ASCÉTICA Y MÍSTICA
La Reforma protestante de Lutero dio lugar a la Contrarreforma llevada a cabo por la Iglesia. Para ello:
- Se convocó el Concilio de Trento, uno de los más importantes de la historia, con el fin de resolver los problemas suscitados por los protestantes y para prevención de los abusos de la misma Iglesia. Con este Concilio se proclamó la unidad de los católicos.
- Se fundaron algunas órdenes religiosas, como la Compañía de Jesús.
- Se desarrolló una literatura religiosa que, en España, tuvo su esplendor a lo largo del reinado de Felipe II. Esta literatura adoptó dos direcciones: la mística y la ascética. Los escritores cultivaron tanto el verso como la prosa.
Terminología
Mística: Del griego MYEIN (Cerrado, misterioso). Hace referencia a fenómenos Sobrenaturales que algunos creyentes experimentan o creen experimentar al entrar en contacto con Dios.
La mística aspira a conseguir la unión del alma con Dios en esta vida. Para llegar a esta unión debe superar una serie de etapas que son los estados por los que el místico ha de pasar y que constituyen el proceso místico. Todo este proceso parte del deseo de Dios y el despertar del alma cuando presiente a Dios. Es un estado del individuo que pocos logran.
Etapas: No son tan distintas en otras religiones:
- Vía purgativa: etapa de trabajos, sacrificios (ascética) en la que se purifica el cristiano. (PRINCIPIANTES).
- Vía iluminativa: contemplación y meditación, concentración del alma en Dios. Es la primera fase del estado místico donde el alma goza ya de la presencia de Dios. (AVENTAJADOS).
- Vía Unitiva: matrimonio; tiene lugar la unión con Dios, mediante la entrega total del alma. Tiene lugar un tipo de trance. (PERFECTOS).
Ascética: Del griegp ASKESIS: Esfuerzo por alcanzar la perfección. Precede a la Mística en el recorrido del alma hacia Dios. En síntesis, la ascética trata de los ejercicios que debe practicar el cristiano para conseguir su perfección espiritual.
La instrospección que conlleva la ascética y la mística está muy relacionada con la época del Humanismo. En esta época se valora el individuo en sí mismo y se anlizan sus sentimientos y percepciones de la vida. (Es un primer paso hacia lo que luego será la psicología, frente al colectivismo anímico medieval).
A veces no es fácil distinguir la ascética de la mística. Ni tampoco la mística heterodoxa de la ortodoxa.
La ascética sería muy similar al primer estadio de la mística.
Personalidad del místico literato
Vivieron o creyeron vivir una experiencia personal única e intensísima y sintieron la necesidad de compartirla con los demás (ES MUY FRECUENTE QUE LOS GRANDES ESCRITORES TENGAN GRANDES VIVENCIAS A SUS ESPALDAS: AVENTURAS, TRAGEDIAS…).
A menudo sienten que escriben através de Dios. Son conscientes de quelo que van a contar es inefable (COMO CASI TODOS LOS GRANDES SENTIMIENTOS).Por ello usan cantidad de recursos con los que ansían expliucar cosas que no tienen cabida en el lenguaje convencional. Es constante la alteración significado-significante.
La literatura religiosa española
En el siglo XVI, España se pone en cabeza de la lucha contra los protestantes, los turcos, la relajación religiosa renacentista y, en general, contra toda desviación religiosa. Esa gran energía espiritual es un fenómeno español, pero la literatura mística tiene unos orígenes hartamente complejos y, por ese motivo, también son diversas las teorías al respecto. Que en el siglo XVI surja esta literatura mística, calificada como la más profunda de todas, se debe a varios motivos. Algunos:
- La explosión de energía espiritual acumulada en ocho siglos de guerra religiosa.
- Consecuencia del contacto español con países germánicos en los que, en los últimos siglos de la Edad Media, habían surgido grandes místicos. Místicos alemanes, de los Países Bajos, semitas y su actividad espiritual contra los disidentes de la ortodoxia católica, su espíritu de propaganda… tuvieron indudablemente gran influencia en los españoles.
- Fue la vía de escape a la rígida ortodoxia católica impuesta por el Concilio de Trento, puesto que los místicos sintetizaban los anhelos de conocimiento interior y de conocimiento del mundo que los humanistas habían despertado, no debemos olvidar que muchos místicos tuvieron problemas con las autoridades eclesiásticas.
La literatura religiosa más importante es sin duda la literatura mística. El término misticismo en el ámbito literario tiene un amplio significado.
En el misticismo, el sentimiento de la belleza terrestre se sublima por un ansia de absoluto, por un deseo de Dios, autor de esa belleza. Este sentimiento de lo absoluto proviene de la Edad Media, aunque España sea casi de los únicos países que no produjo ningún escritor místico medieval, a excepción de los escritores árabes y el mallorquín Ramon Llull.
Los escritores místicos escriben textos encendidos que reflejan la pasión con que han vivido su experiencia. El místico describe psicológicamente sus propias experiencias de éxtasis, las fundamenta teológicamente y comunica por vía poética la presencia de Dios, su unión con Él.
La ascética es un aparte de la mística e inseparable de ella. Es un paso necesario de preparación del alma para la comunicación con Dios. Así como el misticismo es el conocimiento experimental de la presencia divina, en el que el alma tiene como una gran realidad, un sentimiento de contacto con Dios, el escritor ascético escribe una guía de conducta, tratados de moral y consejos para despojar al alma de las ataduros terrenales.
En el conocimiento de lo humano, místicos y ascéticos revelaron aspectos del mundo interior que abrieron nuevas vías a la psicología moderna. La introspección: ES una de las grandes aportaciones de la mística a la lit. La expresión literaria de una serie de aventuras vividas por el espíritu humano.
Recursos muy habituales:
Aliteraciones con las que expresan estados de ánimo “s” la sonora soledad. Los ríos sonoros/ el silvo de los aires amorosos.
Contradicciones. Vivo sin vivir en mí/ Muero porque no muero.
Imágenes símbolos: Muchas veces usan el campo semántico del erotismo, aunque siempremuy sutil. Símbolos y metáforas de la lengua literaria moderna fueron concebidos por Santa Teresa o San Juan de la Cruz y después pasaron a otras lenguas.
Podemos decir que realizaron una revolución literaria, aportando muchísimos elelmentos nuevos con la finalidad de explicar los estados inefables.
En la lengua de los místicos, recibe el español clásico su forma definitiva, fundiendo lo vivo de la lengua hablada con lo culto del latinismo renacentista y lo poético del estilo bíblico.
Menéndez Pidal ha señalado que en el período de los grandes místicos se crea una lengua nacional que supera las normas de períodos anteriores (Nebrija, Garcilaso…).
FRAY LUIS DE LEÓN (1527-1591)
VIDA Y PERSONALIDAD.
Nace en Belmonte de la Mancha (Cuenca) en 1527, en el seno de una familia de intelectuales , conversos. Fue una persona muy inteligente y culta. A los33 años domina 4 idiomas: Hebreo, griego, latín y castellano.
Desde los 14 años reside en Salamanca y, cuando tiene 17, profesa en los agustinos.
Su biografía está marcada por las luchas que mantiene su orden con la de los dominicos por el dominio de la universidad. Cuando en 1561 obtiene la cátedra de teología, se intensifican los enfrentamientos. Su mucho saber en materia bíblica le granjea considerable prestigio, pero es aprovechado por sus adversarios para causarle problemas; a ello se suma su temperamento inquieto y batallador.
Se le acusa ante la Inquisición de preferir el texto hebreo de la Biblia frente a la Vulgata, la traducción latina de san Jerónimo (siglo V) que ha adoptado el concilio de Trento. Otro cargo es el de haber vertido al castellano el Cantar de los cantares, cuando está prohibido trasladar los libros sagrados a las lenguas vulgares. Hay que tener en cuenta que esa traducción es para uso privado y que la preferencia por el texto hebreo obedece a razones meramente filológicas. Aun así, permanece en la cárcel inquisitorial de Valladolid desde marzo de 1572 a finales de 1576. Sus detractores hacen hincapié en los antecedentes judaicos de su familia.
Al ser absuelto, vuelve a la universidad, donde sigue dedicado a sus estudios bíblicos y teológicos. Muere en Madrigal de las Altas Torres (Ávila) en 1591, poco después de ser nombrado provincial de su orden en Castilla.
Fue un notable traductor del hebreo y del latín.
OBRA:
Sus obras en latín le dieron fama y le consagraron como una de las personalidades más eminentes de su tiempo. Pero con su obra en castellano, manifestó las posibilidades de esta lengua que quiso elevar a la categoría de lengua clásica con un estudio y esfuerzo conscientes. No sólo elogió esta lengua, sino que mostró su valor en sus propias obras expresando en castellano los más profundas ideas. Su obra funde la tradición greco-latina y la Biblia. Podemos decir que sintetiza la cultura renacentista y el pensamiento cristiano.
Prosa.
Escribió 4 libros fundamentales:
2 traducciones con comentarios de El Cantar de los cantares y El libro de Job.
La perfecta casada Sobre la conducta de las esposas. Crea tipos: la hacendosa, la perezosa, la honesta, etc. Sigue el ideal bíblico.
De los nombres de Cristo Recoge el diálogo de tres frayles. Marcelo (El autor), Juliano y Sabino. Aparece su pensamiento filosófico. Las ideas platónicas (la paz,launidad, el sosiego). Se plantea que para lograr la unión con Dios el hombre ha de estar en paz con él mismo.
Poesía
Hay que subrayar que fray Luis, no es un profesional de la poesía. Sin embargo, no hay que tomarse muy en serio el desdén que manifiesta hacia estas “obrecillas” hechas a ratos perdidos en su mocedad, caídas “como de entre las manos”, ya que les dedica una atención muy considerable. Significan mucho en su vida; son la expresión más directa de sus contradicciones y conflictos. Escribe, como él mismo dice, para olvidar “otros trabajos”; pero esas penas están siempre presentes. Esta autenticidad dota de indudable fuerza a los versos de fray Luis.
Antes de morir Fray Luis preparó una edición que no llegó a publicar. Quevedo 40 años después de su muerte dio la obra a la imprenta; pero no sabemos si se habían introducido modificaciones..
A lo largo de los años, se le han atribuido numerosos poemas que recuerdan vagamente su estilo. En la actualidad se consideran como auténticas entre 23 y 40 poesías originales. Aparte de un crecido número de traducciones de autores clásicos y textos sagrados. Naturalmente, nuestro interés se centra en las primeras. Parece ser que escribió 5 sonetos amorosos, ampliamente debatidos por la crítica, a veces escandalizada. Algunos estudiosos han dicho que eran traducciones, para salvaguardar su casta figura, pero nunca se han encontrado los originales, también se ha dicho que la amada Nise, era la virgen
Su obra poética está distribuidas en tres períodos: las escritas antes de la cárcel, las que escribió en la cárcel y las escritas después de la cárcel. Sus temas son variados: religiosos (ascéticos o místicos), morales, satíricos, nacionales, rústicos…Teniendoen cuenta el tema, podríamos establecer tres bloques, en los que situamos los poemas que se comentarán:
- De influencia horaciana, con matices estoicos que se caracterizan por el deseo de retiro, el dominio de las pasiones y el sentimiento de la naturaleza: Vida retirada.
- Platónico caracterizado por la tendencia contemplativa y el sentimiento de la armonía universal: El ocio santo
- Religiosas, con elementos místicos Morada del cielo
Su obra es una síntesis entre lo religiosos y la cultura humanista en la que confluyen las más diversas corrientes filosóficas: platonismo, epicureísmo horaciano, pitagorismo, estoicismo, además de la influencia de Garcilaso de la Vega y Virgilio.
Su tema fundamental se centra en la huida del hombre de este mundo y su deseo de fundirse con la eternidad. Para Fray Luis, vivimos en un mundo de vicios y engaños. Para lograr el sosiego del alma, propone la práctica de la virtud, el estudio de la música y entrar en contacto con la naturaleza.
La mayor parte de los poemas originales de fray Luis son odas horacianas. Este género lírico se caracteriza por las preocupaciones morales y por una peculiar estructura que tiende a situar el núcleo temático en el centro del poema, de modo que el remate sea un anticlímax, un descenso del tono que reduce o anula cualquier tentación de grandilocuencia.
De Horacio toma muchos recursos formales y también temas y actitudes, como la exaltación de la aurea mediocritas y el epicureísmo. Pero entre ambos media una considerable distancia. Fray Luis no se atiene al espíritu del poeta latino. Su apasionamiento y sinceridad están en las antípodas del redomado cinismo horaciano. Buen ejemplo de ello es la Oda a la vida retirada, que sigue al Beatus ille. En este último, el poeta nos hace creer que es él mismo quien canta las excelencias del campo, pero en los dos últimos versos se da un giro sarcástico y resulta que todo lo dicho está puesto en boca de un usurero, de modo que el contenido muda por completo. Fray Luis suprime ese detalle y transforma la ironía horaciana en un arrebatado anhelo de paz y tranquilidad.
Temas dominantes
En sus obras refleja sus contradicciones vitales y también su deseo de infinitud, depaz de armo nía y de unión con Dios.
BEATUS ILLE Los más celebres versos del agustino cantan la soledad del campo, el abandono de la lucha, la tranquilidad y la paz. Algunos críticos creyeron que la vida del poeta fue eso: un silencioso discurrir por la apartada senda de los sabios. Hoy sabemos que fue justamente lo contrario. Quizá la autenticidad y la fuerza de sus versos se deba precisamente a que expresan una aspiración nunca conseguida. Este tema aparece en la oda que ocupa el primer lugar en todos los códices e impresos (“¡Qué descansada vida…!”), la más conocida de cuantas escribió. En ella hallamos, magníficamente expresado, el violento contraste entre la felicidad de la vida en solitario y las calamidades a que lleva la ambición humana.
LA EMOCIÓN DEL SABER Fray Luis, profesional del estudio, expresa en varios poemas la emoción del saber. En la Oda al licenciado Juan de Grial se unen tres motivos muy frecuentes en él: la belleza de la naturaleza, la invitación al estudio y la angustia por la injusta prisión que sufrió.
El símbolo más perfecto de esa armonía total que anhela el poeta es la música. A su amigo Francisco Salinas dedica la oda “El aire se serena…”, en la que los efectos de la armoniosa melodía sobre el oyente, su capacidad para transportarnos a otra realidad o para profundizar en nosotros mismos están pintados con imágenes certeras, ceñidísimas, sorprendentes. La música es el símbolo de la perfección del universo, cuya contemplación produce versos que rozan el misticismo. Asoma, sin embargo, la angustia existencial: “¡Oh, desmayo dichoso! /¡Oh, muerte que das vida! ¡Oh dulce olvido!…”.
Todos los poemas de fray Luis tienen una intención moral, pero en algunos este ingrediente adquiere mayor importancia. En las odas a Felipe Ruiz que empiezan “En vano el mar fatiga…” y “¿Qué vale cuanto ve…?” contrapone la paz del alma a los bienes del mundo. El mismo tema aparece en la oda “Aunque en ricos montones…”, titulada Contra un juez avaro. En otros textos el asunto predominante es el rechazo de los placeres. “Elisa, ya el preciado cabello…” trata sobre el paso del tiempo y la renuncia al amor. El mismo tono de prudencia antivital hallamos en “No te engañe el dorado / vaso…”.
LA UNIÓN CON DIOS Se ha planteado la cuestión de si fray Luis debe asociarse o no al misticismo. Ciertamente, presenta puntos de contacto con esta tendencia; pero en sus versos prevalece la reflexión intelectual sobre el arrebato místico. Esta es la opinión de Dámaso Alonso y Federico Onís entre otros. En cambio para Allison Peers sí es un místico y sitúa al autor en el mismo grupo que san Juan de la Cruz y santa Teresa de Jesús. Él busca la aproximación a Dios a través de la fusión con la naturaleza,la contemplación del cielo en una noche estrellada o la audición de una buena música.
Sobre su estilo
Elegancia, sobriedad y carácter apasionado definen su estilo. Excepto la Oda a la vida retirada, sus odas están dirigidas a una segunda persona, en presente, a la que exhorta a adoptar una actitud tras el comentario de un tema moral. Tono discursivo que da lugar al uso de exclamaciones, interrogaciones, enumeraciones. Abundan los fragmentos descriptivos. En su conjunto la poesía de Fray Luis es clara y armónica, sigue lo cánones de Renacimiento.
Reelaboraba sus escritos hasta que le parecían perfectos. A menudo repiteen distintos poemas expresiones que le han parecidomuy claras arma= hierro insano Mundo=Mar turbio o mar tempestuoso. Fragil leño= Hombre que flota perdidoen ese mar.
Métrica
En cuanto a la métrica, Dámaso Alonso se pregunta por qué Fray Luis elige la lira, estrofa que introduce Garcilaso y que sólo utilizará en su “Canción a la flor de Gnido”(Garcilaso emplea la lira imitando a Horacio, y Fray Luis es un poeta horaciano). No se debe a capricho o azar; obedece al propósito de romper con el amplio periodo petrarquesco, en busca de una mayor concisión y agilidad expresiva. Con su mezcla de endecasílabos y heptasílabos, es la forma que más conviene a una poesía apretada, con rápidos quiebros, que renuncia a la sonoridad y al tono discursivo. Esta estrofa, la lira, permite al poeta ser más expresivo en los versos heptasílabos, y más reflexivo y sosegado en los endecasílabos. Es, pues, una estrofa de contención. A veces, como una misma idea no cabe en una estrofa, se extiende a varias estrofas a través de los encabalgamientos. Además de invitar al recogimiento, la lira permite que cada estrofa tenga autonomía. Así el pensamiento del poeta va de una a otra como a saltos. Es la mente del lector la encargada de enlazar una estrofa con la que sigue y un pensamiento con otro.
JUAN DE YEPES Y ÁLVAREZ (SAN JUAN DE LA CRUZ) (1542-1591
Biografía
San Juan de la Cruz nació en 1542, en un pequeño pueblo de Ávila. Fue el segundo de los tres hijos de un matrimonio de modestos tejedores de telas bastas, quienes eligieron para él uno de los nombres más habituales en el siglo XVI castellano El padre procedía de Toledo y, aunque para la madre se ha sugerido la posibilidad de una ascendencia judeoconversa o morisca, estas hipótesis no han podido ser confirmadas documentalmente. La muerte temprana del padre les deja en una mala situación económica, ” Vive en un ambiente marcado por la pobreza -verdaderos niveles de miseria- Estas duras circunstancias tuvieron como consecuencia la endeblez de su corta estructura física, a consecuencia de la desnutrición y del raquitismo infantil, y su obligada inserción en los grupos sociales “sin calidad” condiciones propias para desarrollar actividades manuales y “artes mecánicas”.
En los arrabales medinenses se crió el huérfano Juan de Yepes como pobre de solemnidad, categoría socioeconómica -diferenciada de la de los pobres envergonzantes o la de los vagos y maleantes- que le proporcionaba la posibilidad, mediante asistencia social prestada a través de instituciones de caridad, de asistir al Colegio de los Niños de la Doctrina. Por tal “privilegio”, derivado de su ínfima extracción social, declarada y legalizada [estaba obligado a realizar contraprestaciones estipuladas, tales como la asistencia en el convento, la ayuda a Misa y a los Oficios, el acompañamiento de entierros y la práctica de pedir limosna.
En este centro, entre reformatorio y escuela de enseñanza primaria recibió una preparación elemental, lógicamente subordinada a la religiosa, pero que, en lugar de encauzarle hacia el habitual aprendizaje de un oficio tuvo la virtud de rescatarle del analfabetismo en que estaban inmersos todos sus familiares – y le capacitó para proseguir su formación en el colegio fundado por los jesuitas en 1551, con la ayuda financiera de los mercaderes Rodrigo de Dueñas y Pedro Cuadrado.
Como alumno externo y a tiempo parcial, Juan de Yepes debía compaginar sus estudios con un trabajo asistencial en el hospital de Nuestra Señora de la Concepción de Medina, especializado en la curación de enfermedades venéreas contagiosas y conocido popularmente como el Hospital de las Bubas.
Allí toma contacto con las nuevas corrientes del humanismo cristiano y que marcarán una impronta decisiva en la mentalidad de San Juan de la Cruz. La formación recibida en Medina constituirá la plataforma idónea para el acceso a la Universidad salmantina del aventajado alumno.
La vocación religiosa llevó a Juan de Yepes, a los veintiún años de edad, a ingresar en los Carmelitas de Medina, evidencia ya una inclinación contemplativa que aspiraba a satisfacer en una Orden con raigambre eremítica. El noviciado lo realizó entre 1563 y 1564 en el convento medinense de Santa Ana, Como fraile profeso ya, se instaló en Salamanca En las aulas de la universidad salmantina realizó fray Juan de Santo Matía los tres cursos preceptivos para bachillerarse en Artes, durante los años 1564-1567.
En el otoño de 1567 se produce el decisivo encuentro con Santa Teresa, que le proporciona una visión distinta de la vida religiosa con un deseo renovador e impregnada de un talante humanista. Santa Teresa le ofreció la alternativa de encauzar sus deseos en el seno de la reforma de la misma Orden, en la línea de la restauración de un ideal eremítico-contemplativo, entroncado con otros movimientos reformistas .
Juan se convierte en uno de los principales formadores para los nuevos adeptos a esta reforma carmelitana. En 1572 viaja, invitado por Teresa de Jesús, al Convento de la Encarnación en Ávila, donde asumirá las tareas de vicario y confesor de las monjas. Permanecerá aquí hasta finales de 1577, por lo que acompañará a la madre Teresa a la fundación de diversos conventos de descalzas, como el de Segovia.
Durante este periodo, en el seno de la Orden del Carmelo se habían agravado los conflictos jurisdiccionales entre los carmelitas calzados y descalzos, debidos a distintos enfoques espirituales de la reforma; por lo demás, el pleito se enmarcaba también en la confrontación entre el poder real y el pontificio por dominar el sector de las órdenes religiosas. Así, en 1575, el Capítulo General de los Carmelitas decidió enviar un visitador de la Orden para suprimir los conventos fundados sin licencia del General y de recluir a la madre Teresa en un convento.
En este contexto es en el que se produce el encarcelamiento de Juan de la Cruz, quien ya en 1575 había sido detenido y encarcelado durante unos días por los frailes calzados. La noche del 3 de diciembre de 1577 Juan de la Cruz es nuevamente apresado y trasladado al convento de frailes carmelitas de Toledo, donde es obligado a comparecer ante un tribunal de frailes calzados para retractarse de la Reforma teresiana. Ante su negativa, es recluido en una prisión conventual durante ocho meses. Durante este periodo de reclusión escribe las treinta y una primeras estrofas del Cántico espiritual .
Tras concienciarse de que su liberación iba a ser difícil, planea detenidamente su fuga y entre el 16 y el 18 de mayo de 1578, con la ayuda de un carcelero, se escapa en medio de la noche y se acoge en el convento de las Madres Carmelitas Descalzas.
Un tiempo después fue aceptada la existencia de carmelitas descalzos y cesó la persecucuón. En 1578 se dirige a Andalucía en los años siguientes tiene cargos religiosos importantes y realiza distintos viajes por Andalucía y Portugal, por razones del cargo. En 1588 es elegido Primer Definidor y Tercer Consiliario de la Consulta, la cual le traslada a Segovia.
Tras un nuevo enfrentamiento doctrinal en 1590, es destituido en 1591 de todos sus cargos, y queda como simple súbdito de la comunidad. Durante su viaje de vuelta a Segovia, cae enfermo y es trasladado a Úbeda, donde muere la noche del 13 al 14 de diciembre.
Inmediatamente tras su muerte, su cuerpo es despojado y se inician los pleitos entre Úbeda y Segovia por la posesión de sus restos. En 1593, éstos, mutilados, se trasladan clandestinamente a Segovia, donde reposan actualmente. El proceso de beatificación y canonizaciónse inició en 1627 y finalizó en 1630. Fue beatificado en 1675 por Clemente X y canonizado por Benedicto XIII en 1726.
Llama poderosamente la atención el hecho de que san Juan pudiera compaginar su ajetreada vida con el recogimiento espiritual que requerían sus experiencias místicas. En medio de constantes idas y venidas, fundaciones y tareas encomendadas por su orden, logró alcanzar el sosiego necesario para acceder a las más altas cimas de la unión con Dios.
OBRA
Para entender su poesía:
“Porque ¿Quién podrá escribir lo que a las almas amorosas, donde Él mora, hace entender? Y ¿Quién podrá manifestar con palabras lo que las hace sentir? Y ¿Quién finalmente lo que las hace desear? Cierto, nadie lo puede; cierto, ni ellas mismas por quien pasa lo pueden. Porque esta es la causa por que con figuras, comparaciones y semejanzas, antes rebosan algo de lo que sienten y de la abundancia del espíritu vierten secretos misterios, que con razones lo declaran”.
Su obra es breve. Su propósito principal no fue crear una obra literaria, sino proporcionar textos religiosos a sus hermanos de orden. Él deseaba que entendieran su experiencia. Sus textos están pensados para que mediten sobre ellos y para ser cantados en oficios religiosos.
Prosa
En prosa escribió comentarios a sus poemas mayores: Subida del Monte Carmelo y Noche oscura para el primero de estos poemas, y otros tratados homónimos sobre el Cántico espiritual y Llama de amor viva
La difusión de su obra fue manuscrita, y aún no se han dilucidado algunos de los problemas textuales que conllevan
Era consciente de lacomplejidad de lo que explicaba y de la arbitrariedad de algunos símbolos de ahí que dejara escrito en prosa comentarios a sus tres poemas principales para aclarar y desarrollar las ideas
Poesía
Escribió un conjunto de poemas habitualmente calificados como menores y tres poemas principales:
Cántico Espiritual,
Noche oscura y
Llama de amor viva
La poesía de Juan de Yepes constituye el punto de encuentro de una larga tradición literaria. Su lírica integra tradiciones literarias de distinto origen que, aunadas por el escritor en sus textos, van adquiriendo significados y valores múltiples que sobrepasan aquellos que tenían en su origen.
Tres influencias: por un lado, el bíblico del Cantar de los Cantares, y, por otro, la tradición de la poesía culta italianizante petrarquista y la tradición de la poesía popular y de cancioneros del Renacimiento español.
El influjo de la Biblia es fundamental en su poesía, en tanto actúa como molde y catalizador del resto de lecturas que conforman el bagaje cultural de San Juan. Particularmente, resulta trascendental en el Cántico espiritual, cuyo simbolismo e imágenes tienen su origen en el Cantar de los cantares.
Es muy interesante el uso del amor profano (las figuras del amante y de la amada) para simbolizar y representar el sentimiento místico del amor divino.
Su producción refleja una amplia formación religiosa, aunque deja traslucir el influjo del Cancionero tradicional del siglo XVI.
Métrica
La estrofa más empleada en sus poemas es la lira, Trabaja muy bien la musicalidad del endecasílabo aunque demuestra igual soltura en el uso del romance octosílabo y otras formas tradicionales
San Juan utiliza determinados recursos estilísticos con una profusión y madurez poco frecuentes, dando un nuevo y más profundo sentido a las expresiones paradójicas («cauterio suave»), a las exclamaciones estremecedoras («¡Oh, llama de amor viva!») habituales en los cancioneros.
Además, emplea símbolos como la casa o morada, la noche, la luz, la fuente, la oscuridad, la caza de cetrería, la caída, el vuelo, los animales etcétera. se advierte la influencia italianizante en la alusión a la naturaleza, al bucolismo pastoril, pero a lo divino,…
Estilo
Su expresión poética es prodigiosa. El lenguaje de San Juan es sugerente y evocador. Como otros poetas de la época utilizó las formas renacentistas, sobre todo, la lira y elementos de la poesía amorosa renacentista y tradicional para su expresión mística. No obstante, San Juan se aparta del realismo para usar recursos propios de la mística tales como: la sugerencia, el símbolo, extrañas metáforas, exclamaciones, paradojas y antítesis… En general, expresiones irracionales (la imagen visionaria, propia de la lírica contemporánea). En cuanto a la sintaxis, el uso de la yuxtaposición y la extraordinaria selección del léxico, en el que el sustantivo recupera la importancia que los poetas profanos renacentistas dieron al adjetivo.
Lo que mejor define su poesía es su extraordinaria intensidad expresiva, gracias a la perfecta adecuación y el equilibrio de cada una de sus imágenes. A ello contribuye así mismo su tendencia a abandonar el registro discursivo y eliminar nexos neutros carentes de valor estético para buscar una yuxtaposición constante de elementos poéticos de gran plasticidad en torno a un elemento central
Como es propio de la literatura mística, domina lo irracional y subconsciente, lo intuitivo. No puede extrañarnos, por tanto, la presencia de anacolutos, enumeraciones caóticas… o el paso súbito de un tema a otro. Todo ello es fruto del arrebato místico. La palabra se carga de valores emotivos.
Siguiendo una larga tradición emplea una simbología erótica para expresar la relación íntima del alma con Dios.
Además de las peculiaridades estilísticas del lenguaje místico, a las que ya hemos aludido, caracteriza a estos versos la tendencia a la condensación, que se logra con el uso predominante del sustantivo, a expensas del verbo y el adjetivo. Se da así mayor densidad a la expresión prescindiendo de todo lo ornamental y superfluo. El léxico recurre tanto a voces populares y rústicas (majadas, otero, ejido…) como cultas (vulnerado, bálsamo…). Es relativamente frecuente el uso afectivo del diminutivo (palomica, tortolica…).
Los tres poemas principales
( Aclaración sobre los comentarios en prosa)
Ya se ha aclarado que estos poemas dieron lugar a otras obras en prosa del mismo título
En estos comentarios en prosa san Juan desentraña el significado simbólico de sus grandes poemas a Noche oscura del alma le dedica, además, un segundo texto: Subida al monte Carmelo.
La relación entre los versos y sus comentarios ha sido objeto de debate. Todo parece indicar que si los primeros nacieron de modo espontáneo, los segundos obedecerían a la presión del círculo espiritual en que se movía el poeta, debido quizá a la necesidad que se sentía de justificar unas composiciones de exacerbado erotismo. Unos y otros pertenecen a universos estéticos y afectivos totalmente distintos. Media gran distancia entre el impacto emocional que nos producen las imágenes poéticas y la frialdad de las prosas.
El simbolismo de los poemas está muy recargado, rara es la palabra que pueda tomarse en sentido “normal”; quizá por ello las aclaraciones resultan, paradójicamente, muy complicadas. En general, el lector no erudito, prefiere los poemas desnudos, sin comentarios.
De cualquier forma estos comentarios en prosa constituyen un auténtico tratado de mística.)
NOS CENTRAREMOS EN EL ESTUDIO DE 2 DE LOS 3 POEMAS MAYORES LOS DE LA ANTOLOGÍA, AUNQUE COMENTAREMOS ALGO DE LOS TRES
Los tres poemas son variaciones sobre un mismo asunto, con predominio de lo dramático en el Cántico Espiritual, de lo narrativo en Noche oscura
y de lo lírico en Llama de amor viva.
Cántico Espiritual
Es una alegoría: El esposo es dios la esposa el alma humana..
Es el más extenso (40 liras) e interesante, es una versión del Cantar de los cantares atribuido a Salomón. El influjo bíblico se advierte en el bello exotismo del léxico. La Esposa busca al Esposo y va preguntando por él a las criaturas y a la naturaleza. Por fin lo encuentra, sostienen un amoroso diálogo y se produce la unión. La expresión poética es sumamente compleja y difícil de desentrañar.
Tiene dos partes;
1ª vv 1-40 Lamentos y congojas esposa (Vía purgativa) Preguntas y respuestas de las criaturas (Vía iluminativa)
2ª vv 40 a final Desposorios. Goce de la unión (Vía unitiva)
Noche oscura
Noche oscura o Noche oscura del alma (Se la conoce de ambas formas) se basa en una alegoría: Una una muchacha que abandona su casa a altas horas para acudir a una cita amorosa. Consta sólo de 8 liras, que desarrollan el tránsito a la unión con Dios siguiendo las tres etapas de la vida espiritual purgativa (estr.1-2), iluminativa (3-5) y unitiva (6-8). El símbolo central del poema, la “noche oscura”. La referencia que da título al poema la utiliza san Juan en relación a las «terribles pruebas que Dios envía al hombre para purificarlo
Llama de amor viva
Llama de amor viva es un breve canto de júbilo por el goce de la unión (4 estrofas abCabC). Para designar los efectos del amor, el poeta recurre a imágenes que algunos críticos califican como sadomasoquistas y a los juegos de contrarios: “¡Oh cauterio suave! / ¡Oh regalada llama!”.
Antes de acceder a la experiencia mística de unión con Dios, el alma experimenta una desoladora sensación de soledad y abandono, acompañada de terribles tentaciones que, si consigue vencer, dejan paso a una nueva luz. Traslada al amor divino recursos del amor cortés. Hay escasez de verbos y abundancia de sustantivos y adjetivos. Aparecen paradojas.