Otras maneras de relacionarse, de amar y ser libre a la vez son posibles…
Os propongo que miréis las redes sociales de Silvia Congost, psicóloga experta en dependencia emocional y autoestima, y Patricia Ramírez, psicóloga experta en salud y deporte.
Ambas, a través de sus redes sociales y de talleres por toda España, nos ofrecen recursos para enfocar las relaciones de pareja de manera saludable y lejos de los mitos del amor romántico.
Personalmente, las sigo en Instagram como @patri_psicologa y @silviacongost y… ¡qué maravilla!
Os recomiendo que le echéis un vistazo…
La entrada de hoy pretende mostrar la situación de la mujer en España.
Se trata de una presentación hecha con Genially en la que se exponen dos casos, el de Alexia y el de María, ambas ejemplos de mujeres que, superando prejuicios y estereotipos, han logrado desempeñar una profesión o un oficio de aquellos denominados tradicionalmente “masculinos”.
La entrada de hoy es una reflexión acerca de la siguiente pregunta:
¿Crees que es importante desde la infancia, conocer otros modelos de oficios y profesiones? ¿Por qué?
Como maestra creo y debo creer que sí, en efecto, otros modelos son posibles.
Este fin de semana mientras comía con mi familia le pregunté a mi hermano acerca del porcentaje de alumnado en función del sexo que había en un máster que imparte en la universidad de Barcelona relacionado con el mundo inversor. Mi hermano comentó que la gran mayoría eran chicos, a lo que mi madre contestó:
“Es que a las chicas no les gusta la economía”.
Y yo me pregunto: A las chicas no les interesa la economía o no hacemos lo suficiente para que les interese? También podría preguntarme si se les ofrece los modelos necesarios para que se puedan interesar por ella, si deja de interesarles ese mundo porque es demasiado competitivo o bien porque saben que no lograran un puesto digno por el hecho de ser mujeres…
Son muchas las preguntas que me nacen y para las que, desafortunadamente, no hallo respuesta.
Mi labor como maestra, será sin duda el de ofrecer cuantos más modelos femeninos mejor para que cada uno decida libremente y sin estereotipos ni prejuicios lo que quiera ser en un futuro.
En la entrada de hoy os añado la construcción de una alternativa del mismo producto desde el punto de vista igualitario y coeducativo de la información.
El anuncio que hoy vamos a analizar se titula “las mujeres lloran por todo”, de la marca SPRITE. En él podemos identificar un estereotipo comúnmente arraigado en nuestra sociedad: las mujeres lloran por todo; los hombres, no.
ANÁLISIS DEL ANUNCIO
Formas de representar a la mujer y al hombre (papel asignado).
La mujer se representa como un ser débil, que llora ante cualquier situación, tenga motivos o no. El hombre no llora y su deber es el de hacer reír a la mujer, no comprenderla.
Diferencias entre las representaciones masculina y femenina: ¿son positivas esas diferencias?, ¿hasta qué punto son ciertas?, ¿cómo se ha llegado a ello?, etc.
Las diferencias son absolutamente negativas, tanto para la mujer como para el hombre, pues a éste no se le permite llorar. La sociedad patriarcal es la que ha impuesto ese rol en la mujer y el hombre, en la que éste último es el varón jefe de familia, dueño del patrimonio, del que forman parte los hijos y la esposa.
Tipo de lenguaje empleado: ¿el texto usa lenguaje sexista, nombra a las mujeres, usa el femenino?
Sí nombra a las mujeres, pero para referirse a ellas con connotaciones negativas.
Público: ¿a quién va dirigido, a hombres, a mujeres? y ¿a qué edad se dirige?
Se dirige a todo tipo de público.
Roles empleados: ¿se reproducen estereotipos?, ¿el rol masculino está en desventaja?, ¿hay una clara consecuencia emocional negativa para el género masculino?, ¿hay un modelo patriarcal?, ¿por qué quienes han creado ese anuncio han decidido ese reparto de papeles?, ¿las mujeres del anuncio tienen un rol activo o pasivo frente al de los hombres del anuncio (incluidas las voces en off)?, ¿qué tipo de rol juega la mujer aquí?, ¿y el hombre?, etc.
El anuncio contribuye a difundir el modelo patriarcal tan presente en nuestra sociedad, pues se reproducen distintos estereotipos que sitúan al rol femenino en desventaja respecto al masculino. El reparto de papeles está perfectamente distribuído en función del mensaje que pretenden inducir a la población; por eso, han representado a las mujeres como seres débiles, frágiles y sobrepasadas ante cualquier situación por más inverosímil que sea y, a los varones, como seres tranquilos, relajados, que no se agobian por nada y que no deben tratar de comprender a la mujer (porque es imposible) sinó hacerla reír, ya que esa es su función.
Imagen empleada: ¿cómo son las personas físicamente?, ¿qué llevan puesto?, ¿qué imagen pretenden dar?
Las personas son jóvenes y representan a una mujer en su parto, la enfermera, la mujer que llora al volante, la chica que es dejada por su novio…
Expresión del género: imagen, la voz en off, el texto, el lenguaje, los colores o el escenario.
La voz en off es la de un hombre; los escenarios tratan de representar situaciones “típicas” por las que una mujer llora: embarazo, al volante de un coche, cuando un novio la deja… que, sin embargo, contribuyen a desarrollar aún más los estereotipos de género.
Objetivo: ¿qué te está pidiendo el anuncio?, ¿cumple su objetivo?
El objetivo del anuncio es comparar una bebida con el comportamiento de las mujeres bajo el lema “las cosas como son”, dando a entender que ambas cosas son reales y no existe duda alguna sobre ello.
Valores: ¿qué valores asocia el anuncio a las mujeres y a los hombres protagonistas del anuncio?
Valores asociados a la mujer: sensibilidad, debilidad, fragilidad, madres de familia…
Valores asociados al hombre: divertido, serio, comprensivo, simple…
Imagínate este anuncio con todos los géneros cambiados, todos los papeles interpretados por hombres seguirán siendo los mismos, pero interpretados por mujeres, y viceversa. ¿Qué sensaciones te produce?, ¿sigue teniendo el mismo sentido el mensaje?, ¿se ha desvirtuado la intención?
Me parecería igual de mal que los mismos estereotipos se asociaran al otro género. El problema subyace en el hecho del esterotipo en sí, no de a qué género es asociado.
¿Qué os ha parecido? Seguro que conocéis muchos anuncios de este tipo, así que podéis hacerdme llegar otros ejemplos.
Las series, las películas nos ofrecen representaciones de lo masculino y lo femenino ante las cuales es interesante preguntarnos cómo nos colocamos simbólicamente en el mundo:
¿Nos sentimos reflejadas y reflejados en esas imágenes?
¿Influyen en el modo de ver nuestro entorno, en cómo actuamos, nos relacionamos, en cómo nos vemos?
En la entrada de hoy os recomiendo una película, cuyo lenguaje, en mi opinión, rompe con los estereotipos femeninos y/o masculinos que hasta ahora Disney proclamaba entre sus largometrajes.
En dicha película podemos entrever:
Un nuevo concepto de heroína
Valores familiares
Independencia femenina
Igualdad de género
Trabajo
Un gigante como Disney está adaptando sus películas a los nuevos tiempos. Es un primer paso para que niñas y niños reciban estímulos positivos sobre la igualdad de género.
Y tú, ¿te sientes identificado con algún aspecto de dicha pel·lícula?
En la entrada de hoy vamos a reflexionar sobre la propia imagen y los estereotipos.
A continuación, se muestra un vídeo que nos permitirá reflexionar sobre la influencia de los diferentes mensajes en la conformación de la propia imagen y actitud de las personas a quienes representan.
¡Veámoslo!
¿A quién van dirigidos?
A hombres y mujeres adultos (relativamente jóvenes).
A niños y niñas (juguetería)
¿Qué productos ofrecen?
Ofrecen productos tales como un servicio de reparación de puertas, un móvil, productos adelgazantes (para mujeres), una página web para adquirir ropa (para mujeres), tratamientos antiedad y estéticos (a mujeres), juguetería, detergentes para que la mamá lave la ropa…
¿Qué estereotipos ves reflejados?
La mujer que plancha, hace la compra, ayuda con los deberes a sus hijos, que está guapa y delgada…
El hombre conduce, ve la tele, el hombre trajeado, el repartidor…
También podemos observar que la idea de envejecer no es adecuada y hay que combatirla.
Además los anuncios de juguetes ya ofrecen una imagen sexista del tipo de juguetes adecuados para cada sexo.
¿Cómo representan a uno u otro sexo? ¿les caricaturizan?
La mujer se representa como sexy y bella, femenina, estilizada y perfecta.
Al hombre lo representan como a un ser más descuidado, desaliñado y relajado; impaciente y que actúa sin pensar.
Dos vídeos que tratan los esterotipos atribuídos a cada sexo…y tú, ¿qué opinas?
¿Crees que estos estereotipos afectan de la misma manera a unos y a otras?
En mi opinión, los estereotipos afectan por igual a ambos sexos. No debemos atribuir ciertas cualidades en función del género puesto que puede conllevar a ciertos desequilibrios emocionales si los niños o niñas no se sienten identificados con ellos.
¿Qué harías para contrarrestar alguno de los estereotipos que nos señalan en estos vídeos?
Lo que yo haría sería mostrar ejemplos de personas conocidas o con cierto renombre que han destacado a lo largo de su vida por hacer algo que se consideraba propio del género contrario, con el objectivo de demostrar al alumnado que los intereses, gustos y aficiones y las maneras de ser y de comportarse varian en función de la persona y no del sexo.
¿Podrías señalar algún otro estereotipo sexista que pueda afectar a un niño o a una niña? ¿A un hombre o a una mujer? ¿Cómo lo abordas o lo abordarías desde tu ámbito personal, familiar, laboral?
Son muy comunes los estereotipos en cuanto al color, por ejemplo. Ya desde pequeños los niños y niñas perciben el rosa como un color asociado al género femenino y, el azul, al género masculino. Los catálogos de juguetes de Navidad o los anuncios de los medios de comunicación son un claro ejemplo. Para abordarlo no hay mejor manera que predicar con el ejemplo y mostrar a mi alumnado que puedo vestir con colores oscuros o azules y ser igual de femenina.
Hoy empiezo un nuevo curso en el que es necesario crear un diario de aprendizaje. Aprovechando que ya tengo este blog, lo utilizaré para que vayáis viendo mi progreso.
La entrada de hoy va dedicada a la mujer; no a cualquier mujer, no; a la mujer de mi vida, que no puede ser otra que mi madre.
Aprovechando que el día feminista por excelencia está al caer, no puedo hacer otra cosa que agradecerle a ELLA, a través de estas palabras, todo lo que significa para mí, pues sin ella no sería quien soy hoy ni habría llegado hasta donde he llegado.
3 cosas sobre ella:
Nació en Peñaranda de Duero, Burgos, y pese a que su infancia allí fue extremadamente dura (pues pasaban mucho frío, no tenían qué comer y apenas iban al colegio) ella sueña con volver allí para vivir y afrontar su jubilación desde el gozo y la alegría. Añora su tierra a diario.
Pese a que tenía un trabajo estable y bien pagado dejó de trabajar al yo nacer. Pasados unos años decidió volver al mundo laboral y, como mujer de mediana edad y sin estudios, tuvo que aceptar trabajos de todo tipo. Sin embargo, siempre ha estado orgullosa de todos y cada uno de ellos y ha luchado por sacar adelante a su família pasara lo que pasara.
Tiene un carácter duro, confeccionado por la dureza de infancia que vivió y por los sacrificios que ha tenido que ir haciendo a lo largo de los años; sin embargo, se desvive por los suyos y es pura generosidad. No importa cuán cansada esté o lo mucho que suponga; ella siempre estará para ti.
2 aficiones:
Le encanta tejer. Me ha hecho todas las cortinas, cojines, tapetes, sábanas de casa. ¡Qué artistaza!
Le encanta dormir… 🙂
1 RECUERDO MEMORABLE:
Es imposible escoger. Todos los recuerdos junto a ella son memorables e intento que cada día junto a ella sea algo especial.
Ya habéis entendido porqué es mi madre mi mujer memorable, ¿verdad?