La entrada de hoy es especial…
Os dejo la historia de Blancanieves contada de una manera muy peculiar.
¿Qué os parece?
Altre lloc XTECBlocs
La feminista e historiadora Mary Beard, que en 2015 fuera blanco de insultos a través de las redes sociales por su ponencia “Venga, cállate, querida” en el British Museum, fue galardonada el 26 de mayo de 2016 con el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales.
A raíz de estos insultos, muchas personas se manifestaron en su apoyo, especialmente mostrando admiración por su labor de divulgación, sus investigaciones y su libertad.
Así lo hicieron la periodista Elvira Lindo, quién publicó Las palabras hieren y Daniela Jerez, que hacía un análisis similar en Quien es Mary Beard y porqué ha inspirado miles de mujeres.
En el caso de Mary Beard, es precisamente su aspecto físico el que atrajo toda serie de insultos, burlas y mofas. Sin embargo, hoy en día el lenguaje sexista está dirigido a cualquier aspecto. Por ejemplo, “Los buenos directores de cine […]. También las mujeres […]” es una cita sexista que sitúa a la mujer por debajo del hombre, la infravalora en su quéhacer.
En niños es común atribuir adjetivos tales como “llorica” o “nenaza”; en niñas, es frecuente usar adjetivos como “chicazo”, entre otros.
En mi opinión, en ambos casos afecta a su desarrollo emocional, les crea más inseguridad, minva su autoestima y les hace sentirse culpables por ser de una manera determinada.
Y vosotros, ¿qué opináis?
Dos vídeos que tratan los esterotipos atribuídos a cada sexo…y tú, ¿qué opinas?
En mi opinión, los estereotipos afectan por igual a ambos sexos. No debemos atribuir ciertas cualidades en función del género puesto que puede conllevar a ciertos desequilibrios emocionales si los niños o niñas no se sienten identificados con ellos.
Lo que yo haría sería mostrar ejemplos de personas conocidas o con cierto renombre que han destacado a lo largo de su vida por hacer algo que se consideraba propio del género contrario, con el objectivo de demostrar al alumnado que los intereses, gustos y aficiones y las maneras de ser y de comportarse varian en función de la persona y no del sexo.
Son muy comunes los estereotipos en cuanto al color, por ejemplo. Ya desde pequeños los niños y niñas perciben el rosa como un color asociado al género femenino y, el azul, al género masculino. Los catálogos de juguetes de Navidad o los anuncios de los medios de comunicación son un claro ejemplo. Para abordarlo no hay mejor manera que predicar con el ejemplo y mostrar a mi alumnado que puedo vestir con colores oscuros o azules y ser igual de femenina.
¡Hola a todas!
Hoy empiezo un nuevo curso en el que es necesario crear un diario de aprendizaje. Aprovechando que ya tengo este blog, lo utilizaré para que vayáis viendo mi progreso.
La entrada de hoy va dedicada a la mujer; no a cualquier mujer, no; a la mujer de mi vida, que no puede ser otra que mi madre.
Aprovechando que el día feminista por excelencia está al caer, no puedo hacer otra cosa que agradecerle a ELLA, a través de estas palabras, todo lo que significa para mí, pues sin ella no sería quien soy hoy ni habría llegado hasta donde he llegado.
Es imposible escoger. Todos los recuerdos junto a ella son memorables e intento que cada día junto a ella sea algo especial.
Ya habéis entendido porqué es mi madre mi mujer memorable, ¿verdad?
¡Hasta la próxima!
Para finalizar mi andadura por eTwinning comparto una presentación con una breve auto-reflexión sobre mi aprendizaje en formato balance 3x1: 3 cosas que me han gustado mucho del curso, y 1 que no me ha gustado en absoluto.
https://www.youtube.com/watch?v=n7j2G-b9m98&rel=0
¡Hasta la próxima!
¡HOLA!
En la entrada de hoy quiero presentaros el proyecto en el que he estado trabajando junto a Mila Bengoetxea, mi socia en TwinSpace.
https://twinspace.etwinning-training.net/17503/pages/page/80071
Además, quiero compartir con vostr@s algunas reflexiones sobre esta herramienta que pueden serviros a la hora de decidir si usarla o no.
En primer lugar, me ha aportado conocimiento. Conocimiento sobre materiales y herramientas que pueden mejorar mi práctica docente, pero también sobre esta comunidad, pues no tenía conocimiento sobre ella.
Por otro lado, creo que lo que usaré más será el hecho de poder ayudarme a partir de las ideas de los demás. Poder acceder a las actividades y proyectos de otros, no puede sino beneficiarme en mi trabajo, ya que a veces se nos acaban las ideas que logren motivar al alumnado y esto sin duda será una ventaja.
Además, creo que lo debería mejorar es el hecho de que a la hora de trabajar puedas ponerte en contacto con compañeros y compañeras que estén más cerca de ti, simplemente por comodidad o porque el tema legislativo a la hora de hacer programaciones y demás pueda variar.
En general, estoy muy satisfecha con esta herramienta y espero poder disfrutarla más a partir de ahora.
¡Un saludo!
¡Hola!
En la entrada de hoy quiero compartir con vosotros un proyecto que he elaborado en colaboración con una compañera de eTwinning: Mila Bengoetxea.
https://drive.google.com/file/d/1vr0nJgjWfkPdGFgYVeqqw6twN9PMMWu4/view?usp=sharing
Espero que tras echarle un vistazo, podáis indicarme qué debo mejorar, así com aquellos aspectos que veáis que difícilmente se puedan llevar a cabo. Las aportaciones siempre son bienvenidas si con ello podemos mejorar nuestra práctica docente.
¡Un saludo!
En la entrada de hoy quiero presentaros la programación de un proyecto que he diseñado para educación primaria. Se titula “Esa fantástica capa de gases llamada atmosfera” y está pensado para llevarlo a cabo en quinto de primaria, en un clase de 25 alumnos y alumnas. Pese a ser un proyecto centrado en el área de conocimiento del medio cabe destacar el hecho de que el proyecto trabaja diversas competencias además de la propia del área tales como la competencia lingüística y comunicativa, la competencia artística, la competencia digital, la competencia de autonomía e iniciativa personal, la competencia de interacción con el medio físico, así como la competencia de aprender a aprender.
La duración aproximada del proyecto es de un trimestre.
Identificar la composición y las propiedades del aire.
Identificar las capas de la atmosfera y las funciones.
Definir y distinguir los factores y fenómenos atmosféricos, y conocer los correspondientes aparatos de medida.
Analizar cómo trabajan los meteorólogos y cómo realizan las predicciones del tiempo.
Entender qué es la contaminación atmosférica y cómo se produce.
Tener cuidado del medio ambiente y despertar una actitud crítica con respecto a la contaminación y la necesidad de contribuir al cuidado del medio ambiente.
La función del maestro será la de guiar al alumnado hacia el conocimiento, haciéndole partícipe del proceso de aprendizaje y partiendo siempre de sus conocimientos previos.
El proyecto combina el trabajo individual con el grupal. También incluye trabajo en parejas. Por otro lado, también se incluye trabajo en grupos mixtos a nivel internacional, donde pondrán en común las diferencias encontradas en sus respectivos países. Por ejemplo, si los símbolos para entender el tiempo atmosférico son los símboles, si las unidades de medida cambian…
Se utilizarán dispositivos electrónicos tales como la pizarra digital, el ordenador y las tabletas. Para la comunicación se utilizará el correo electrónico, así como conexiones en directo a través de Skype.
La experimentación y las vivencias personales formarán partes de diversas actividades planteadas para el proyecto.
Entender de qué está hecho el aire y describir sus propiedades.
Explicar y distinguir las distintas capas de la atmosfera y describir sus funciones.
Entender porqué la atmosfera es adecuada para los seres vivos.
Diferenciar los distintos factores atmosféricos (temperatura, humedad y presión).
Relacionar los fenómenos atmosféricos con sus aparatos de medida.
Interpretar los datos meteorológicos.
Buscar los datos meteorológicos de la población utilizando los recursos TIC.
Reflexionar sobre los efectos producidos por la contaminación atmosférica y demostrar una actitud crítica ante ello.
1. Organizar una acampada consultando el web de meteo.cat.
2. Elaborar un informe meteorológico utilizando los recursos TIC trabajando de forma cooperativa.
3. Construir un barómetro y hacerlo servir.
Este es, pues, una idea general de mi proyecto. Vosotros, ¿qué opináis? Me olvido de algún aspecto en concreto, creéis que pretendo conseguir demasiado?…
¡Un saludo y hasta la próxima!
¡Hola a tod@s!
En la entrada de hoy quiero hablaros de un proyecto eTwinning que me parece de lo más interesante: “el laberinto de las palabras”, que podéis encontrar en el siguiente enlace.
https://live.etwinning.net/projects/project/116837
El proyecto está diseñado para trabajar la competencia lingüÍstica en español a través del juego. Cuatro equipos de nacionalidades mixtas deben recorrer “el laberinto de palabras” para poder llegar al objetivo final, el cofre de la palabras. En el recorrido se van a encontrar varias tareas a realizar para poder continuar el camino. Es necesario que todos los equipos lleguen hasta el cofre para poder abrirlo y descubrir lo que allí se encuentra…
Para que entendáis el porqué, a continuación podéis leer un análisis de distintos aspectos que deben ser fundamentales a la hora de disenyar un proyecto:
1. Innovación e integración curricular
Este aspecto se valora con un BIEN puesto que se detallan los objetivos y contenidos a trabajar, así como el calendario que ayudará a hacer un seguimiento del trabajo. Sin embargo, no se da detalle de cómo integrar el proyecto en las distintas áreas implicadas.
2. Comunicación y colaboración
El segundo aspecto a analizar se valora con un EXCELENTE. El proyecto contempla la creación de distintos grupos que trabajarán y colaborarán en el proceso de creación. Además, se contemplan distintos canales de comunicación y el intercambio de información entre alumnos y docentes es constante. El trabajo de cada grupo es necesario para la resolución del proyecto final.
3. Uso de la tecnología
El proyecto contempla el uso de distintas herramientas tecnológicas adecuadas al contexto y al alumnado. Además se utilizarán de forma regular, siendo algunas de ellas muy creativas. Con todo esto, se valora dicho aspecto con un EXCELENTE.
4. Resultados, impacto y difusión
En el proyecto se describen los objetivos y los resultados esperados. El proyecto se evaluará y, además, pero no se aprecia cómo difundir los resultados del mismo entre la comunidad educativa. Pese a que las destrezas y habilidades que se desprenden del proyecto son muchas, no se indican. Este aspecto se valora con un BIEN.
Este es proyecto que he escogido analizar, pero hay montones de proyectos de lo más interesantes esperando a ser ejecutados….
¿¿a qué estáis esperando??
La plataforma eTwinning-INTEF permite poner en contacto a todos aquellos docentes a nivel europeo que se adhieran.
La idea me parece todo un acierto, ya que permite conocer otras experiencias, maneras de trabajar, proyectos, inquietudes y un sinfín de recursos que pueden ayudarnos en el día a día.
La plataforma me parece muy fácil de manejar y es fácil encontrar personas afines a ti, a tu trabajo, a tus proyectos…
Si aún no la conocéis… no dudéis en uniros!