Monthly Archives: septiembre 2010

Canarias, la guerra y mi padre

Mi padre nació en Barcelona a inicios de los años treinta y vivió la Guerra Civil en la ciudad. En aquellos años mi familia tenía negocios en Canarias y el azar quiso que el 18 de julio de 1936, mi tío, un par de años mayor que mi padre, estuviese en Santa Cruz de Tenerife junto a su abuelo. Durante toda la guerra la familia estuvo separada y mientras mi padre vivía los bombardeos, el miedo y el hambre, su hermano tuvo la suerte de vivir unos años muy cómodos en Tenerife. Contaba mi padre que, cuando en la primavera de 1939,  al acabar la guerra, su abuelo y su hermano volvieron de Canarias le parecieron casi extraterrestres. Mientras los que se habían quedado en la ciudad vivían en condiciones terribles, los recién llegados venían sanos, felices, morenos, bien vestidos y mejor alimentados. Así llega Andrea a Barcelona, ella viene de Canarias y se encuentra con algo que, como no lo había vivido, no lo podía ni imaginar: un mundo en ruinas.

El hermano de mi padre, mi tío, se llamaba Andrés.

Mi padre, de joven, con uno de sus hijos

Mi padre, de joven, con uno de sus hijos

Una casa en ruinas

El piso donde va a vivir Andrea a lo largo del curso es uno de los grandes protagonistas de la novela; desvencijado, caótico, desordenado, el piso es reflejo de la descomposición que vive la familia y la misma ciudad. ¿Cómo es ese piso? El año pasado, una alumna -Adela Geli- se animó a colaborar en un blog universitario que estábamos realizando sobre un relato de Julio Cortázar -Casa tomada- y lo hizo dibujando un magnífico plano de la casa. ¿Alguien se anima a imaginar la casa de Andrea? No hace falta un plano profesional, puede ser un dibujo, una foto, un poema…

Una familia en ruinas

La abuela, Angustias, Juan,  Román , Gloria… La familia que acoge a Andrea es una familia rota por la guerra, una pequeña comunidad que vive al límite de la cordura. La violencia física y psicológica, la inestabilidad emocional, las obsesiones enfermizas… todo aparece ante los ojos de la protagonista como una pesadilla incomprensible ante la que ella experimenta una extraña e hipnótica fascinación.

El primer premio Nadal

El dia de Reyes es el dia en que, tradicionalmente , la editorial Destino  concede el Premio Nadal. El primer premio Nadal fue otorgado en 1945 a la joven Carmen Laforet por su -nuestra- novela Nada. Desde entonces el premio se ha convocado ininterrumpidamente llegando incluso a generar una suerte de leyenda urbana que se puede consultar en la entrada en la Wikipedia dedicada al premio. Buceando en los archivos, hemos encontrado la noticia publicada en La Vanguardia que daba fe de la concesión del premio a una joven escritora. Si quieren leer la página completa y ver cómo la noticia fue sólo una breve reseña en la página 9 de La Vanguardia del día 9 de enero de 1945, sigan estas indicaciones…

nada-vanguardia

Continue reading