Category Archives: Cultura

EXCAVACIÓ DE L’ANTIC EGIPTE. El temple funerari de Tuthmosis III a Luxor revela els seus secrets

24/10/2009 DIRECCIÓ ESPANYOLA EN UNA EXCAVACIÓ DE L’ANTIC EGIPTE

el periódico

  1. «Els colors són molt vius, com si s’haguessin pintat ahir», va dir l’arqueòloga a Barcelona
  2. L’egiptòloga Myriam Seco detalla la troballa de 4.000 fragments amb relleus i inscripcions
L'egiptòloga Miriam Seco, ahir. Foto: ÁLVARO MONGE
L’egiptòloga Miriam Seco, ahir. Foto: ÁLVARO MONGE
Un fragment recuperat del temple. Foto: ÁLVARO MONGE
Un fragment recuperat del temple. Foto: ÁLVARO MONGE
El temple de Tuthmosis III on l’equip de Myriam Seco ha recuperat fragments. Foto: mYRIAM SECO
El temple de Tuthmosis III on l’equip de Myriam Seco ha recuperat fragments. Foto: mYRIAM SECO
ANNA ABELLA
BARCELONA

Acabada d’arribar d’Egipte, on viu des de fa 11 anys, en un vol que va aterrar al Prat amb més de tres hores de retard, l’arqueòloga i doctora en Història Myriam Seco (Sevilla, 1967) entrava ahir a la tarda al Museu Egipci de Barcelona disposada a presentar en una conferència els resultats dels treballs arqueològics que l’equip que dirigeix ha realitzat a Luxor, a l’antiga Tebes, al temple funerari de Tuthmosis III, faraó de la XVIII dinastia que va regnar al segle V aC.
«Hem trobat uns 4.000 fragments de gres i pedra calcària amb relleus i inscripcions en molt bon estat de conservació i que permeten veure l’exquisidesa del treball dels artesans. Els colors són variats i molt vius, com si els haguessin pintat ahir mateix. Les troballes representen ofrenes religioses i escenes militars, rituals i polítiques que ajudaran a conèixer millor la història de l’època», relatava ahir, abans de l’acte, aquesta dona de llarg i treballat currículum abans de concretar la importància de la missió que dirigeix. «Mai s’havia trobat tant de material en una primera campanya. A més a més, és gairebé insòlit que fins ara no s’hagués començat a posar en valor un temple d’un faraó tan important; el de Tuthmosis III era un temple oblidat». Posar en valor, explica, «significa acabar d’excavar la zona, extreure de les troballes tota la informació possible, restaurar-les i fer que el lloc sigui visitable pels milers de turistes que recorren el país». Aquest és l’objectiu.
Aquest temple no es va excavar mai del tot. S’hi van realitzar tres campanyes molt curtes i poc fructíferes, el 1886, el 1906, i als anys 30 del segle passat, ara fa més de 70 anys. Des d’aleshores, estava abandonat i cobert de runa.

CENT OBRERS / El projecte és fruit de la col·laboració entre l’ambaixada espanyola, el Servei d’Antiguitats egipci, l’Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría de Sevilla i compta amb el patrocini de la petrolera Cepsa. L’1 de novembre començarà la segona campanya, que durarà un mes i mig, i encara n’hi ha prevista una tercera, l’any que ve, malgrat que en realitat «farien falta campanyes més llargues, de tres mesos, i durant 10 o 12 anys» per acabar tota la feina, opina Seco.
Dirigeix un equip multidisciplinari d’arqueòlegs, topògrafs, dibuixants, restauradors… entre els quals hi ha vuit espanyols a part d’un alemany, un japonès i dos libanesos. En col·laboració amb cent obrers egipcis, treballen sis dies a la setmana, de 7 a 14 hores a l’excavació. A la tarda segueixen amb el treball de documentació i de base de dades.

EL PILÓ / El recinte, a l’interior del qual hi ha, a més a més, una tomba encara no excavada i que pertany a una època anterior, queda dividit en un extrem per la carretera que porta a la Vall dels Reis. A l’altre costat, s’ha trobat el piló, que és com la façana principal del temple, i sobre el qual actualment hi ha cases i factories on els egipcis fabriquen les reproduccions d’alabastre que venen als turistes i que provoquen escalfor i humitats que poden perjudicar les restes antigues. El Servei d’Antiguitats egípcies ja ha ordenat que siguin derruïdes.
Aquesta edificació de Tuthmosis III és l’únic temple funerari dels que hi ha a la Vall dels Reis que està construït en diferents terrasses o nivells, igual que el de Dayr al-Bahri, construït per la seva tia i madrastra, la reina Hatsepsut. I es tracta també d’un dels primers casos de l’època en què temple i tomba no estan junts. La tomba de Tuthmosis III es pot veure a la vall.

ZAHI HAWAS / Per Myriam Seco, Zahi Hawas, el director del Consell Suprem d’Antiguitats d’Egipte, sense el permís del qual no es belluga ni una sola pedra en tot el país i que manté una autèntica croada per recuperar el patrimoni escampat per museus i col·leccions d’arreu del món, és «una persona molt compromesa amb el passat egipci. Amb la seva forta personalitat i les seves decisions ha donat una injecció d’energia fins ara insòlita a la institució que coordina». Seco, que valora el seu interès per «conservar, posar en valor i recuperar el patrimoni», és partidària que «les peces que hagin sortit il·legalment d’Egipte han de ser retornades», malgrat que admet que en molts casos és molt difícil determinar aquesta legalitat.

La Universitat de Berkeley impulsa un superordinador d’ús gratuït i universal

24/10/2009 01:09 h AMB VOLUNTARIS

el periódico

  1. La potència de càlcul de Boinc multiplica per 10 la de l’ordinador més potent del món, asseguren els seus responsables
CARMEN JANÉ
BARCELONA

Els actuals supercomputadors –grans màquines capaces d’analitzar ingents quantitats de dades en molt poc temps– tenen una alternativa real en la computació distribuïda, milers de petits ordinadors que gestiona un programa. La Universitat de Berkeley impulsa un projecte en aquesta línia, destinat a aconseguir un superordinador de cost mínim, d’ús gratuït i universal. El finança el Govern dels EUA, a partir de la National Science Foundation, però estarà a disposició d’empreses i universitats de tot el món gràcies a un equip de programadors que el manté. S’anomena Boinc i aquesta setmana ha perfilat la seva posada a punt a Barcelona.

Un projecte semblant és el que va crear iniciatives com SETI@Home, destinat a buscar vida extraterrestre, i altres que analitzen el canvi climàtic o ajuden a buscar medicaments contra la sida, per exemple. Aquests dies l’estrella és Einstein@Home, una iniciativa per demostrar la teoria d’Albert Einstein de les ones gravitacionals, i que suscita moltes esperances entre la comunitat científica.

“Hi haurà una infraestructura bàsica que tindrà la seu a Berkeley i voluntaris repartits per tot el món coordinats per capítols locals. Cada país s’encarregarà de donar a conèixer el projecte a universitats i empreses”, explica Jordi Portell, responsable de la part catalana de Boinc. L’esquema d’aquest supercomputador de voluntaris arriba a 10 petaflops, deu vegades més del que admet ara el superordinador més potent del món, assenyala David Anderson, director del projecte Boinc a la Universitat de Berkeley.

Projectes fragmentables

Boinc no es presenta com a competència als superordinadors tipus Mare Nostrum, pel tipus de projectes als quals aspira. “Hi ha investigacions que aborden volums exagerats de dades i que no es poden fragmentar. Aquests sí que requereixen un superordinador. Però n’hi ha altres que les dades es poden organitzar en paquets i es poden distribuir”.

A la millora de resultats en computació distribuïda, més que l’evolució dels resultats ha contribuït l’evolució de les targetes gràfiques en els ordinadors i en màquines com la Playstation 3, utilitzada en alguns projectes.

“Les empreses són reticents a recórrer a Boinc, perquè hi ha una paranoia respecte a les dades. Tenen por que acabin en mans de tercers”, explica Anderson. Els projectes d’investigació, en canvi, són més proclius. “També perquè als EUA hi ha més recursos en superordinadors i a Europa els agrada provar coses noves”, assenyala. L’Àsia encara és el lloc que més se’ls resisteix, encara que pròximes reunions de Boinc les faran a Taiwan, Hong Kong i Vietnam per intentar atraure projectes.

Repte en les màquines

Qualsevol persona amb un ordinador pot contribuir a un projecte de computació distribuïda, assenyalen Portell i Anderson. Tan sols s’ha de descarregar un programa, que després anirà rebent els arxius de dades i passarà els informes.

Els responsables de Boinc neguen que el projecte estigui dirigit només als molt tecnològics o a programadors. “El 85% dels nostres usuaris usen Windows, el 7% Mac OS i un altre 7% Linux”, assenyalen. I el repte és aconseguir màquines virtuals amb el software que facin que “tothom sigui igual”, explica Anderson.

Creu que l’actual tendència cap al cloud computing els pot beneficiar. “Si els usuaris descarreguen els seus ordinadors d’arxius, tenen més espai per contribuir a projectes d’investigació”, afegeix. “I a més és més barat per a un projecte gran d’investigació”.

Encuentran el palacio de la reina de Saba en Etiopía

8/5/2008

elPeriódico

Arqueólogos alemanes desvelan en la localidad de Axum uno de los mayores misterios de la antigüedad

Berlín. (EFE).- Arqueólogos alemanes han encontrado los restos del palacio de la legendaria reina de Saba en la localidad de Axum, en Etiopía, y desvelado con ello uno de los mayores misterios de la antigüedad, según anunció la Universidad de Hamburgo.

“Un grupo de científicos bajo la dirección del profesor Helmut Ziegert ha encontrado durante una investigación de campo llevada a cabo esta primavera el palacio de la reina de Saba, datado en el siglo X antes de nuestra era, en Axum-Dungur”, señala un comunicado de la citada universidad.

La nota subraya que “en ese palacio pudo estar custodiada durante un tiempo el Arca de la Alianza”, donde, según fuentes históricas y religiosas, se guardaban las tablas con los Diez Mandamientos que Moisés recibió de Dios en el monte Sinaí.

Los restos de la residencia de la reina de Saba fueron hallados bajo el palacio de un rey cristiano. “Las investigaciones han revelado que el primer palacio de la reina de Saba fue trasladado poco después de su construcción y levantado de nuevo orientado hacia la estrella de Sirius”, destacan los arqueólogos de la Universidad de Hamburgo.

Estos presumen que Menelik I, rey de Etiopía e hijo de la reina de Saba y del rey Salomón de Jerusalén, fue quien ordenó levantar el palacio en su lugar final.

Los arqueólogos alemanes destacan que en ese palacio había un altar, en el que probablemente reposó el Arca de la Alianza, que según la tradición era un cofre de madera de acacia recubierto de oro.

Las numerosas ofrendas que los científicos germanos encontraron en torno al lugar donde debió de estar el altar han sido valoradas por los expertos como una clara señal de que la especial relevancia del lugar se ha transmitido a lo largo de los siglos.

El equipo en torno al profesor Ziegert estudia en Axtum desde 1999 la historia de los principios del reino de Etiopía y de la iglesia ortodoxa etíope.

“Los resultados actuales indican que, con el Arca de la Alianza y el judaísmo, llegó a Etiopía el culto a Sothis, que se mantuvo hasta el siglo VI de nuestra era”, afirman los arqueólogos germanos. Dicho culto, relacionado con la diosa egipcia Sopdet y la estrella Sirius, traía consigo que “todos los edificios de culto se orientasen hacia el nacimiento” de esa constelación, comenta la nota universitaria. Finalmente revela que “los restos encontrados de sacrificios de reses vacunas son una característica también” del culto a Sirius practicado por los descendientes de la reina de Saba.

Berlín

Un equip d’arqueòlegs alemanys afirma que ha trobat el palau de la reina de Saba

Actualitzat a les 11:14 h   09/05/2008. 3cat24.cat

Un grup d’arqueòlegs de la Universitat d’Hamburg assegura que ha localitzat les restes del palau de la reina de Saba a prop de la ciutat santa d’Axum, al nord d’Etiòpia. En concret, sota el palau d’un rei cristià. Els arqueòlegs, a més, estan convençuts que a l’altar que hi ha al palau es va guardar durant molt de temps l’Arca de l’Aliança, que contenia les Taules de la Llei de Moisès. Si es confirmés l’origen de la troballa es revelaria un dels misteris més grans de l’antiguitat.

L’enigmàtic personatge bíblic de la reina de Saba ha estat font d’inspiració de cinema i literatura. Al Primer Llibre dels Reis, la reina de Saba s’acomiada d’Israel i el que quedava per resoldre era en quin enclavament s’instal·lava, tenint en compte que anava carregada de mercaderies i del que se suposa que li va regalar el rei Salomó.

Amb aquesta descoberta, es podria confirmar que el palau de la reina Makeda, que era com es deia la reina de Saba, està situat al nord de la ciutat santa d’Axum, al nord d’Etiòpia i no al Iemen, tal com asseguraven alguns experts.

En concret, s’ha localitzat sota els murs del palau d’un antic rei cristià a la capital ortodoxa etíop. Els arqueòlegs, a més, estan convençuts que a l’altar que hi ha al palau s’hi va guardar durant molt de temps l’Arca de l’Aliança, que contenia les Taules de la Llei de Moisès.

var modGaleria278224 = new ModGaleriaItem(“Galeria”); var vo278224 = new VO(); vo278224.foto = new Array(); vo278224.titol = new Array(); vo278224.alt = new Array(); vo278224.foto[0] = “/multimedia/jpg/7/0/1210317330207.jpg” vo278224.titol[0] = “El palau de la reina de Saba s’hauria construït fa 3.000 anys. (Foto: Universitat d’Hamburg)” vo278224.alt[0] = “El palau de la reina de Saba s’hauria construït fa 3.000 anys. (Foto: Universitat d’Hamburg)” vo278224.size = vo278224.foto.length; vo278224.actual = -1;

El palau de la reina de Saba s'hauria construït fa 3.000 anys. (Foto: Universitat d'Hamburg)

El palau de la reina de Saba s’hauria construït fa 3.000 anys. (Foto: Universitat d’Hamburg)

ENTREVISTA AMB ÀNGELS GIL, ASTROFÍSICA

Àngels Gil: “Expliquem les curiositats de l’astronomia de manera amena”

<b>'EL SOL I ELS SEUS COMPANYS.</b> Aules Epsilon. Jordi Girona, 16. 11.00 hores. 7,5 €.
‘EL SOL I ELS SEUS COMPANYS. Aules Epsilon. Jordi Girona, 16. 11.00 hores. 7,5 €.

ERICA ASPAS

El Periódico

L’empresa Còsmik va néixer el setembre passat amb la idea de divulgar l’astronomia i acostar els secrets del cel al gran públic. Per a això, l’astrofísica Àngels Gil, juntament amb el seu equip, prepara un diumenge al mes, i en dos torns, tallers i contes per als nens. Avui li toca el torn al sol.

¿Com s’aconsegueix que un nen s’interessi per l’astronomia?
— Més que explicar-los què és el sistema solar, el que busquem és explicar-los curiositats que no coneixen de l’astronomia, i això és més amè. Els nostres tallers per a nens de 7 a 12 anys consten d’una part explicativa i didàctica i d’una altra més artística, en què els nens munten un objecte que després es podran emportar a casa. Per exemple, quan els vam parlar del sol van fer un mòbil dels planetes. A més, Daniela Magnone explica als nens d’entre 3 i 6 anys contes relacionats amb el cel de diferents cultures per fomentar així el respecte i la interculturalitat entre els nens.

–¿No és molt complicat ensenyar aquests temes a nens petits?
–No, és molt divertit. Els interessa molt i ho fem d’una forma molt participativa, perquè ho entenguin perfectament. Quan vam explicar les constel.lacions, perquè entenguessin la distància que hi ha entre les estrelles, van fer ells mateixos de sistema solar.

–¿Què els aporten aquests coneixements?
–Hi ha alguns temes relacionats amb els que estudien a les escoles, i en altres hi aprofundim més, ja que de vegades els donen molt per sobre. En el futur, estem pensant a proposar els nostres tallers com a activitat extraescolar.

–¿Com va sorgir Còsmik?
–Vam veure que hi havia un buit. Hi ha una part artística que estava molt desenvolupada, però que no acostava aquesta ciència al gran públic.

El catalán es la segunda lengua más usada en el foro de internet de la CE

La Comisión Europea ha puesto en marcha este espacio para que los ciudadanos se expresen sobre el futuro de la UE

Barcelona. (EFE).- El catalán es la segunda lengua más utilizada en el Foro de Debate de la Comisión Europea, un espacio de debate en internet puesto en marcha el pasado 27 de enero para que los ciudadanos expresen su opinión sobre el futuro de Europa, el cambio climático y otros temas prioritarios de la Unión.

Según informa la representación en Barcelona de la Comisión Europea, una semana después del lanzamiento el inglés suma 740 intervenciones, el catalán 339, el francés 126 y el castellano 70.

El foro funciona en 24 lenguas, las 23 oficiales de la UE más el catalán, y una semana después de su inauguración ha sumado un total de 1.866 intervenciones.

El idioma catalán es además el que más se usa para hablar del cambio climático, ya que en el debate sobre esta cuestión, de las 411 intervenciones, 91 están hechas en esta lengua. Del resto, 82 son en inglés, 21 en castellano y 18 en francés.

El nuevo foro de Internet es una iniciativa de la Comisión Europea que pretende promover el debate público y dar voz a los ciudadanos en temas que son prioritarios para la Unión Europea.

La página se estructura en cuatro áreas temáticas: el cambio climático, el futuro de Europa, el diálogo intercultural y una última sección de miscelánea para lo que los usuarios quieran añadir al foro.

LA VANGUARDIA. 7/2/2008

EL PAIS. CULTURA

ANÁLISIS: Bicentenario del Dos de Mayo

La verdad histórica contra las pasiones

JOSÉ ÁLVAREZ JUNCO 02/02/2008

Introducir matices en la comprensión de aquellos hechos es percibido como traición a la patria

guerra-del-frances.jpg

Hace doscientos años que comenzó aquella guerra que luego se llamaría “de independencia” y sobre nosotros van a llover -están lloviendo ya- libros, películas, novelas históricas… ¿Aportarán mucho a nuestro conocimiento del pasado? ¿Aprenderemos cosas importantes sobre aquellos acontecimientos? El problema no es que haya pasado demasiado tiempo, que poseamos ya libros “definitivos” sobre el tema o que las fuentes documentales estén agotadas. Siempre se pueden descubrir datos nuevos y, sobre todo, leerlos de otra manera, con otro método y a la luz de otras preguntas. Lo previsible es que las referencias políticas y militares básicas de aquel conflicto en que hoy nos apoyamos no varíen sustancialmente en los seis próximos años, pero también que, sobre todo gracias a los estudios locales, poseamos una visión más realista y cercana de lo que ocurrió en la vida diaria de la gente.

Un auténtico avance en el conocimiento historiográfico de aquellos hechos requerirá, sin embargo, algo más importante que el hallazgo de nuevas fuentes y datos. Será preciso que el tema deje de ser tratado como un mito y lo sea, en cambio, como un periodo histórico -no, desde luego, uno más, sino uno crucial, cargado de consecuencias para las décadas siguientes-. Por “mito” entiendo aquí narración legendaria o fábula alegórica sobre el origen y los valores o principios en los que fundamenta su cohesión una determinada sociedad. Cuando el mito versa, como en este caso, sobre la fundación de la nación, y la nación sigue hoy siendo objeto de agria polémica, cualquier intento de explicación racional de aquella coyuntura histórica, cualquier esquema innovador que pretenda introducir complejidad o matices en la comprensión de aquellos hechos, es inevitablemente percibido como un ataque contra las esencias colectivas, como una traición a la patria.

La interpretación de la guerra de 1808-1814 fue conflictiva desde el momento mismo en que se produjo. Compitieron, obviamente, las versiones de los “patriotas” y de los afrancesados, como compitieron las de los liberales (para quienes los españoles habían luchado por su libertad contra cualquier despotismo, fuera de origen interno o foráneo) y los absolutistas (según los cuales, la defensa del rey y de la religión había sido la motivación fundamental de los combatientes antinapoleónicos, traicionados alevosamente por los constituyentes gaditanos).

Pero había elementos comunes a ambos. Su relato básico se articulaba sobre una serie de pautas o patrones que, a partir del momento en que fue eliminada la única versión alternativa -la de los josefinos o “afrancesados”-, todo el mundo aceptó como la “realidad” de los hechos -como “memoria histórica”, según el tópico actual-: el levantamiento contra los ejércitos franceses había sido popular, espontáneo, unánime e inspirado por la defensa de la identidad e independencia españolas contra un intento de dominación extranjera; el pueblo, abandonado por sus élites, había reaccionado al unísono para defender su tradicional “manera de ser”, forjada a lo largo de milenios; una manera de ser que, por cierto, quedaba reafirmada por el mero hecho de producirse la rebelión, pues uno de sus rasgos esenciales (manifestado ya dos milenios antes en Sagunto y Numancia) consistía en defenderse de manera obstinada y feroz frente a los repetidos intentos de invasión de la Península por pueblos extraños.

Las investigaciones actuales tienden a alejarse de esta epopeya heroica para analizar con frialdad y detalle los conflictos concretos, con el fin de conjeturar las motivaciones de los sublevados; y lo que se encuentra, más que predisposición innata a sacrificar bienes y vidas por “España”, son luchas políticas locales y abusos inmediatos de las tropas invasoras. Otro aspecto importante subrayado por muchos trabajos recientes es la dimensión transatlántica de la crisis, que inserta la sublevación española en la serie de revoluciones que recorrieron América y Europa en las décadas cercanas a 1800. Aquel imperio colonial que se concebía a sí mismo como una “monarquía” católica o universal se vio obligado, ante la ausencia y las renuncias de la familia real, a redefinirse como nación moderna; pero al incluir, coherentemente con su visión de sí mismo, a todos los “españoles de ambos hemisferios”, aunque discriminando a los americanos en el reparto de escaños, llevó a éstos, también en coherencia con los principios soberanistas que para sí estaban defendiendo las juntas peninsulares, a reclamar la independencia.

Estos nuevos planteamientos, recibidos con santa ira por los historiadores alentados por el españolismo, son en cambio aplaudidos por quienes inclinan sus simpatías políticas hacia el catalanismo o el vasquismo, felices ante cualquier dato que rebaje la antigüedad histórica o solidez del sentimiento nacional español -unos historiadores que se guardarían mucho de aplicar ese mismo análisis crítico a los mitos fundacionales de los entes ideales con los que se identifican-. Con lo que el debate político actual se mezcla, de manera espuria, con el historiográfico. Si el bicentenario se deja dominar por este tipo de pasiones, nuestro saber histórico habrá dejado pasar esta oportunidad sin obtener ganancias sustanciales.

José Álvarez Junco es historiador y director del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

EL PAIS. CULTURA

REPORTAJE: Bicentenario del Dos de Mayo

1808: nacen las dos Españas

 

Los ensayos sobre la Guerra de la Independencia resaltan la división del país

MIGUEL ÁNGEL VILLENA – Madrid – 02/02/2008

Los ilustrados apoyaban a Francia, pero rechazaban la ocupación militar

“Fueron algunos fernandistas los que instigaron el Dos de Mayo”, dice Fraser

La participación de Inglaterra fue clave en la derrota de las tropas de Napoleón

Ni el pueblo fue una piña en su lucha contra el invasor francés, ni todos estaban en contra de Napoleón, ni el conflicto discurrió igual en unas zonas de España que en otras, ni los guerrilleros respondían a unos mismos objetivos, ni las élites estaban de acuerdo sobre el régimen político a apoyar. La Guerra de la Independencia (1808-1814), cuyo bicentenario empieza a conmemorarse, figura entre los periodos más marcados por mitos, por tópicos o por versiones políticas interesadas. De cualquier modo, los historiadores que más han estudiado la época coinciden en que el país se dividió entre absolutistas y liberales, entre Ejército regular y guerrillas, entre afrancesados y patriotas…

Algunos ilustrados, como Goya o Jovellanos, sufrieron en sus carnes y en sus almas el desgarro entre su simpatía por las ideas reformadoras de los franceses y su condena por los abusos de esos mismos ocupantes. Un baile de coronas (Carlos IV, Fernando VII y José I) en medio de una guerra en la que resultó decisiva la intervención de Inglaterra. En una palabra, un conflicto muy alejado de esquematismos y que es abordado por novelas y ensayos que han aparecido recientemente en las librerías o que lo harán durante los próximos meses, junto a exposiciones y debates.

Ronald Fraser, historiador nacido en Hamburgo en 1930 y formado en Inglaterra y en Estados Unidos, un gran especialista en la España contemporánea, resume así las claves del debate. “Lo más importante”, explica, “es deshacer los mitos de aquella guerra, esa supuesta espontaneidad de los levantamientos populares del 2 de mayo de 1808, cuando en realidad fueron grupos de partidarios de Fernando VII los que instigaron las revueltas. Desde el comienzo de la ocupación, los viejos ilustrados eligen la modernización que representaban los franceses, frente a los fernandistas, que eran más bien reaccionarios. Bien es cierto que los dos bandos confluyen en algunas cosas cuando se discute la Constitución de Cádiz en 1812”.

A juicio del profesor que más ha estudiado la historia social de aquella guerra, “el mito de una reacción unánime contra Napoleón fue alimentado por los liberales a lo largo del siglo XIX para crear el concepto de una nación española”. Fraser sonríe cuando reconoce que una de las grandes paradojas de la Guerra de la Independencia y de las Cortes liberales gaditanas fue el posterior regreso al absolutismo que encabezó Fernando VII. A partir de un cierto momento, según Fraser, se extiende el rechazo popular a la invasión napoleónica y a la imposición de su hermano José Bonaparte como rey. “No obstante, las clases dirigentes se debaten entre la condena de la invasión, el apoyo a las ideas ilustradas y la desconfianza ante una plebe incontrolada. Para muchos españoles, tomar partido en aquella contienda fue un grave dilema moral”.

El profesor Javier Fernández Sebastián, otro experto en la época, también coincide en que el liberalismo, muy distinto y más endeble que el francés o el inglés de la época, creó el mito de la nación española. “Además”, afirma, “hay que reseñar que las ideas de patria o de independencia tenían un significado muy distinto del que podemos interpretar hoy, y en el análisis histórico siempre resulta fundamental ponerse en el lugar de los agentes sociales de cada momento. No podemos alinearnos con liberales, absolutistas o afrancesados desde actitudes actuales y cada vez más la historia apunta a buscar la razón de cada cual”.

Después de manifestar que la Constitución de Cádiz, que se elaboró en mitad de la guerra y en plena efervescencia liberal, fue demasiado avanzada para la época, Fernández Sebastián subraya que esa revolución que alumbró el conflicto contra el francés se extendió a la América española, cuyos países empezaron a proclamar sus independencias de la Corona española en aquel periodo. “José I nunca fue reconocido como rey en la América hispana”, subraya este catedrático de Historia del Pensamiento Político en la Universidad del País Vasco.

Aunque en el imaginario popular de algunos españoles y en lemas patrióticos de la política de hoy se olvida la participación extranjera en la Guerra de la Independencia, el papel de Inglaterra fue crucial en el desenlace de aquella contienda. Así lo ponen de relieve todos los especialistas, que, en mayor o menor grado, destacan que el hostigamiento de la guerrilla, el desplazamiento de tropas de Napoleón al frente ruso y el apoyo del Ejército inglés de Wellington a los españoles fueron los tres factores básicos para explicar la primera derrota seria del hasta entonces todopoderoso emperador francés.

Miguel Artola, uno de los historiadores más respetados y premiados de España, ha sido uno de los que más han investigado los aspectos militares de aquella guerra. Desde ese conocimiento, Artola relata que en 1808 la desproporción en favor de la milicia francesa en perjuicio de la española era abrumadora. “Napoleón”, comenta el profesor, “había introducido novedades organizativas y mejoras en el armamento que convertían a su Ejército en muy poderoso. Francia puso en marcha, por ejemplo, la división como una parte del Ejército que integraba a todas las armas, es decir, infantería, caballería y artillería, y que permitía una gran movilidad de tropas. Aparte de esto, no conviene olvidar que el soldado francés de la Revolución y, luego, del Imperio estaba muy motivado desde el punto de vista ideológico. Además, cualquier soldado podía llegar a ser mariscal porque estaba integrado en un Ejército popular, no en una milicia profesional”.

Otro de los mitos de la Guerra de la Independencia pasa por atribuir un hilo conductor, unos rasgos comunes, a todos los movimientos guerrilleros que surgieron contra el francés cuando se disolvió parte del Ejército regular español, mandado por oficiales que procedían de la nobleza. Lo bien cierto es que la guerrilla -que inventó una forma de hacer la guerra y acuñó una palabra que se utiliza en castellano en todo el mundo- estaba integrada por desertores cercanos al bandidaje, por campesinos o curas absolutistas o por artesanos liberales. “Había de todo”, resume Artola, “en las partidas de guerrilleros, que jugaron un papel esencial al privar a los franceses del dominio del territorio. En ocasiones colaboraron con los restos del Ejército y en otras actuaron por su cuenta”. Una multitud de situaciones, reflejo, en fin, de la conocida también como guerra del francés.

Trobat un rosegador prehistòric de 1.000 quilos i tres metres de llarg

L’espècie va viure a l’actual Uruguai fa entre quatre i dos milions d’anys

Passava gran part del temps a l’aigua i s’alimentava de plantes i fruits

EL PERIÓDICO Ciència

17/1/2008.

ANTONIO MADRIDEJOS
BARCELONA

g031mr08.pdf

El rosegador més gran conegut fins ara, una immensa rata d’una tona de pes, va viure plàcidament a prop de l’estuari del Riu de la Plata, en el que avui dia és l’Uruguai, i se submergia a l’aigua per menjar plantes i protegir-se dels seus escassos enemics naturals. Tot això va ser fa entre quatre i dos milions d’anys, en l’era anomenada pliocè, i s’ha pogut determinar gràcies a la troballa d’un crani fossilitzat en molt bon estat, segons explica a aquest diari el paleontòleg Andrés Rinderknecht, del Museu d’Història Natural de Montevideo. Els detalls del descobriment es publiquen aquesta setmana a la revista científica Proceedings of the Royal Society B.
Tenint en compte la morfologia actual dels grans rosegadors sud- americans, com el capibara, la paca i el pacaranà, el crani localitzat, que fa 53 centímetres, devia correspondre a un espècimen d’uns tres metres de llarg (del cap a la cua) i un metre i mig d’alt, pràcticament com un petit automòbil. L’espècie, que ha estat batejada com a Josephoartigasia monesi, és representant d’un gènere de rosegadors extint que té com a representant actual més pròxim el ja citat pacaranà, si bé per la mida s’assemblaria molt més a un hipopòtam.

INCISIVES DE 30 CENTÍMETRES
Les seves dimensions són certament sorprenents: per exemple, el capibara o carpincho, el més gran dels rosegadors actuals, arriba als 90 quilos, mentre que la mitjana estimada per a la nova espècie era de 1.008 quilos i se suposa que n’hi podria haver hagut exemplars de fins a 2.500. Pel que fa a les dents, les incisives feien ni més ni menys que 30 centímetres, de les quals una tercera part sobresortien de la boca. L’espècie era tan gran que probablement havia de passar molt temps a l’aigua per reduir l’estrès derivat del seu pes, afegeix Rinderknecht. El crani va aparèixer justament en una zona anomenada platja Kiyú, no gaire lluny de Montevideo.
L’investigador afirma que l’animal vivia en un ambient càlid de bosc deltaic i pantans, pràcticament marí, i s’alimentava de plantes aquàtiques i fruits. Segurament no tenia grans enemics, encara que no es descarta l’atac sobre les cries de grans felins, marsupials i aus no voladores de mida gegant, antecessores de l’actual nyandú. No és clar, però la seva plàcida existència “es devia acabar amb l’arribada de grans felins procedents de l’Amèrica del Nord”, conclou Rinderknecht. L’ésser humà encara trigaria molt temps a arribar.

La ONU inicia el Año de la Patata para resaltar el cuarto mayor alimento del mundo

Agroinformacion.com

La ONU inicia el Año de la Patata para resaltar el cuarto mayor alimento del mundo

EFE

22. Octubre ´07 – La ONU dio inicio la semana pasada el Año Internacional de la Patata con el fin de resaltar los beneficios del cuarto alimento más consumido del mundo y su utilidad como herramienta para combatir el hambre en el planeta.

En un acto con motivo del Día Mundial de la Alimentación, el presidente de la Asamblea General, Srgjan Kerim, advirtió la “humilde patata tiene un papel que no se puede subestimar”.

Kerim observó que las actividades que se realizarán a lo largo de este año permitirán “centrar la atención global en esta fuente principal de energía para más de 1.000 millones de los más pobres del mundo”.

El mundo produce anualmente más de 300 millones de toneladas de patatas, más de la mitad de las cuales se cultivan en países en desarrollo, y su comercialización en 2006 generó 6.000 millones de dólares, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

La iniciativa de declarar el Año Internacional de la Patata partió hace dos años del Gobierno de Perú, su país de origen, con la intención de promover el crecimiento del comercio mundial de este producto.

En la actualidad, sólo un 5 por ciento de las 3,3 millones de toneladas cosechadas en Perú se venden fuera de sus fronteras.

El ministro de Agricultura peruano, Ismael Benavides, deseó en su intervención en la ceremonia de inauguración del Año Internacional que este reconocimiento del tubérculo originario de su país sirva para aumentar la productividad de su cultivo mediante avances tecnológicos y su mayor comercialización en los mercados internacionales.

“La patata es un producto básico en la dieta de la población mundial, y su importancia queda en evidencia en un momento en que las demandas de alimentos en el planeta crece como nunca se había visto”, apuntó el ministro.

El director ejecutivo de la FAO, Jacques Diouf, destacó en una conferencia de prensa que el cultivo de la patata aumenta a un ritmo del 5 por ciento anual en los países en desarrollo, mientras que disminuye un 1 por ciento en los desarrollados.

Diouf destacó que la patata “en muchos lugares es el alimento de los pobres” y su consumo se ha disparado en países como China e India, por lo que como alimento básico sólo es superado por el arroz, el trigo y el maíz.

Por ello, el director general de la FAO señaló la importancia de los esfuerzos internacionales para reducir los aranceles que aún existen en el mercado global a las importaciones de patatas, y sus lucrativos derivados como el almidón.

El ministro Benavides apuntó en ese mismo encuentro con la prensa que la eliminación de esos aranceles forma parte del Tratado de Libre Comercio de Perú con EEUU que está pendiente de aprobación en el Congreso de Washington y de las negociaciones comerciales con la Unión Europea (UE).

Señaló que la patata ofrece una alternativa económica en los países pobres a la importación de fuentes de carbohidratos, como los cereales.

Un kilo de trigo se vende en su país a 40 centavos de dólar el kilogramos, mientras que el de papa se encuentra a 15 centavos.

Sólo en Perú, más de 600.000 familias de la región andina dependen del cultivo de la patata, tanto como alimento, como fuente de ingreso.

Por ello, señaló la necesidad de asistir a esos pequeños productores a aumentar la productividad de sus terrenos, que es marcadamente más baja que la de explotaciones que emplean técnicas más avanzadas.