Author Archives: Profesor Soldevilla

Una casa en ruinas

El piso donde va a vivir Andrea a lo largo del curso es uno de los grandes protagonistas de la novela; desvencijado, caótico, desordenado, el piso es reflejo de la descomposición que vive la familia y la misma ciudad. ¿Cómo es ese piso? El año pasado, una alumna -Adela Geli- se animó a colaborar en un blog universitario que estábamos realizando sobre un relato de Julio Cortázar -Casa tomada- y lo hizo dibujando un magnífico plano de la casa. ¿Alguien se anima a imaginar la casa de Andrea? No hace falta un plano profesional, puede ser un dibujo, una foto, un poema…

Una familia en ruinas

La abuela, Angustias, Juan,  Román , Gloria… La familia que acoge a Andrea es una familia rota por la guerra, una pequeña comunidad que vive al límite de la cordura. La violencia física y psicológica, la inestabilidad emocional, las obsesiones enfermizas… todo aparece ante los ojos de la protagonista como una pesadilla incomprensible ante la que ella experimenta una extraña e hipnótica fascinación.

El primer premio Nadal

El dia de Reyes es el dia en que, tradicionalmente , la editorial Destino  concede el Premio Nadal. El primer premio Nadal fue otorgado en 1945 a la joven Carmen Laforet por su -nuestra- novela Nada. Desde entonces el premio se ha convocado ininterrumpidamente llegando incluso a generar una suerte de leyenda urbana que se puede consultar en la entrada en la Wikipedia dedicada al premio. Buceando en los archivos, hemos encontrado la noticia publicada en La Vanguardia que daba fe de la concesión del premio a una joven escritora. Si quieren leer la página completa y ver cómo la noticia fue sólo una breve reseña en la página 9 de La Vanguardia del día 9 de enero de 1945, sigan estas indicaciones…

nada-vanguardia

Continue reading

La casa de la calle Aribau

Carmen Laforet nació en la calle Aribau de Barcelona y a ella volvió desde Canarias cuando se desplazó a estudiar a la universidad. Cuando pocos años después escribió Nada e imaginó los avatares de Andrea, quiso que esta chica joven también se instalase en un piso de la calle Aribau, un piso que, en su imaginación, seguramente se parecía mucho al piso en que había vivido

Levanté la cabeza hacia la casa frente a la cual estábamos. filas de balcones se sucedían iguales con su hierro oscuro, guardando el secreto de las viviendas (Primera parte. Capítulo I)

El número 36 de la calle Aribau, la casa de Carmen Laforet -y quizás también de Andrea-.

El número 36 de la calle Aribau, la casa de Carmen Laforet -y quizás también de Andrea-.

La casa de la calle de Aribau (2)

En la casa real donde nació y vivió Carmen Laforet, en el chaflán que conforman las calles Aribau y Consell de Cent, una placa recuerda cómo ésta sirvió de inspiración para su novela Nada.

De la casa de la calle de Aribau no me llevaba nada. Al menos, así creía yo entonces. (Tercera parte. Capítulo XXIV)

Placa situada en la fachade del número 36 de la calle Aribau de Barcelona

Placa situada en la fachade del número 36 de la calle Aribau de Barcelona

La vida en la Universidad

Me gustaba pasear con Ena por los claustros de piedra de la Universidad y escuchar su charla pensando en que algún día yo habría de contarle aquella vida oscura de mi casa. (Primera parte. Capítulo V)

Claustro de la Facultad de Filología de la Universitat de Barcelona

Claustro de la Facultad de Filología de la Universitat de Barcelona

Las aulas de la universidad

Aunque apenas tenemos descripciones de la vida en el interior de las aulas de la universidad, el paso por ellas fue decisivo para Andrea y para Carmen Laforet. ¿Cómo eran esas aulas? Afortunadamente, algunas clases de la facultad de letras de la Universitat de Barcelona conservan el mismo aspecto desde hace décadas.

Yo me sentaba siempre en el último banco y a ella le reservaban un sitio sus amigos en la primera fila. Durante toda la explicación del profesor yo estuve con la imaginación perdida (Primera parte. Capítulo V)

El aula 11 de la Facultad de Filología

El aula 11 de la Facultad de Filología

Una de las primeras críticas sobre Nada

La aparición de Nada en el panorama narrativo español supuso un verdadero acontecimiento y el hecho de que el crítico literario de La Vanguardia le dedicase una extenso análisis da prueba de ello. Juan Ramón Masoliver, ya en junio de 1945, reconoció la importancia de la novela y llegó a comparar su importancia con La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela; vale la pena leer esta lúcida y clarividente crítica

critica-nada1

Carmen Laforet, una mujer en fuga

La figura de Carmen Laforet siempre fue enigmática y extraña. Alejada del frenesí del mundo literario  fue una personalidad escurridiza, inclasificable y, a veces, desconcertante. Recientemente se ha publicado la biografía definitiva sobre Laforet, obra de Anna Caballé e Israel Rolón, un trabajo que fue galardonado con el premio Gaziela inicios del año 2010. En el siguiente link tenemos una crítica exhaustiva sobre un libro que vale la pena leer.

nada-laforet