El anuncio que hoy vamos a analizar se titula “las mujeres lloran por todo”, de la marca SPRITE. En él podemos identificar un estereotipo comúnmente arraigado en nuestra sociedad: las mujeres lloran por todo; los hombres, no.
ANÁLISIS DEL ANUNCIO
Formas de representar a la mujer y al hombre (papel asignado).
La mujer se representa como un ser débil, que llora ante cualquier situación, tenga motivos o no. El hombre no llora y su deber es el de hacer reír a la mujer, no comprenderla.
Diferencias entre las representaciones masculina y femenina: ¿son positivas esas diferencias?, ¿hasta qué punto son ciertas?, ¿cómo se ha llegado a ello?, etc.
Las diferencias son absolutamente negativas, tanto para la mujer como para el hombre, pues a éste no se le permite llorar. La sociedad patriarcal es la que ha impuesto ese rol en la mujer y el hombre, en la que éste último es el varón jefe de familia, dueño del patrimonio, del que forman parte los hijos y la esposa.
Tipo de lenguaje empleado: ¿el texto usa lenguaje sexista, nombra a las mujeres, usa el femenino?
Sí nombra a las mujeres, pero para referirse a ellas con connotaciones negativas.
Público: ¿a quién va dirigido, a hombres, a mujeres? y ¿a qué edad se dirige?
Se dirige a todo tipo de público.
Roles empleados: ¿se reproducen estereotipos?, ¿el rol masculino está en desventaja?, ¿hay una clara consecuencia emocional negativa para el género masculino?, ¿hay un modelo patriarcal?, ¿por qué quienes han creado ese anuncio han decidido ese reparto de papeles?, ¿las mujeres del anuncio tienen un rol activo o pasivo frente al de los hombres del anuncio (incluidas las voces en off)?, ¿qué tipo de rol juega la mujer aquí?, ¿y el hombre?, etc.
El anuncio contribuye a difundir el modelo patriarcal tan presente en nuestra sociedad, pues se reproducen distintos estereotipos que sitúan al rol femenino en desventaja respecto al masculino. El reparto de papeles está perfectamente distribuído en función del mensaje que pretenden inducir a la población; por eso, han representado a las mujeres como seres débiles, frágiles y sobrepasadas ante cualquier situación por más inverosímil que sea y, a los varones, como seres tranquilos, relajados, que no se agobian por nada y que no deben tratar de comprender a la mujer (porque es imposible) sinó hacerla reír, ya que esa es su función.
Imagen empleada: ¿cómo son las personas físicamente?, ¿qué llevan puesto?, ¿qué imagen pretenden dar?
Las personas son jóvenes y representan a una mujer en su parto, la enfermera, la mujer que llora al volante, la chica que es dejada por su novio…
Expresión del género: imagen, la voz en off, el texto, el lenguaje, los colores o el escenario.
La voz en off es la de un hombre; los escenarios tratan de representar situaciones “típicas” por las que una mujer llora: embarazo, al volante de un coche, cuando un novio la deja… que, sin embargo, contribuyen a desarrollar aún más los estereotipos de género.
Objetivo: ¿qué te está pidiendo el anuncio?, ¿cumple su objetivo?
El objetivo del anuncio es comparar una bebida con el comportamiento de las mujeres bajo el lema “las cosas como son”, dando a entender que ambas cosas son reales y no existe duda alguna sobre ello.
Valores: ¿qué valores asocia el anuncio a las mujeres y a los hombres protagonistas del anuncio?
Valores asociados a la mujer: sensibilidad, debilidad, fragilidad, madres de familia…
Valores asociados al hombre: divertido, serio, comprensivo, simple…
Imagínate este anuncio con todos los géneros cambiados, todos los papeles interpretados por hombres seguirán siendo los mismos, pero interpretados por mujeres, y viceversa. ¿Qué sensaciones te produce?, ¿sigue teniendo el mismo sentido el mensaje?, ¿se ha desvirtuado la intención?
Me parecería igual de mal que los mismos estereotipos se asociaran al otro género. El problema subyace en el hecho del esterotipo en sí, no de a qué género es asociado.
¿Qué os ha parecido? Seguro que conocéis muchos anuncios de este tipo, así que podéis hacerdme llegar otros ejemplos.