¿Real o fantástico?

Una de mis tristezas de niño fue cuando habiendo leído una novela de Julio Verne, que es uno de mis maestros, que extrañamente en vez de ser una novela de anticipación científica era una novela fantástica porque por primera vez planteaba el tema del hombre invisible […]

Le di esa novela a un compañero de escuela primaria debía de tener 12 años, y era un chico que leía, que le gustaba leer; yo se lo di, esperando que se maravillase tanto como yo. Y me lo devolvió desdeñosamente diciendo: No, es demasiado fantástico. […]

Yo me di cuenta oscuramente de que mi noción de lo fantástico no tenía nada que ver con la noción que podía tener mi madre, mi hermana, mi familia y mis convecinos. O sea que descubrí, y era un poco penoso, que me movía con naturalidad en el territorio de lo fantástico sin distinguirlo demasiado de lo real […]

Y me encontré envuelto ya en un sistema social donde eso sí es un escándalo, y se lo reduce inmediatamente de manera racional diciendo: “bueno, es una casualidad”, “es una coincidencia”, “no, es una excepción”. ¿Ves?, todas las maneras de echar hacia atrás lo que te está acechando por otros caminos que los caminos de la lógica […]

Mi realidad es una realidad donde lo fantástico y lo real se entrecruzan cotidianamente […]

Entrevista a Julio Cortázar

Actividades:

  1. ¿Qué idea de lo fantástico se desprende de las palabras de Julio Cortázar?
  2. En el margen derecho del bloc verás el cuento del autor titulado Autopista del sur. Léelo y fíjate en cuáles son los elementos fántásticos que aparecen. ¿Corresponden a la idea común de fantasía?
  3. En grupos de cuatro personas, discutiremos cuáles son los aspectos fantásticos del cuento y cómo se entremezclan con la realidad.

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà Els camps necessaris estan marcats amb *