Una educación para mañana.

jaume-carbonell

Una educación para mañana. Jaume Carbonell.

Editorial Octaedro. Gener 2009

Jaume Carbonell és el director de Cuadernos de Pedagogía, una revista que ha esdevingut un sòlit referent en el món educatiu. Pedagog, sociòleg i periodista, professor de la Universitat de Vic, és una de les veus més lúcides, més compromeses i amb menys prejudicis alhora de parlar d’educació en els nostres dies.

Una educación para mañana, podria semblar un llibret senzill i inofensiu per la seva brevetat, ens equivocaríem si ho creguéssim així. La seva profunditat, l’encert dels temes tractats i la rotunditat del seu posicionament, converteixen aquesta petita obra en un llibre clau en el moment actual.

En el llibre hi ha tres qüestions que es plantegen transversalment: la importància de la relació educativa entre els diversos actors per forjar una ciutadania lliure i democràtica, el tipus de coneixement que cal ensenyar als alumnes per tal que l’aprenentatge sigui més sòlit i permeti desenvolupar les capacitats fen atenció a les particularitats de cadascú i per últim el concepte d’escola entesa com un projecte que es construeix en comunitat i per a la comunitat.

Conceptes com innovació o qualitat tan gastats darrerament en molts discursos pedagògics amb un cert aire reaccionari, prenen de nou sentit a partir de les propostes i dels indicadors que Jaume Carbonell planteja en la darrera part del llibre.

Una obra per a mestres i educadors, però que de ben segur pot ser molt interessant per a tothom qui se senti vinculat a l’escola.

One thought on “Una educación para mañana.

  1. PAULA CRAVELLO

    Recomiendo muchísimo este libro, fundamental para todos aquellos interesados en la educación de sus hijos e hijas.

    “El año que viene casi todos ustedes serán profesores. De Literatura no saben demasiado, pero lo suficiente para empezar a enseñar. No es eso lo que me preocupa. Me preocupa que tengan siempre presente que ENSEÑAR quiere decir MOSTRAR. Mostrar no es adoctrinar: es dar información, pero dando también, enseñando también el método para entender, analizar, razonar y cuestionar esta información. Si alguno de ustedes es un deficiente mental y cree en verdades reveladas, en dogmas religiosos o en doctrinas políticas, sería saludable que se dedicara a predicar en un templo o desde una tribuna.

    Si por desgracia siguen en esto, traten de dejar las supersticiones en el pasillo antes de entrar en el aula. No obliguen a sus alumnos a estudiar de memoria, eso no sirve. Lo que se impone por la fuerza es rechazable y en poco tiempo se olvida. Ningún chico será mejor persona por saber de memoria el año en que nació Cervantes. Pónganse como meta enseñarles a pensar, que duden, que se hagan preguntas. No los valoren por sus respuestas. Las respuestas no son la verdad. Buscan una verdad que es siempre relativa. Las mejores preguntas son las que se vienen repitiendo desde los filósofos griegos. Muchas son ya lugares comunes, pero no pierden vigencia: ¿qué? ¿cómo? ¿dónde? ¿cuándo? ¿por qué? Si en esto admitimos también eso de que al meta es el camino, como respuesta no nos sirve. Describe la tragedia de la vida pero no la explica. Hay una misión o un mandato que quiero que cumplan. Es una misión que nadie les ha encomendado, pero que yo espero que ustedes como maestros se la impongan a sí mismos: Despierten en sus alumnos el dolor de la lucidez, sin límites, sin piedad.”

    Federico Luppi como el profesor de la película Lugares Comunes de Adolfo Aristarain

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà Els camps necessaris estan marcats amb *