GUÍA DE LECTURA – LA CELESTINA

LA CELESTINA – GUÍA DE LECTURA

PRÓLOGO

El autor a un amigo suyo

  1. ¿Quién fue el posible autor del manuscrito inicial de La Celestina?

 

  1. ¿Cuál fue la profesión de Fernando de Rojas?

 

  1. ¿En cuánto tiempo escribió Rojas la obra?

 

  1. ¿Qué parte de La Celestina ocupa el manuscrito antiguo?

 

  1. ¿Dónde dice Rojas que vio el manuscrito inicial?

 

  1. Toma la primera letra de cada verso y escríbelas seguidas, como si fuese un oración. ¿Qué dice?

 

  1. ¿Qué significa la oración inicial del prólogo, «Todas las cosas son criadas a la manera de contienda o batalla…»?

 

  1. ¿Qué filósofos y escritores cita?

 

  1. ¿Qué ejemplos pone para mostrar que el enfrentamiento entre contrarios, la destrucción y la muerte es la ley general en la naturaleza?

 

  1. ¿Qué crees que quiere dar a entender el autor con la siguiente oración?:

 

  1. ¿Por qué se decide cambiar el título de comedia a tragicomedia?

 

  1. ¿Por qué dice que volvió a escribir por segunda vez la obra?

 

  1. ¿Cómo se describe a Calisto?

 

  1. ¿Cómo se describe a Melibea?

 

  1. ¿Qué se dice de la Fortuna?

 

Acto I

  1. ¿En qué dice Calisto que ve la grandeza de Dios?

 

  1. ¿Cómo reacciona Melibea?

 

  1. Analiza la actitud de Sempronio ante la situación de su señor. ¿Qué piensa? ¿Lo comprende? ¿Se pone en su lugar?

 

  1. ¿Qué rasgos propios del amante del amor cortés presenta Calisto?

 

  1. ¿Cuál dice Calisto que es su religión? ¿Por qué crees que lo dice?

 

  1. Resume la opinión de Sempronio sobre las mujeres. ¿Cómo las ve? ¿En qué se

 

  1. ¿Cómo describe Sempronio a Calisto?

 

  1. Comienza aquí el canon literario de la descriptio puellae. Busca información sobre ello y explica en qué consiste. Haz una lista con los aspectos físicos de Melibea que describe Calisto ¿Qué orden sigue? ¿Qué destaca Calisto en su descripción? ¿Te parece socialmente apropiado?

 

  1. Compara esta descripción de Melibea con la que hacen Elicia y Areúsa en el acto IX, escena II. ¿Qué tienen en común? ¿Qué las diferencia? ¿Cómo caracteriza cada descripción de Melibea a quienes la hacen, Calisto y Elicia?

 

  1. ¿Qué le da Calisto a Sempronio cuando este promete ayudarlo a conseguir a Melibea?

 

  1. ¿Cómo definirías la actitud de Pármeno? ¿Ayuda a su amo por amistad, por fidelidad, porque le conmueve su desesperación, o por interés? Justifica tu respuesta.

 

  1. Observa la habilidad que tiene el autor para sugerir cambios de escena y espacios, una habilidad realmente dramática, o sea, teatral. Haz una descripción de la escena en la que se explique cómo se desarrolla.

 

  1. ¿Cuál es la primera impresión que causa Elicia? ¿Por qué crees que esconde a Crito? ¿Crees que realmente no sabe que ha llegado Sempronio? ¿Por qué actúa así?

 

  1. ¿Es sincera Elicia? Justifica tu respuesta.

 

  1. ¿Qué opinas de la actitud final de Elicia? ¿Cómo definirías su carácter?

 

  1. ¿Dónde tiene lugar esta escena? ¿Qué importancia tiene para el desarrollo de la acción este espacio?

 

  1. Destaca la ironía de la descripción que hace Pármeno de Celestina. ¿Qué dice de ello?

 

  1. Esta es la primera alusión a la actividad de magia de Celestina. ¿Qué hace? ¿Para qué la utiliza? ¿En qué consisten sus dotes? ¿Cree realmente en su magia?
  1. ¿Qué opinión tiene Pármeno de Celestina?

 

  1. ¿Crees que Calisto confía realmente en sus criados? ¿Qué le reprocha a Pármeno?

 

  1. ¿Qué le aconseja Pármeno a Calisto mientras están Sempronio y Celestina fuera esperando en la calle? ¿Se fía Calisto de Celestina y de Sempronio?

 

  1. Mientras aguardan a que les abran la puerta, ¿se fía Sempronio de Pármeno? ¿Qué le propone aquí Celestina a Sempronio?

 

  1. ¿Te parece sincera o exagerada la bienvenida de Calisto a Celestina en la escena X?

 

  1. ¿Qué actitud adopta Celestina?

 

  1. ¿Cómo ve Pármeno a su señor?

 

  1. ¿Cómo intenta atraerse Celestina a Pármeno en la escena XI?

 

  1. ¿Cuáles son los verdaderos sentimientos de Pármeno hacia su amo?

 

  1. ¿Quiénes son Alberto y Claudina?

 

  1. ¿Qué dice Celestina que le dejo Alberto a Pármeno antes de morir? ¿Crees que es verdad? ¿Por qué crees que se lo explica Celestina?

 

  1. ¿Qué promete Celestina a Pármeno que le conseguirá?

 

  1. ¿Qué ha cambiado en Pármeno ahora?

Ya no mira solo por el bien de Calisto, sino que empieza a buscar la complicidad de Sempronio.

 

 

Acto II

  1. ¿Por qué Sempronio le dice a Calisto que ha hecho bien dándole cien monedas de oro a Celestina?

 

  1. ¿Por qué Sempronio le dice a Calisto que teme dejarlo solo? ¿Crees dice la verdad?

 

  1. En la escena II, Calisto y Pármeno se quedan juntos y solos. ¿Qué le dice Pármeno a su señor? ¿Qué le responde este? ¿Le agradece sus consejos?

 

  1. ¿Qué concluye Pármeno en la escena IV?

 

 

Acto III

  1. ¿Qué deciden Sempronio y Celestina sobre los amores de Calisto y Melibea?

 

  1. ¿De quién ha aprendido Celestina su oficio?

 

  1. ¿Cuáles son los planes de Celestina respecto de Calisto y Melibea? ¿Qué piensa del dinero?

 

  1. Lee atentamente el conjuro de Celestina a Plutón.
  2. ¿Por qué crees que lo hace? Para que Melibea cambie de actitud y acepte a Calisto.
  3. ¿Qué le pide?
  4. ¿Crees que Celestina lo hace creyendo en el poder de la magia, o bien está fingiendo?

 

 

Acto IV

  1. Observa este monólogo de Celestina en el que Celestina medita.
  2. ¿Cómo se muestra? Celestina se muestra por un lado calculadora, pues medita sobre la situación y lo que puede encontrarse.
  3. ¿Es una mujer segura de sí misma o duda? No: se descubre una mujer insegura, temerosa de lo que le rodea.
  4. ¿Qué piensa o cree?

 

  1. ¿Conoce Lucrecia a Celestina? ¿De qué?

 

  1. ¿Con qué excusa entra Celestina en casa de Melibea?

 

  1. ¿Por qué crees que Alisa recuerda a Celestina? Eran vecinas.

 

  1. ¿En qué prenda lleva Celestina los efectos de su conjuro?

 

  1. ¿Por qué tiene que irse Alisa y deja a Celestina sola con su hija Melibea?

 

  1. ¿Cómo define Celestina la vejez?

 

  1. ¿Qué referencia hace al vino? ¿Cómo justifica que beba tanto?

 

  1. ¿Qué dice Celestina sobre los achaques de la vejez?

 

  1. ¿Qué dice Celestina sobre los inconvenientes de la pobreza? ¿Y de la riqueza?

 

  1. ¿Cómo encuentran Melibea y Lucrecia a Celestina, después de tanto tiempo?

 

  1. ¿Cómo reacciona Melibea al saber que Celestina viene de parte de Calisto?

 

  1. ¿Con qué mentira salva la situación Celestina?

 

  1. ¿Qué prenda le pide Celestina a Melibea para Calisto?

 

  1. ¿Qué le pide, al final, Celestina a Melibea antes de despedirse?

 

 

Acto V

  1. ¿Por qué sale Celestina contenta de la entrevista? ¿Cuál crees que es la causa?

 

  1. ¿Qué dice de la Fortuna?

 

  1. ¿Se ponen de acuerdo Celestina y Sempronio sobre los beneficios que saquen a Calisto?

 

  1. ¿Se fía Sempronio de Celestina?

 

  1. ¿Cómo se refiere Calisto a Celestina? ¿Usa un tono normal o exagerado?

 

 

Acto VI

  1. ¿Cómo se dirige Celestina a Calisto? ¿De forma normal o exagerada?

 

  1. ¿Cómo dice Celestina que ha dejado a Melibea?

 

  1. ¿Qué le da Calisto como pago a Celestina?

 

  1. ¿Qué hace Calisto cuando Celestina le da el cordón? ¿Exagera?

 

  1. Tenemos aquí una nueva descripción de Melibea. Haz un esquema. ¿Qué deducimos de ella?

 

  1. Resume la actitud de los criados en los apartes.

 

  1. ¿Qué impresión sacamos de los comentarios de Sempronio y Pármeno?

 

 

Acto VII

  1. ¿Qué le dice Celestina a Pármeno?

 

  1. Celestina vuelve a describir a Claudina. ¿Cómo lo hace?

 

  1. ¿Cómo describe Celestina la muerte de Claudina?

 

  1. La escena I acaba ante la casa de Areúsa. ¿Es casualidad o lo tenía Celestina preparado?

 

  1. ¿Cómo encuentra Celestina a Areúsa?

 

  1. ¿Qué problema médico tiene Areúsa?

 

  1. ¿Cómo concibe realmente el amor Celestina? ¿Es algo espiritual o puramente físico? ¿Diferencia amor y sexo?

 

  1. Areúsa dice tener un amante. Volverá a salir en el acto XVIII. ¿Quién es?

 

  1. ¿Piensa Elicia en el mañana o vive el día a día, preocupándose solo del presente?

 

 

Acto VIII

  1. ¿Qué sentimientos tiene cambiados Pármeno? ¿Por qué está tan feliz esa mañana?

 

  1. ¿Cómo recibe Sempronio a Pármeno? ¿Es un resumen de cómo están hasta el momento sus relaciones?

 

  1. ¿Crees que Pármeno conoce el oficio de Areúsa? ¿Parece importarle?

 

  1. ¿Cómo encontramos a Calisto en la escena II?

 

  1. ¿Qué le reprende Sempronio a Calisto sobre su manera de hablar?

 

  1. ¿Con qué preparará Pármeno la comida? ¿Podemos decir que está robando a Calisto? ¿Crees que esto lo hubiese hecho el Pármeno del principio de la obra? Justifica la respuesta.

 

 

Acto IX

  1. ¿Qué opinión tiene Celestina sobre el vino?

 

  1. ¿Qué opinan Elicia y Areúsa de Melibea? Compara la descripción que de ellas hace Calisto en el acto I, escena IV, con la que hace Areúsa. ¿Qué deduces de ellos? ¿Cómo es realmente Melibea? ¿Cómo quedan caracterizadas psicológicamente Elicia y Areúsa?

 

  1. ¿Qué dice Areúsa de la opinión popular o vulgar?

 

  1. ¿Cómo justifica Areúsa que vive sola e independiente? ¿Por qué dice que no trabaja como criada?

 

  1. Obsérvese lo que dice Celestina en la escena IV sobre la variabilidad de la fortuna. ¿Con qué filósofo presocrático podemos relacionarlo?

 

  1. ¿Cómo fue la vida de Celestina? Haz un resumen.

 

 

Acto X

  1. ¿Qué nuevas ideas y sentimientos de Melibea aparecen en la escena I¿ Haz un esquema.
  2. a) Tendría que haber mostrado otra actitud en la anterior entrevista de Celestina.
  3. b) Tendría que haber prometido amistad a Calisto, pues quizá ahora se ha fijado en otra.
  4. c) ¿Qué pensará Lucrecia de ella?
  5. d) Espera no romper su castidad, aunque teme que lo hará.
  6. e) Ojalá las mujeres pudiesen mostrar sus sentimientos amorosos como pueden hacerlo los hombres.

 

  1. ¿Cómo identifica amor y enfermedad?

 

  1. ¿Cuál es la actitud de Lucrecia? ¿Qué piensa de su señora? ¿Crees que aprecia realmente a Melibea o muestra desinterés, como hubieran hecho Elicia o Areúsa?

 

  1. ¿Qué opina Alisa de las visitas continuadas de Celestina? ¿Qué teme? ¿Confía, sin embargo, en su hija?

 

 

Acto XI

  1. ¿Cómo recibe Calisto a Celestina? ¿Qué le dice? ¿Te parece normal o exagera?

 

  1. ¿Qué le aconseja Sempronio a Calisto? ¿Por qué crees que le pide que recompense a Celestina? ¿Es desinteresado?

 

  1. Celestina explica que Melibea ha accedido a entrevistarse con Calisto. El encargo, por tanto, que Calisto ha hecho a Celestina ya se puede dar por concluido. ¿Cómo demuestra la alcahueta su interés por cobrar?

 

  1. ¿Se fía Pármeno de la cita con Melibea? ¿Qué cree él?

 

  1. ¿Cómo se va Celestina? ¿Confía en ella Pármeno? Y Sempronio, ¿confía en Celestina? ¿Anticipa el final del acto XII?

 

  1. Al volver de noche a su casa, vuelve a mostrarse calculadora. ¿De qué manera?

 

 

Acto XII

  1. Calisto está esperando para ir a su primera cita con Melibea. ¿Cómo se refleja su nerviosismo?

 

  1. ¿En la escena III, Pármeno está dispuesto a ayudar a su amo? ¿Qué piensa ahora de Calisto? Compáralo con el Pármeno del acto I, escenas VIII-XII.

 

  1. ¿Qué temen Pármeno y Sempronio? ¿Por qué? ¿Por qué podemos ver una anticipación de lo que sucede en el acto XIX?

 

  1. ¿Qué cree Calisto al principio sobre su entrevista con Melibea? ¿Cree que ha tenido éxito, o que Celestina lo ha engañado?

 

  1. ¿Cómo definirías la conducta de los criados? ¿Son valientes y fieles o son cobardes? ¿O solo miran por sus propios intereses?

 

  1. Lo que dice Calisto sobre sus criados, ¿se corresponde con la realidad? ¿Por qué dirías que lo hace?

 

  1. ¿Qué comentan Calisto y sus criados? ¿Se corresponde con lo que ha pasado en el primer encuentro con Melibea?

 

  1. ¿Cómo quieren enfocarle a Celestina que reparta con ellos la cadena? ¿Con qué excusa le dicen que necesitan dinero y no pueden pedirle más a Calisto?

 

  1. ¿Cómo se dirige Celestina a Sempronio y Pármeno? ¿Lo hace del mismo modo que lo hacía en actos atrás (por ejemplo, en el acto IX, escena II)? ¿A qué crees que se debe esto?

 

 

Acto XIII

  1. ¿Cómo despierta Calisto? ¿Por qué contrasta con el resto del acto?

 

  1. ¿Cómo es la muerte de Pármeno y Sempronio?

 

  1. ¿Crees que Calisto siente realmente la muerte de sus criados, o solo le preocupa preservar su honra? ¿Qué piensa de sus criados? ¿Y de Celestina? Observa cómo ha cambiado la suerte de Calisto desde la noche anterior hasta esta mañana. ¿Qué dice Calisto al respecto?

 

 

Acto XIV

  1. ¿Cómo vemos que Melibea sufre?

 

  1. ¿De qué discuten Calisto y Melibea? ¿Qué quiere conservar ella tan celosamente? ¿Crees que este es el comportamiento adecuado del amante cortés?

 

  1. El recuerdo de Pármeno y Sempronio está muy presente en esta escena. ¿Qué piensan Sosia y Tristán de su señor?

 

  1. En la escena VII, Calisto medita en su casa, solo ¿Qué rasgos de este monólogo nos indican que su autor es un jurista, un conocedor de los procedimientos legales?

 

  1. Indica cuáles son las ideas principales que aparecen en el extenso monólogo de Calisto.
  2. ¿Qué dice en contra del juez?
  3. ¿Qué dice a su favor?
  4. ¿Qué dice sobre la ley rigurosa y su aplicación?
  5. ¿Ha de ser igual para todos?
  6. ¿Qué casos de la antigüedad pone como ejemplo?
  7. ¿Cómo ve Calisto el universo? ¿Ve un sistema natural caótico u ordenado?
  8. ¿Podemos saltarnos el orden natural o estamos obligados a seguirlo?
  9. ¿Cómo recuerda a Melibea?

 

  1. ¿Se responsabiliza Calisto de sus actos y de la realidad que está viviendo o se olvida, absorbido por su pasión, el amor y el sexo?

 

 

Acto XV

  1. ¿Cómo se enlaza el principio de este acto con el final del anterior?

 

  1. ¿Quién es Centurio?

 

  1. ¿Qué dice Areúsa sobre la diosa Fortuna? ¿Quién era? ¿Qué propiedades tenía? ¿Qué valor alegórico posee? ¿Cómo debemos interpretar este pasaje?

 

  1. ¿Qué traman Elicia y Areúsa? ¿Por qué?

 

  1. Areúsa le propone a Elicia que se vaya a vivir con ella. ¿Por qué no lo hace Elicia?

 

  1. ¿A quién ve Sosia desde la ventana pasar por la calle?

 

 

Acto XVI

  1. Resume las ideas más importantes que expone Pleberio sobre el paso del tiempo, la vida y la muerte.

 

  1. ¿Qué dice Melibea sobre Calisto?

 

  1. ¿Se da cuenta Alisa de que su hija ya ha llegado a la edad adulta?

 

 

Acto XVII

  1. Observa cómo se produce el proceso de transformación de Elicia. ¿Cómo se siente?

 

  1. ¿Cómo recibe Areúsa a Sosia?

 

  1. ¿Cómo se dirige Sosia a Areúsa? ¿Como a una dama o como a una prostituta?

 

  1. ¿Qué comenta Elicia sobre la forma de hablar de Sosia? ¿Cómo le saca Areúsa la información a Sosia?

 

  1. ¿Con qué excusa van a ver Elicia y Areúsa a Centurio?

 

 

Acto XVIII

  1. ¿Qué es lo que sabe hacer bien Centurio?

 

  1. ¿Cómo consigue Areúsa que Centurio acepte matar a Calisto?

 

  1. ¿Cómo justifica Centurio su nombre y el de su familia? ¿Qué dice sobre el origen del nombre de su abuelo?

 

  1. ¿Qué tipo de muertes sabe dar Centurio?

 

  1. ¿Qué le encargan Elicia y Areúsa? ¿Qué es lo que quiere que haga con Calisto?

 

  1. ¿Es tan valiente Centurio como dice? ¿Qué decide hacer al final con el encargo de Elicia y Areúsa? ¿A quién le pasa el encargo?

 

 

Acto XIX

  1. ¿Qué dice Tristán de la envidia?

 

  1. Establece el esquema métrico del poema. ¿Qué motivos se concentran en cada estrofa? Busca información sobre el género de la alborada y relaciónalo con este poema.

 

  1. ¿Qué hace Calisto subido en el muro? ¿A qué espera?

 

  1. ¿Cómo describe el jardín Melibea? Busca en internet información sobre el motivo del locus amoenus, o lugar ameno, y relaciónalo con esta descripción.

 

  1. ¿Qué le recrimina Melibea a Lucrecia? ¿Lucrecia aparece tan callada y discreta como siempre, o ha cambiado? ¿Qué actitud mantiene Melibea en este acto?

 

  1. ¿Qué hace Calisto en todo momento cuando está con Melibea? ¿Qué le recrimina esta?

 

  1. ¿Por qué y cómo muere Calisto?

 

  1. ¿Quién ha ido a asustar a Sosia y Tristán?

 

  1. ¿Cómo reacciona Melibea?

 

 

Acto XX

  1. ¿Qué le dice Melibea a su padre que le sucede?

 

  1. ¿Qué le propone Pleberio a Melibea para despejarla y calmarla?

 

  1. ¿Qué va a buscar para calmarla?

 

  1. ¿Por qué crees que Melibea pone diferentes ejemplos de la antigüedad sobre padres que mataron a sus hijos, hijos que mataron a padres, etc.? ¿A qué conclusión quiere llevarnos?

 

  1. ¿Por qué no le queda más solución a Melibea que el suicidio?

 

  1. ¿Por qué crees que Melibea habla de la «alegre partida» cuando va a suicidarse?

 

  1. ¿Qué elogia de Calisto? Haz un esquema de sus virtudes.

 

  1. Haz un esquema de cómo el destino encadena los acontecimientos hasta llegar al desenlace final.

 

  1. ¿Por qué Melibea se refiere al «agradable fin»?

 

 

Acto XXI

  1. ¿Cómo siente Pleberio la muerte de Melibea?

 

  1. ¿Qué negocios ha emprendido Pleberio a lo largo de su vida? ¿Por qué ya no tienen sentido para él?

 

  1. ¿Qué sentido le da aquí Pleberio a la Fortuna? ¿Cómo puede ayudar a interpretar el sentido de la obra?

 

  1. ¿Qué piensa Pleberio del mundo?
  2. ¿Cómo se nos ofrece?
  3. ¿Es verdad o son falsas promesas?
  4. ¿Qué le recrimina?
  5. ¿Cómo responde el mundo a las promesas que le hace al hombre?
  6. ¿Sigue algún orden o es un caos?
  7. ¿Qué ejemplos de la antigüedad cita? ¿Qué tienen en común con Pleberio? ¿Con que intención alude a ellos?
  8. Relaciónalo con lo que se ha dicho en el prólogo sobre el enfrentamiento de los contrarios.

 

  1. ¿Qué dice Pleberio del amor? ¿Qué elementos comunes tienen estos mitos y personajes? ¿Por qué los cita Pleberio?

 

  1. ¿Cómo queda Pleberio? ¿Qué significado tienen sus palabras finales para la comprensión de la obra?

 

Concluye el autor, aplicando la obra por el propósito que la acabó

  1. ¿Que ha de hacer el lector después de ver el fin que han tenido Calisto y Melibea?

 

  1. ¿Por qué ha introducido el autor fragmentos divertidos y lujuriosos? ¿Con qué objetivo?

 

  1. Alonso de Proaza, corrector de la impresión, al lector. ¿Cómo se ha de leer esta obra para conmover a los oyentes?

 

  1. ¿Por qué se le llama tragicomedia y no comedia a la obra?