Monthly Archives: agosto 2010

La casa de la calle Aribau

Carmen Laforet nació en la calle Aribau de Barcelona y a ella volvió desde Canarias cuando se desplazó a estudiar a la universidad. Cuando pocos años después escribió Nada e imaginó los avatares de Andrea, quiso que esta chica joven también se instalase en un piso de la calle Aribau, un piso que, en su imaginación, seguramente se parecía mucho al piso en que había vivido

Levanté la cabeza hacia la casa frente a la cual estábamos. filas de balcones se sucedían iguales con su hierro oscuro, guardando el secreto de las viviendas (Primera parte. Capítulo I)

El número 36 de la calle Aribau, la casa de Carmen Laforet -y quizás también de Andrea-.

El número 36 de la calle Aribau, la casa de Carmen Laforet -y quizás también de Andrea-.

La casa de la calle de Aribau (2)

En la casa real donde nació y vivió Carmen Laforet, en el chaflán que conforman las calles Aribau y Consell de Cent, una placa recuerda cómo ésta sirvió de inspiración para su novela Nada.

De la casa de la calle de Aribau no me llevaba nada. Al menos, así creía yo entonces. (Tercera parte. Capítulo XXIV)

Placa situada en la fachade del número 36 de la calle Aribau de Barcelona

Placa situada en la fachade del número 36 de la calle Aribau de Barcelona

La vida en la Universidad

Me gustaba pasear con Ena por los claustros de piedra de la Universidad y escuchar su charla pensando en que algún día yo habría de contarle aquella vida oscura de mi casa. (Primera parte. Capítulo V)

Claustro de la Facultad de Filología de la Universitat de Barcelona

Claustro de la Facultad de Filología de la Universitat de Barcelona

Las aulas de la universidad

Aunque apenas tenemos descripciones de la vida en el interior de las aulas de la universidad, el paso por ellas fue decisivo para Andrea y para Carmen Laforet. ¿Cómo eran esas aulas? Afortunadamente, algunas clases de la facultad de letras de la Universitat de Barcelona conservan el mismo aspecto desde hace décadas.

Yo me sentaba siempre en el último banco y a ella le reservaban un sitio sus amigos en la primera fila. Durante toda la explicación del profesor yo estuve con la imaginación perdida (Primera parte. Capítulo V)

El aula 11 de la Facultad de Filología

El aula 11 de la Facultad de Filología

Una de las primeras críticas sobre Nada

La aparición de Nada en el panorama narrativo español supuso un verdadero acontecimiento y el hecho de que el crítico literario de La Vanguardia le dedicase una extenso análisis da prueba de ello. Juan Ramón Masoliver, ya en junio de 1945, reconoció la importancia de la novela y llegó a comparar su importancia con La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela; vale la pena leer esta lúcida y clarividente crítica

critica-nada1

Carmen Laforet, una mujer en fuga

La figura de Carmen Laforet siempre fue enigmática y extraña. Alejada del frenesí del mundo literario  fue una personalidad escurridiza, inclasificable y, a veces, desconcertante. Recientemente se ha publicado la biografía definitiva sobre Laforet, obra de Anna Caballé e Israel Rolón, un trabajo que fue galardonado con el premio Gaziela inicios del año 2010. En el siguiente link tenemos una crítica exhaustiva sobre un libro que vale la pena leer.

nada-laforet