es un fármaco que sólo ha obtenido resultados positivos con la epilepsia.

Por otro lado, la duloxetina es un antidepresivo, y dado que la fibromialgia no es una enfermedad psiquiátrica, aunque haya comorbidad con la depresión, mientras no se solucione la causa, no desaparecerá con el uso del medicamento. Por tanto su uso no será recomendado en general.

El paciente es el que conoce su cuerpo y sus experiencias. Para el bienestar fisiológico y psicológico del paciente es vital que mantenga
la autonomía funcional.

Ya que se deben a la fisiología anormal hay que respetar la carga total de la enfermedad, la interacción sintomática, la fluctuación de las limitaciones de las actividades (incluso de hora en hora), la escasa resistencia y los fenómenos de sobrecarga.
Reducir la sintomatología y mantener el funcionamiento.

Es importante que todos los pacientes hagan ajustes en su vida que les proporcionen energía y que desarrollen estrategias de auto ayuda
(EAA) que minimicen los efectos del dolor crónico, de la fatiga
muscular y general, del sueño alterado, de la falta de resistencia, etc.

Hay que tener el mismo cuidado a la hora de prescribir ejercicio, como para prescribir medicación y tiene que ser específico para la patología fisiológica de la FM y adaptado a las habilidades/limitaciones del paciente, nunca aplicar ejercicio en caso de SFC.

Minimizar la sensibilización central: Evitar la sobrecarga del input sensorial de los músculos disfuncionales, que puede activar la
sensibilización central y producir dolor reactivo.

Evitar los exacerbantes del dolor, como estar de pie o sentado, escribir, trabajo en ordenador y trabajos en postura inclinada prolongadamente; y también levantar cargas en casa y en el jardín. Pueden ser útiles las técnicas de relajación, calor local, baños calientes, suaves estiramientos musculares, movilizaciones de articulaciones y el uso de un collarín cervical o de una faja de apoyo lumbar.

Terapias alternativas:

No hay productos milagros, y se aconseja que su uso sea controlado y evaluado tras cada sesión, si falla lo demás. Incluyen quiropraxia, fisioterapia, terapia de masaje, terapia craneosacral, Reiki, TENS, EMG biofeedback, terapia magnética, ionizadores negativos e aromaterapia. La tecnología de activación sináptica electrónica (Synaptic Electronic Activation Technology)

Esta página es un estracto del Documento de Consenso Canadiense. El documento completo es altamente recomendado como libro informativo de recursos para los que practican la medicina.

Costes de la FM en España:

En 2009 el gasto socio sanitario por enfermo de FM asciende a 11.000 € por paciente/año.

Promedio de coste unitario/paciente/año en AP 555,58 Euros, mientras que en FM es de 908,67 Euros.

Se podría reducir algo igualando el diagnóstico a nivel nacional, así como la diferenciación funcional (no es lo mismo el grado I, que el grado II, ni que el grado III). Mientras el grado I, no debiera solicitar una incapacidad, en los grados II, y III se debiera conceder.

No se quiere enviar al especialista (lo que comporta demora en el diagnóstico), dado que el coste es 8 veces superior al que hay en la AP.

Los enfermos de estas enfermedades, son automáticamente re diagnosticados según su historial clínico, sin ni siquiera hacer pruebas básicas para obtener un diagnostico puntual de algo que está aconteciendo de forma nueva, dejando a estos pacientes al desamparo de la sanidad pública.

Se mejoraría la consulta si se facilitara información escrita, puesto que los pacientes con FM tienen un deterioro cognitivo importante.

Imagínate envuelto por una manta con bolas y puntas de acero. No sabes cuando, ni cuantos, ni con que intensidad te presionarán. Algunos días los músculos de mi cuerpo son golpeados repentínamente, otros se siente como la piel está en carne viva. No se puede pensar con claridad, el oxígeno se agota, y el dolor se incrementa.

 

Introducción

Introducción a los síndromes de sensibilización central

Los SSC son un grupo de enfermedades crónicas en las que en ocasiones existen los denominados “días buenos” (en los que los síntomas no son tan graves como suelen ser habitualmente) que afectan a cualquier tipo de población, y alteran la vida de las personas en todos los ámbitos, causando entre otros, cansancio extremo físico, emocional e intelectual, insomnio o sueño no reparador, problemas de memoria y cognitivos, aislamiento, y un sin fin de patologías más que se comentarán a lo largo del blog.

En Cataluña podría haber cerca de 200.000 personas afectadas de algunas de estas patologías relacionadas con los síndromes de sensibilización central,  aunque cada una de ellas conlleva distintos grados de severidad.

Las patologías a las que se hace referencia son:

  • Síndrome de Fatiga Crónica (CIE-10 G93.3)
  • Fibromialgia (CIE-10 M79.7)
  • Sensibilidad Química Múltiple (CIE-10 T78.40)
  • Electro Hiper Sensibilidad (CIE-10 T66 / W90) 

Durante décadas se dudaba de su clasificación correcta, creyendo algunos, incluso hoy día, que son enfermedades mentales, aunque las entidades gubernamentales de sanidad de distintos países (cdc, Consenso Canadiense, IoM, CatSalut, OMS …) ya han descartado que su origen sea psiquiátrico o psicológico.

Actualmente se deniegan tratamientos, acceso y pensiones por causas parciales. Ya que los institutos de seguridad social, lejos de ser sanitarios, gestionan pensiones, y su fin es denegar la mayor parte sin que necesiten argumentar criterios científicos.

Ello no quiere decir que la depresión o la ansiedad no sean una consecuencia de las mismas, pero no un origen.

Por ello cuando se hable de UHE (Unidad Hospitalaria Especializada), se deberá dejar claro, qué especialista forma parte de ella, y cual sería un satélite.