La inteligencia colectiva

Jorge Majfud, des d’un contex llatinoamericà, ens invita a pensar que la intel·ligència és un fet col·lectiu, és a dir vinculat. Alhora ens recorda que l’educació sempre demana un posicionament social o polític. Ens ha semblat interessant i per això el volem compartir amb vosaltres.

JORGE MAJFUD
The University of Georgia

Entiendo que todo pensamiento es siempre colectivo; nadie es capaz de crear una sola idea ex nihilo, mucho menos un tipo de pensamiento. Casi todas las definiciones de inteligencia, en cambio, tienen fuertes connotaciones biológicas. Excepto si entendemos que existe otro tipo de inteligencia. Podemos entender que la educación es la inteligencia colectiva. No es un problema de cantidad de neuronas sino de las conexiones convenientes que seamos capaces de construir entre los individuos de una sociedad y entre las sociedades todas.
En el mundo de la creación intelectual —artística, tecnológica, filosófica y científica—, la inteligencia puede ser el elemento que hace la mayor diferencia entre los individuos. Pero en la sociedad en general como en las sociedades académicas, no es la inteligencia sino la educación la que establece la mayor la diferencia entre individuos, grupos y sociedades.
Nadie asumiría que en un país subdesarrollado nacen menos personas inteligentes que en un país desarrollado. Se puede argumentar que las hambrunas o la falta de alimentación adecuada marcan un declive en la inteligencia de sus individuos, Pero la permanente migración de universitarios de los países pobres a los países ricos demuestra que el problema es sobre todo estructural. En su gran mayoría, la migración de intelectuales a las universidades europeas y norteamericanas no procede de las clases altas de los países pobres. Los ricos no emigran, sólo están de paso en aquellos países donde su poder es mínimo o es desconocido. Este fenómeno antiguo comenzará  a desacelerarse con la progresiva igualación de los poderes regionales, creo que más rápido de lo que piensan en los países desarrollados y más lento de lo que piensan en los países “en desarrollo”. La fuerza de los capitales concentrados en pocas manos irá cediendo ante el creciente ejercicio intelectual y muscular de las grandes colectividades postnacionales.   seguir llegint

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà Els camps necessaris estan marcats amb *