LA CELESTINA
Fernando de Rojas
EDICIONES
- La primera edición conservada es de 1499 (Burgos). Tiene 16 autos. No tiene título. Sin colofón. Sin nombre de autor.
- Otras ediciones posteriores. La 2a edición: son las de Toledo (1500), Salamanca (1500) que aparecen publicadas bajo el título Comedia de Calixto y Melibea
- Tienen además:
- Un primer prólogo (“El autor a su amigo”)
- Unas coplas en las que el autor se disculpa de su atrevimiento (Falsa modestia)
- Unos versos acrósticos (Bachiller Fernando de Rojas)
- Argumento general de la obra
- Copla de Alonso de Proaza en las que se nos fecha la obra y el lugar de edición
- Tienen además:
- En las ediciones de 1502 (Sevilla) y la de Salamanca la obra ya se titula Tragicomedia de Calixto y Melibea.
- Carta al autor en la que advierte que el 1r auto no es propio y la sugerencia de que pertenenza a Rodrigo de Cota o a Juan de Mena (Laberinto de Fortuna)
- Pasa de 16 a 21 autos. Los cinco autos añadidos en estas ediciones están precedidos de un argumento conocido como “Tratado de Centurión”. Responden estos al deseo del público de prolongar las escenas amorosas.
- Se insertan los 5 nuevos autos entre el auto XIV y el auto XV
PROBLEMA DE AUTORÍA
Rojas afirma en la obra que encontró escrito el primer auto. Hay dos líneas de opinión que dividen a los historiadores de la literatura: la primera es que Rojas escribió toda la obra pero en diferentes momentos de su vida. La segunda opinión es que hay varios autores, al menos se observan dos plumas.
1º auto. Autor anónimo. Estilo conciso y párrafos cortos. Posibles autores: Rodrigo de Cota y Juan de Mena (Laberinto de Fortuna)
Fernando de Rojas: de ascendencia judía (judío converso) No escribió nada más. Nació en Puebla de Montalbán (Toledo) hacia 1475. Estudió Derecho. Se casó en Talavera de la Reina. Fue alcalde o no. Poseyó una gran biblioteca (obras de Petrarca en latín)
GÉNERO
Es una obra agenérica
- A) TEATRO: imposible de ser representado en la época porque no existían los teatros tal y como los conocemos hoy. Hay demasiados escenarios en la obra (casa de Celestina, casa de Calixto, casa de Melibea, el huerto, las calles…). Tampoco se corresponde con la idea aristotélica del tiempo de representación
b)NOVELA DIALOGADA: análisis psicológico de los personajes.
- c) TEATRO PARA SER LEÍDO (COMEDIA LATINA)
TRADICIÓN
Fuentes
- a) COMEDIA ROMANA O LATINA:
- Plauto – Terencio
- Intervención de la tercera (medianera, trotaconventos)
Recursos técnicos: acotación y dramatización en el diálogo
- b) COMEDIA ELEGÍACA: Pamphilus d’amore: descripciones realistas, motivos del amor cortés, personje de la medianera
- c) COMEDIA HUMANÍSTICA: concepción del espacio y del tiempo, carácter independiente del criado y parte de la heroína
La Celestina es una obra de transición: entre la edad media (visión teocentrista) y el renacimiento (visión antropocentrista)
ORIGINALIDAD:
- Uso del diálogo: ágil y rápido
- Modelo de la comedia latina (21 autos)
- Género didáctico en la edad media (diálogo). Sirve para expresar el mundo interior del ser humano
ESTRUCTURA
- La obra se estructura en la base temática de la dicotomía: amor-muerte
- Coadyuvantes: pasión de Calixto. Celestina y los criados.
- Impedimentos: Ilegitimidad del amor. Contexto social y cultura.
- Hasta el acto XII: ascensión hasta el amor. Ritmo narrativo ascendente
- Después del auto XII: ritmo descendente
INTENCIÓN
Los críticos coinciden que Rojas hace un profundo análisis de la sociedad. El problema radica en determinar si la intención es didáctica o moralizante.
En la obra aparecen continuas advertencias (El autor a su amigo y las coplas iniciales) de que no se dejen engañar por las apariencias.
Marcel Bataillon afirma que el contenido didáctico de la obra se muestra en el fin trágico de los personajes.
Rosa Lida de Makiel considera esta postura de Bataillon algo extrema. Muestra los efectos destructivos de las pasiones (avaricia, poder, lujuria…) loco amor= reprobatio amoris.
PERSONAJES
Son personajes redondos puesto que van evolucionando a lo largo de la obra. Representan arquetipos, pero humanizados. Los personajes no son representantes de una clase social que determine su actuación.
CELESTINA
- Proviene de una tradición literaria (Trotaconventos, medianeras…)
- Libro de Buen Amor
- Pamphilus
- Da lugar a un nuevo género: la comedia celestinesca
- Vieja, alcoholica, sedienta de placeres pero consciente de las ataduras y servidumbres que marcan su decadencia.
- Representación de la nueva moral: sirve al mal porque le reporta provecho
- Brujería. Adepta al diablo. Marca diabólica en la cara.
AMANTES (CALIXTO Y MELIBEA)
- Su raíz clásica se manifiesta en sus nombres: Calixtus (muy hermono) y Melibea (adaptación femenina del pastor de las églogas)
- Se identifican con los personajes de las comedias latinas y humanísticas por su carácter refinado y su final trágico.
- CALIXTO: noble único que aparece en la obra. Expresa el amor a Melibea en términos del amor cortés. Calixto es una parodia del galán cortesano. Es egoísta, obseso, inseguro, pasión sexual arrebatadora. Es el representante de un nuevo estilo de vida: el de la clase pudiente y ociosa. Es aburguesado. Espera pasivamente el resultado de los esfuerzos de los demás. Pasivo.
- MELIBEA: evoluciona. Manifiesta su pasión irreprimible pero es resolutiva. Después de descubrir la pasión actúa de una manera clara y decidida. Representa la transgresión sin resquemores de una tradición y de las normas establecidas. ¿Su amor/pasión por Calixto es producto del conjuro diabólico de Celestina? Puede(no lo sabemos con certeza). Su enamoramiento la hace tomar consciencia de sus deseos y de sí misma. Es consciente de la realidad. Activa
LOS CRIADOS
Nombres de tradición clásica (=latina)
Los criados mantienen con Calixto una relación económica. Se mueven por la intención de un salario y por aquello que puedan sacarle demás a su amo. Mercenarios.
Sempronio: frío, calculador, pragmático. Aconseja a su amo, al que desprecia profundamente por todo lo que es, representa y posee. Es un personaje plano, sin contradicciones, confía en Celestina, ama a Elicia y se impacienta por la actitud de Pármeno.
Pármeno: se siente vinculado a su amo pero la actitud de Calixto y la persuasión de Celestina (le sirve en bandeja a Areúsa) le hacen desistir de su lealtad. Desconfía de Celestina (pasado común) pero envidia su éxito. Intenta superar los condicionamientos de su origen humilde y lacayo.
LOS PADRES DE MELIBEA
Pleberio: es un mercader enriquecido y nuevo rico. Pleberio y Alisa (la madre de Melibea) son culpables del fin de su hija por haberla descuidado.
LOCALIZACIÓN
Acción situada en una ciudad no identificada. Los historiadores de la literatura se decanta por Toledo, Sevilla, Salamanca y Talavera. Seguramente, los lectores de la época podían identificar la localización con facilidad. Nosotros, no.
Fernando de Rojas prescinde de describir la corte, el mundo estudiantil y el estamento religioso. Se centra en la burguesía.
TEMAS DE LA OBRA:
- AMOR CORTÉS: El amante considera a la amada como un ser superior. Divinización de la amada (“Yo soy Melibeo” afirma Calixto). Quebranta las normas de la moral cristiana ya que ninguno de los amantes plantea el matrimonio como una opción para liberar su amor. Los amantes solo se preocupan del goce sexual para ello utilizan una alcahueta adepta al diablo y la magia.
- AMOR SENSUAL: los amantes solo aspiran al goce físico.
- OBSCENIDAD: presente en algunas manifestaciones de la literatura medieval. Sirve para profundicar en la descripción de los caracteres.
- MISOGÍNIA: sobretodo en Sempronio. Son comentarios productos de la tradición medieval.
- MUERTE: La antítesis amor-muerte. La muerte es menos dolorosa que el amor. La muerte aparece como vengadora de los excesos cometido sean amorosos o de avaricia.
- MAGIA- BRUJERÍA: Celestina con Melibea (Philocaptio). Consiste en producir por medios mágicos una violenta pasión amorosa.
- DINERO (O EL PROVECHO MATERIAL). Este condiciona el comportamiento y se convierte en el sistema de valoración de cualquier cosa.
- IDEALISMO (amantes) versus REALISMO (bajas clases sociales representadas en la obra)
ASPECTOS FORMALES
- DIÁLOGOS Y MONÓLOGOS. APARTES.
El diálogo sirve para manifestar el carácter y la evolución del los personajes, sus actitudes ante los hechos, sus ideas y sentimientos.
TIPOS
- ORATORIO: predominan las largas réplicas. De lo narrativo a lo didáctico pasando por descripciones introspectivas.
- RÉPLICAS BREVES: momentos más dinámicos o con abundancia de juegos de palabras.
- LARGOS PARLAMENTOS: caso más frecuente
- MONÓLOGOS: estudio introspectivo de los personajes
- APARTE: muestran los personajes sus verdaderos sentimientos de una acción y que contraponen a lo que expresan en los diálogos
- LENGUA Y ESTILO
Se puede distinguir un lenguaje culto y latinizante cargados de artificio pero también la reproducción del habla popular lleno de refranes y expresiones vivas.
Abundan: cultismos, paralelismos, antítesis, juegos de palabras, enumeraciones, epítetos.
- Los coloquios en los que intervienen las meretrices, Celestina y los criados son vivos y punzantes.
- Los diálogos entre los enamorados siguen las pautas del estilo cortesano. Gran carga retórica y culta.
- ÉXITO
Fulgurante en la época. Pronto se tradujo a los idiomas más importantes: inglés, francés, italiano, alemán. En el siglo XVI se hicieron más de 80 ediciones.
Debido al éxito, muchos autores se animaron a publicar secuelas y continuaciones. Inicia un nuevo género: comedia celestinesca.