MEDUSA DE FIELTRO

En un inconsciente y no por eso menos extraordinario ejercicio de telepatía, Las medusas del Fort Pienc – junto con el misterioso Capitán Nemo- me han pedido que realice una medusa de fieltro para Marta, su profesora. Doble telepatía, porque curiosamente hacía días que lo tenía pensado, pero no conseguía encontrar el momento. Al final, como en el resto de cosas, todo es ponerse y en un par de horas… lista y acabada. A ver si tomo ejemplo para la larga lista que tengo en mi carpeta de pendientes
Espero que os guste la medusa durmiente. Ya me diréis.

ÁGUILA EN PASTEL

Con el fin de aportar algo más de colorido a la clase de las águilas, he preparado este cartel basándome en un carboncillo muy impactante que corre por la red, aunque cambiando la técnica pictórica, pues por primera vez he probado con el pastel, que aunque me resulta más difícil que otras técnicas, me ha sorprendido gratamente. Los niños, super-contentos con su nueva mascota y yo me he ahorrado medio cartucho de tinta de la impresora.

MÁSCARA DE ÁGUILA DE CABEZA BLANCA

El animal que han escogido en la clase de 1ºB es el águila de cabeza blanca y, para contribuir de alguna manera, he preparado este modelo de máscara. En realidad la base la he sacado de una plantilla que hay en la red, muy útil, que he modificado un poco para darle volumen al pico, pues en mi máscara es postizo. Le he pegado trozos de papel de seda blanco en forma de pluma y he pintado el pico con ceras. Como veis, todo muy sencillo.

MEDUSA DE SEDA

Tal como os comenté, he querido diseñar un modelo que no requiera herramientas peligrosas y el resultado ha sido éste.
Es una medusa de papel de seda y cola blanca, que estoy segura que, si la ponen en práctica los alumnos, derivará en versiones muy creativas y divertidas.
No estoy descontenta, pero debo reconocer que no tiene el aspecto etéreo y sutil de las dos medusas anteriores, tan ajustado a las reales. Supongo que seguiré probando. A vosotros ¿qué os parece?
(Un día después).
Aprovecho una tarde de manualidades con mi hijo mayor, para mostraros a modo de tutorial cómo se hace, paso por paso.

Para la base de la cápsula, utilizaremos un globo.

En esta manualidad son suficientes tres capas de papel de seda encoladas.



Tras un día de secado, se corta el globo y se extrae con cuidado.

Se cortan flequitos de papel de seda y se pegan con cola, para decorar la medusa.



Se recortan espirales cuadradas de papel de seda que servirán de tentáculos. Se pegan con cola blanca, uno por uno, en el centro del caperuzón.

Voilà! Sencillo ¿no?

(El ratoncito que sale en la siguiente foto era el encargado en provocar la corriente marina).

MAR DE MEDUSAS

Os muestro otra prueba más, esta vez con una garrafa azul. Si tengo ocasión, en breve os mostrare todo el proceso.

Veréis cómo la materia se transforma por el efecto del calor, retorcíendose y girándose de forma sinuosa, lentamente, como si por un momento cobrara vida!

MEDUSA DE MATERIAL RECICLADO

Como ya va siendo tradición, he realizado esta particular medusa para el colegio de mis hijos. Una vez ya ha sido defendido, votado y aprobado el nombre del animal que les definirá como grupo -en ese ejercicio tan interesante que hacen de argumentación y democracia-, yo aporto mi pequeño granito de arena representando dicho animal en forma de manualidad. Lo que al principio solamente se trataba de una pequeña donación, se ha convertido en todo un clásico. Pero esta vez casi podría decir que juego con ventaja, pues hace tiempo que tenía pensado probar con la medusa. No es una idea original, sino que hace bastante tiempo la vi en la red. Es de una artista japonesa que me dejó prendada con las maravillas que realiza de materiales que desechamos.
Creo que nunca me había resultado tan barata una manualidad: una botella de plástico y un hilo.
La única cuestión a tener en cuenta es que en la clase al menos así no la podremos realizar, ya que he utilizado la pistola de aire caliente y el soldador, pero ya estoy pensando en un modelo más minimalista en ese sentido: papel de seda y cintas de regalo, etc.
Espero que os guste.

TALLER PARA REALIZAR EL TAMBOR CHINO

Así que aquí os muestro el resultado obtenido en el taller del casal de septiembre. La verdad es que, como podréis ver el la expresión de de sus caras, se lo pasaron muy bien y estaban muy ilusionados por realizar su tambor. Los más mayores ayudaron a terminarlo a los más inexpertos y el ambiente de compañerismo a la vista está. Yo también disfruté de la experiencia, lástima que no encontré el momento de hacer fotos durante el proceso. Hasta la próxima.



TAMBOR CHINO DE BOLAS


Esta vez he pensado en una manualidad en la que los niños pudieran trabajar unas cuantas habilidades y se me ocurrió que un tamborcito chino les podría hacer gracia.
El primer modelo lo realicé con una base de dos vasos de plástico recortados y unidos por celo. El resto de los pasos quedan explicados en las siguientes fotos. Los materiales: cola blanca y papel de seda, básicamente. Os animo a probarlo; es muy sencillo.




TALLER DE ESPADA DE PAPEL

Hoy hemos realizado el taller para confeccionar la espada de papel.
La motivación iba por distintos derroteros: aquellos con espíritu aventurero rápidamente se han puesto manos a la obra, para poder empuñar la espada, compañera de futuras incursiones en su mundo fantástico. Las damiselas de corazón sensible imaginaban que serviría como presente para algún platónico amigo. Pero al final, todos han sido protagonistas de su propia historia, satisfechos del trabajo realizado. Lo hemos pasado muy bien y hasta los piratillas más pequeños se han atrevido a decorar su propia espada.

ESPADA DE PAPEL Y CARTÓN


Esta vez he querido aprovechar una idea de un blog muy interesante y divertido de Kitten Muffin para el taller de plástica de esta semana. Hemos preparado una espada con materiales reciclados: papel de periódico y cartón.
Os muestro cómo hacerlo, con un voluntario cogido al azar (como os podéis imaginar), para que podáis comprobar que es muy sencillo. La decoración del mango se puede elaborar mucho más, pero como muestra es suficiente. Gracias Guille.