Sobre un aforismo

Te propongo una reflexión sobre un verso de Vicente Aleixandre:       

Ignorar es vivir. Saber, morirlo.  Bueno, ya sabes lo que espero: piensa con madurez qué quiere decir el poeta e intenta explicarme de forma coherente qué te transmiten estas palabras, qué piensas tú.

43 thoughts on “Sobre un aforismo

  1. Berta Figueres

    Me resulta difícil averiguar que puede querer decir el poeta con estas frases, pero finalmente, después de haber meditado durante un buen rato con estas palabras he llegado a la conclusión de que lo que quiere decir el poeta es lo siguiente:
    Cuando desconoces una cosa, sea buena o mala, continuas viviendo feliz, sin darte cuenta de lo que te rodea y sin preocupaciones.
    Por lo contrario, cuando la conoces, la realidad puede llegar a ser tan dura que puedes llegar a no asumirla, y de esa manera te puede causar un dolor tan grande que te desmorona.
    Por eso, según el autor, “ignorar es vivir”, seguir viviendo feliz en la ignorancia de la realidad, pero “saber es morir”, darnos cuenta de la realidad nos causa un dolor inmenso.
    Al principio, personalmente estas palabras me han dejada un poco confusa, porque yo siempre había creído que la ignorancia te llevaba a la muerte, en un sentido figurado, claro; y que el saber te daba la vida.
    Pero si te paras unos instantes a pensar esta frase, te das cuenta de que tiene una cierta lógica, ya que la realidad puede ser tan cruel y dolorosa que nos resultaría mucho más fácil no darnos cuenta de ésta, aunque sabemos que lo correcto es asumirla y seguir adelante.

  2. Alba Calderó Torra

    “Ignorar es vivir. Saber, morirlo.”

    La frase puede hacer referencia a diversas situaciones que pueden darse en la vida.
    El hecho de desconocer o no hacer caso de algo que nos afecta negativamente puede permitirnos vivir sin la preocupación que nos causaría. Aunque esto nos aleja de la realidad nos mantiene en un mundo de felicidad ficticio. En cambio, el conocer a fondo la realidad puede provocarnos desde una leve preocupación hasta una situación grave por la imposibilidad de asumirla.

    Podría hacer referencia por ejemplo a una enfermedad grave. Si la persona afectada no es informada sobre lo que le ocurre, vivirá tranquila aunque se la esté engañando. En cambio el hecho de saber lo que le está pasando implicaría una cierta preocupación. Podría hacer referencia también a cualquier otra situación mala que pudiera darse en la vida. Otro ejemplo podría ser la muerte. El hecho de ignorarla a pesar que sabemos que es algo que nos espera a todos al final de la vida nos permite vivir con optimismo y disfrutando cada momento sin una preocupación constante de un hecho que se escapa de nuestro control.

  3. elia guàrdia

    Para mi son cinco palabras que pueden mostrar mucho más que cien. Son concretas y directas. Contundentes y claras.
    Todos vivimos en la ignorancia, ignoramos sobre muchos aspectos de la vida, y es cierto que muchas veces más vale no saber que saber demasiado, puesto que el saber te lleva a pensar, a preguntar, a reflexionar y puede que esto te llegue a desbordar. Te sean tantas las dudas que te ha traído ese saber que más vale vivir en la ignorancia.
    Es cierto que si uno se lo mira des del lado de la comodidad, puede creer que más vale no saber; aunque también es cierto que no todos somos iguales, hay quien prefiere sufrir y saber, que ignorar y vivir engañado. Yo personalmente, creo que preferiría saber y sufrir; puesto que sino mi vida me resultaría un engaño, una farsa… Puede ser duro pero más vale afrontar las cosas de cara aún que las consecuencias sean, como dice el aforismo, morir que evitar los problemas. Y es que por más que uno cierre los ojos a la verdad, esta de un modo u otro siempre aparecerá.

  4. Arnau Enciso

    Ignorar es vivir. Saber, morirlo.

    Esta frase puede aplicarse a diferentes situaciones.
    Con las personas puedes vivirlo en las parejas o con los amigos y compañeros. A veces en las relaciones de pareja cuanto menos cosas se sabe del otro mejor, ya que se deja un mayor margen para la imaginación, para la incertidumbre i para la ilusión de lo que podría ser.
    En la relación con los amigos, pasa algo parecido, en algunos casos cuanto menos cosas conozcas de algunas personas mejor estas y puedes mantener un trato más relajado y cordial. Puedes tener una actitud más neutral, sin interferir en sus comportamientos.
    Si la frase se aplica al conocimiento humano, lo que se podría resaltar es que cuanto más escaso era el conocimiento más margen quedaba a la persona para imaginar las posibles respuestas a lo desconocido. La creación de leyendas fue una manera de intentar explicar como responder a las preguntas que se hacían sin tener una base científica.
    Como explicó Antonio Olona en la clase de filosofía, cuando somos pequeños y aún no “hemos descubierto mundo”, es decir, no tenemos la información suficientemente asimilada por lo que ante lo desconocido se intenta comprenderlo con imaginación y no con conocimiento. Pero a medida que vamos adquiriendo conocimiento de nuestro entorno se va sustituyendo la imaginación por conocimiento científico y lógico, se acaba la infancia.

  5. David Urgelés Cereza

    Recordé el comentario para castellano después de la cena, me di un suave golpe en la cabeza dando a entender lo despistado que había sido. Doblé meticulosamente la servilleta y me fui. Me senté en la confortable y mullida silla en frente de la pantalla, y sin meditarlo escribí la frase que me traería de cabeza en la siguiente hora: Ignorar es vivir; saber, morir… Hum! “Solo cuatro palabras que signifiquen la labor de análisis de todo un curso de Bachillerato, sin duda no debe ser menospreciada!” pensé; y empecé a darle vueltas al asunto:
    1- Significado literal: A primera vista no presenta ningún problema, literalmente deduciríamos de esta que en la ignorancia reside la vida, y que por lo contrario: El conocimiento comporta la muerte.
    2- Lógica de la oración: Ésta dice que ignorar es vivir y saber morir. Como decimos que hay quien sabe y vive del mismo modo que los hay que ignoran i mueren, la oración no es lógica.
    3- Una vez descartada la lógica de la oración debemos buscar el mensaje que esta pretende aportar al lector a partir de la reflexión: Qué podemos deducir de esta oración? Vamos a identificar-nos con posibles situaciones en la que la frase cobraría sentido por si sola: Hay ocasiones en las que un hombre / mujer accede a un tipo de conocimiento que le provoca un dolor Psicológico y opina que el saber de este hecho le provoca ese gran malestar que siente y que por otra banda podría haberse evitado con la feliz e insulsa ignorancia que como dice el proverbio: En la ignorancia está la felicidad.
    Otra situación podría ser que el hablante conociera una información que pudiese costar-le la vida literalmente, por eso dice que ignorando ese conocimiento puede evitarse la muerte.
    El último de los tres casos que se me ocurren, y el más común en mi opinión, es que el autor fuera un holgazán y prefiriera no aprender nada y pasarse el día dedicándolo a actividades lúdicas o lucrativas; mientras que el saber, que implica un estudio e esfuerzo, te da muerte a nivel de gozo y albedrío.
    4- Conclusión: Sea cual sea el verdadero significado de la frase, me remitiré a una alegoría realizada por Platón y que podemos encontrar en el séptimo libro de La República: El mito de la caverna, dice así:
    En una gruta cavernosa, permanecen hombres que ya desde su nacimiento son encadenados por el cuello mirando fijamente a una pared. Detrás de sus cuerpos arde una hoguera, que refleja contra la pared las sombras de otros hombres que por delante de ella pasan. Estas sombras son las apariencias, lo que captamos a través de los sentidos. Lo que los prisioneros no ven es el mundo de las ideas, y es el que hay en el exterior de la cueva, por un túnel a sus espaldas. La idea del bien es el sol. Un prisionero escapa (las figura del filosofo) y al llegar al exterior ve con sus ojos lo equivocado que estaba respecto a todo.
    Esta alegoría simboliza el conocimiento, y que este es el único que puede llevarte a la realidad.
    Claro esta que aunque te aleje de los placeres terrenales y que el cuerpo pide, la verdadera realidad es que conocer es vivir e ignorar permanecer en letargo.

  6. Òscar Azuara

    Al leer esta frase, que yo entiendo como una reflexión, por primera vez, lo primero que me ha venido en mente han sido ésas clases de filosofía que hacemos en el instituto. Ésta es una de esas frases que cuando la lees por primera vez, sabes que esconden mucho más de lo que muestran. Creo que son de esas frases que están escritas para hacer reflexionar al lector, por eso, antes de decir mi opinión acerca de ella, creo que es necesario hacer varias lecturas para comprenderla mejor.

    Dicho esto, vamos a centrarnos en ella.

    Me he dado cuenta de que cuando lees la frase, lo primero que se te ocurre es leerla entera, palabra tras palabra, y intentar darle un sentido en toda su integridad. Y es muy posible que esta frase se tenga que leer palabra a palabra, intentando dar un significado a cada una de ellas para, finalmente, poder entender el significado que esconde la frase en cuestión. Por lo tanto, me he centrado en cada una de las palabras y he intentado dar mi opinión de ellas.

    “Ignorar”, no hacer caso de algo, dejarlo aparte, no darle importancia; todas estas acepciones simbolizan la palabra ignorar, por tanto, lo primero que entiendo es que la palabra ignorar tiene un sentido negativo que habría de condicionar al resto de palabras que la acompañan.

    “Es vivir”, verbo que simboliza la vida, en tercera persona, y que claramente se contrapone con la palabra ignorar, cómo si de una contradicción se tratara. Cuando uno lee estas palabras, entiende que, lo que quiere decir Vicente Aleixandre, es que la mayoría de la gente ignora, ignora muchas de las circunstancias que le rodean y le influyen, tanto en el aspecto social, como en el aspecto espiritual, pero que en esa ignorancia reside su percepción de la vida. La gente ignora y, por esta razón, puede vivir su día a día con la despreocupación de lo que desconoce.

    “Saber”, clara contraposición con la primera parte de la frase, saber frente a ignorar, conocer frente a desconocer. Sin duda, esta oposición de conceptos clarifica el sentido que debemos darle a la palabra “saber”. Sin duda, esta palabra está ligada al conocimiento, o al menos la percepción, de que, en nuestra vida, existen toda una serie de circunstancias que nos influyen. Veamos, ahora, como acaba la frase.

    “Morirlo”. De la misma manera que hemos opuesto ignorar y saber, nuevamente se nos opone la vida y la muerte. Pero, ¿qué significa? Creo que el sentido de la frase nos dice que somos felices en la ignorancia, pero que el conocimiento de las circunstancias que nos rodean nos agobia y nos intranquiliza. De aquí que crea que el verso de Vicente Aleixandre, nos invita a comparar dos estilos de vida, uno, totalmente opuesto al otro, pero cada uno de ellos, complejo a su manera.

  7. Ruben

    Ignorar es vivir. Saber, morirlo

    Para empezar me gustaria aclarar lo que me transmiten estas palabras y que significado encuentro en ellas.
    Cuando me he leído esta reflexión lo primero que se me ha ocurrido a sido el simple hecho de que quería transmitir el autor con ella y he llegado a esta conclusión:
    Cuando una persona ignora, no tiene la suficiente información para llegar a entender una gran diversidad de situacions o de contextos los cuales afronta desde la mas sincera despreocupación ya que desconoce las consecuencias que debe comportar. Es por eso que dice que ignorar es vivir, porque que manera mejor de vivir que no sea sin preocupaciones, sin estar pensando en que puede/no puede pasar en cualquier momento…
    Por tanto, de lo contrario, se puede decir que saber es morirlo, porque se pierde esa bendita magia que nos aleja de las preocupaciones y nos trae los problemas desde un punto de vista mucho mas conocedor, con las consecuencias que esto compuerta como es el no poder disfrutar de la totalidad de la imaginación porque el saber nos recorta, como unas tijeras muy bien afiladas, ese papel donde la imaginación crea su propia imaginación y los sueños no tienen limites.

    Esa es mi reflexión sobre esta frase, cuyo significado interno me ha sorprendido muchíssimo.

  8. Laura Llorens

    Cuando se me ha presentado como título: Ignorar es vivir. Saber, morirlo. He pensado que me seria difícil poder trasmitir el que el poeta realmente quiere expresar con este verso.
    Pero ante todo creo que lo que si que quería trasmitir es la relación que hay entre la vida y la muerte. Ignorar es vivir ya que no sabes que vives hasta que no mueres por eso morir es saberlo; ya que cuando mueres sabes que vives. Creo que se el poeta se quería refierir a este aspecto con referencia al verso anterior.
    Cuando vives no sabes realmente si vives no te darás cuenta hasta que mueras toda tu vida la pasas cumpliendo i siguiendo un camino formado por distintos objetivos que te van a llevar en un destino o en otro , hasta llegar a tu muerte física, la que representaría la separación del cuerpo del alma, en mi opinión estoy totalmente de acuerdo con lo dicho anteriormente aunque quisiera añadir que la vida y la muerte son dos camino que forman parte de nuertra persona, nuestro interior, el trozo de materia que somos y con el que nos representamos; así que pienso que son dos caminos seguidos que forman dos etapas distintas en nuestro ser, y quien sabe si habrá más.

  9. Marc

    Ignorar es vivir. Saber, morirlo.

    En este verso podemos observar dos enunciados diferentes, que están muy relacionados por la idea opuesta que nos transmite.
    Sintácticamente los dos enunciados tienen la misma estructura:
    Sujeto en Infinitivo + Verbo Ser + Infinitivo. Sujeto en Infinitivo + Verbo Ser (elíptico) + Infinitivo.

    La frase de “Ignorar es vivir” nos viene a decir que la ignorancia sobre algún tema te puede hacer vivir mejor, ya que la ignorancia no te permite dar cuenta de la realidad que te rodea. En resumen, el desconocimiento y la ignorancia puede en algunos casos hacer feliz a personas que en caso de saber mucho, tendrían vidas muy desgraciadas.

    La segunda frase “Saber, morirlo” justifica que el saber sobre un tema o realidad nos puede perjudicar ya que vamos a ver un problema que los ignorantes no van a ver. El tener conocimiento sobre temas, cosas, hechos,… hace que encuentres muchos inconvenientes en situaciones cotidianas.

    Para terminar me gustaría relacionar esta frase con la frase muy popular: “ojos que no ven, corazón que no siente” ya que tiene una semejanza notable con la frase analizada.

    .- Marc Gort -.

  10. Guillem Frances

    Esta frase tiene un significado claro, el cual me parece que he conseguido descifrar.
    Esta frase, para mi, significa que mientras no sabes las cosas de la vida, lo que pasa a tu alrededor, eres feliz y puedes vivir la vida placidamente y a tu gusto, ya que no tienes problemas ni preocupaciones. Esto se ve muy claro en los niños recién nacidos. Ellos solo se preocupan en comer, dormir y llorar cuando quieren que les cambien de pañales. Nada más. El otro extremo es cuando te vas haciendo mayor, el momento en el que vas viendo que la realidad no es precisamente un paraíso. En esta época descubres que esta está llena de problemas, los cuales hemos de aprender a superar. Por eso, cuando ya sabes como es la vida, ya no disfrutas de esta igual que antes. Por eso se usa la metáfora del morir, ya que muere esa alegría con la que vivías en tu juventud.

    Como mas conoces la vida, menos imaginación y entusiasmo por la vida tienes. Esto se ve claramente cuando ves a un niño pequeño pasarse una tarde jugando con una caja de cartón, imaginándose que la caja es una nave y tiene mil aventuras, sin la necesidad de juguetes mas complejos. Mas adelante, los niños ya necesitan videojuegos, los cuales no necesitan la imaginación y finalmente, la gente madura, la cual ya no cree en nada, solo en la realidad. El saber hace que la gente pierda la imaginación, lo cual hace que se muera una parte de nosotros mismos.

  11. Joan Oriol Fibla i Castillo

    Rotundamente en desacuerdo. No creo que la ignorancia te de la vida, siempre en un sentido figurado. Uno/a no puede vivir en un mundo de sueños, reconozco que es muy fácil y confortable, pero cuando llegue el día que te des cuenta de la realidad, el dolor de esa será aún mas fuerte que haberlo descubierto antes de ignorar o soñar. Según mi opinión la ignorancia es una falta de propósito para mejorar como persona, el no quiere aceptar una realidad indiscutible es engañarte a ti mismo de una cosa inexistente, y por lo tanto imposible.
    ¿Que el saber te da la muerte?, depende de su contexto. Cuando los científicos del siglo XVII afirmaban que la tierra daba vueltas alrededor del sol, y la Santa Inquisición entre otros los condenó, estos murieron por saber. Pero creo que el saber te enriquece y te culturiza, te permite “bajar a este mundo de locos” y comprenderlo mejor. Aunque a veces afrontar una perdida de un ser amado, un echo que siempre habías creído cierto, y que la ciencia ha demostrado su falsedad, cualquier de esas situaciones tan dolorosas y difíciles de afrontar, ¡cuando mas rápido se afronte, mejor te vas a sentir!

  12. Andreu Estany

    Hasta hace unas horas pensaba que la riqueza y la esencia de la vida estaban en el conocimiento. Y es que, ¿quién decía que el saber era una pieza fundamental para formar el gran puzzle de la vida? Cada vez que vuelvo a releer la frase me doy cuenta que puedo asentirla. No creo que ser un ignorante pueda darte la felicidad, pero si que dejar todas las cosas en la esquina y despreocuparse por todo puede liberarte. Ignorar lo que ha pasado, lo que pasa y lo que pasará es descuidarse de la realidad, pero eso mismo es lo que Aleixandre quiere reflejar, afirma que el lado bueno de la vida es éste. Cuando se adquiere conocimiento, se adquiere la capacidad de razonar. Es decir, que entonces puedes reflexionar sobre la vida, encontrar aspectos positivos y negativos, los cuales hacen tener remordimientos, dudas, arrepentimientos, malestar… El uso de la razón agita nuestros pensamientos y hace que nos llenemos de perjuicios. Cuando comparamos esas conclusiones con el ignorar, nos da que ignorando encontramos más puntos positivos y consecuentemente vivimos mejor sin el saber.
    ¿Saber o ignorar? Esa es la cuestión.

  13. Judit Amigó

    El poeta ha conseguido sintetizar muy bien su opinión acerca de la ignorancia y el saber humano. Estas dos frases tan cortas y con una estructura tan sencilla dan mucho que pensar. Lo primero que pensé al leerlas es que la ignorancia nos permite vivir sin plantearnos dudas ni problemas; en cambio cuando sabemos, se nos ocurren un montón de preguntas y queremos saber todavía más y aparecen los problemas. Un ejemplo claro para mí, son los niños, que aunque parecen no saber casi nada son felices. Pero por otra parte, algunas veces el saber nos ayuda a entender o resolver situaciones conflictivas.
    Este aforismo también se puede entender como que el hecho de ignorar nuestro futuro, lo que va a suceder, nos hace disfrutar del momento y vivir el día a día. Por el contrario, el hecho de saber que nuestro futuro será negativo o no será lo que esperábamos, puede hacer que nos preocupemos solamente por esto y llevarnos a una situación muy angustiante.
    Finalmente, se me ocurrió otra posible interpretación. Podría ser que el hecho de darse cuenta ( saber) que se ha estado ignorando durante un tiempo, haga que la persona se sienta totalmente engañada y que el mundo en el que ella había vivido hasta el momento desaparezca.

  14. Judit Castro Nadal

    Creo que esta frase puede decir muchas cosas. Puede ser que la mayoría de personas viven con ignorancia y los pocos que buscan el saber no lo encuentran se “matan” buscándolo, que cómo en la filosofía se hacen muchas preguntas sin respuesta es como imposible saber, por eso lo relacionan con morir.
    También puede ser que cuando descubres algo, es decir, sabes ya deja de ser un trabajo ya lo sabes para siempre entonces muere el ignorar, pero la gente vive ignorado ya que si no nos interesamos y esforzamos por saber vivimos ignorados.
    También puede que si sabes mucho según que prefieres no saberlo, porque sólo te derrumba o porque pasas demasiado tiempo de tu vida buscando en saber, pero eso sólo te aíslas de la vida por eso se dice que es morirlo porque no vives, ya que has perdido toda una vida en saber, por eso ignorar, es decir, no buscar el saber eso es vivir.

  15. Xavier Barberà Calderó

    En principio, al leer éste aforismo parece ser un poco contradictorio porqué inconscientemente asociamos ignorar con algo negativo, pesimista y por lo tanto mucho más relacionado con el hecho de morir y ocurre exactamente lo mismo, en sentido más positivista, con saber y vivir.

    Así pues, simplemente mirando a cómo está escrita la frase, lo que nos podemos preguntar en primer momento es ¿de qué está hablando?, ¿qué se muere? Esta impresión es debida a que en la segunda frase el verbo no está presente como tal, sino que está elíptico y acompañando el verbo hay un pronombre que sustituye a un complemento directo con lo que seguro que hay algo que se muere.

    Ya pensando más desde un punto alejándose de la racionalidad llegaremos a creer que lo que se muere es “el ignorar”, la ignorancia. Para que sea mas fácil de entender que la ignorancia muere, pondré un ejemplo que todos entendemos rápidamente al fijarnos en un niño pequeño, la inocencia pura en un mundo ideal. A mesura que crece, que se hace mayor, descubre que no todo es como parecía ser y toda su inocencia va desapareciendo poco a poco: muere.

  16. Esther López

    Este verso nos plantea una cuestión que condiciona la manera en que vivimos, nuestra vida.
    He estado reflexionando sobre que me transmiten estas palabras, y he llagado a hacerme esta pregunta: ¿qué es mejor, vivir eludiendo o morir conociendo?
    En mi opinión, no creo que la mayoría de la sociedad escojamos desconocer para no enfrentarnos a la realidad, sino, por el simple hecho de que se nos hace mucho más cómodo ignorar nuestro entorno y seguir viviendo. Preferimos vivir soñando, apartando los problemas dejando que se resuelvan solos y pensando únicamente en nosotros, y que mientras no nos afecten directamente y nos veamos ahogados no despertaremos
    El ejemplo se ve claramente en el día a día; continuamente estamos sintiendo por los medios de comunicación que tenemos problema de escasez de agua, la mayoría de nosotros delante de esta situación pensamos “bueno, ya se las apañaran para sacar el agua de alguna parte…”. Otro ejemplo está en los conflictos que hay actualmente entre países; continuamente estamos sintiendo indefinidas cifras de muertos en guerras, y pensamos “en fin, es muy doloroso, pero está muy lejos de nosotros…”. Ahora me paro a pensar y es tan triste ver como hemos podido llegar a ser tan fríos, como el hecho de que un niño esté pasando hambre, empuñando una arma, matando a su propia familia, muriendo… como este hecho no nos dice nada, no nos hace quitar un poquito de nuestro “valioso” tiempo para pensar en nuestro alrededor. Creo que el problema está en que hemos visto, tenido y conocido tanto que ahora todo lo que nos digan ya nos parece normal, y que mientras el agua no se acabe y las guerras no lleguen a nuestras casas no empezaremos a afrontar la realidad.

  17. David Calvera

    Yo, como buena parte de mis compañeros, también creo que esta cita se refiere al contraste entre la felicidad que presuntamente otorga la ignorancia, y las preocupaciones que surgen a partir de la sabiduría.

    Un claro ejemplo de éste, sería el arquetipo del joven que vive sin inquietudes políticas de ningún tipo, con el único incentivo de emborracharse los fines de semana y de combinar adecuadamente los colores de sus zapatos con los de sus calzoncillos. Pues bien, este elemento puede llegar a ser feliz aturado en un semáforo, produciendo insoportables ruidos con su moto de gran cilindrada y contemplando con aires de superioridad cómo la gente le mira.

    ¿Qué pensaría una persona con estudios, amante de la cultura, preocupado por el medio ambiente y por el futuro de nuestro planeta, con moral, con ética? Esta persona desearía ser cómo ese chaval, es más, podría llegar a envidiar a ese muchacho.

    Le encantaría poder divertirse con el mero hecho de hacer ruido, de sentirse observado, de insultar o pegar a alguien; le encantaría disfrutar sintiendo las vibraciones de un altavoz en los huesos, viendo cómo dos mujeres se tiran de los pelos en la tele…

    “Ignorar es vivir. Saber, morirlo”.

  18. Àlex Ferrer

    Evidentemente si ignoramos una cosa, si no sabemos esa cosa vivimos felices, sin tenerla en cuenta y sin tener preocupaciones.
    Por el contrario, cuando sabemos o tenemos consciencia de esa cosa, no paramos de pensar en ella, nos rompemos la cabeza con esa o esas cosas que nos atormentan.
    Podemos pasar horas, dias, semanas, o en algun caso hasta unos cuantos años y la mayoria de veces sin encontrar ninguna solución.
    Si la ignoramos en cambio, ese tiempo que pasamos pensando en ello o torturandonos, lo pasamos viviendo la vida, haciendo otras cosas, más alegres o más a nuestro gusto. También puede pasar que no podamos vivir sin ignorar, pero entonces puede ser que llevémos una vida estressante y que acabemos en un psicólogo, o no.
    Por lo tanto el saber esa cosa, puede ser morirse, no pensar en nada mas, no vivir para otra cosa y así, la gente acaba como acaba.
    Si a veces no vives informado de una cosa, vives tranquilo y quizás feliz, pero si te lo dicen, y es una cosa negativa/muy negativa, pasas las horas y los dias angustiado. Esto a veces, puede llegar a ser tan grave o difícil que hay gente que sale acorralada y “tira su vida por la ventana”.

    Creo que el autor, después de reflexionar y de señalar unas hipótesis, nos enseña esta frase como una moraleja, como la conclusión de un texto que argumenta las razones que le han llevado a escribir esto y que intenta enseñar a la gente, que a veces lo que parece malo, es bueno.

    Salud!

  19. Daniel Cosialls

    Esa frase tan corta, a primera vista parece una oración muy fácil de comprender su significado, pero es mas difícil de lo que parece.

    Yo creo que significa que la primera parte, “ignora és vivir” significa que la ignorancia es el principio de la vida, pues la mayor parte de nuestro tiempo ignoramos cosas que no nos interesan, aunque a veces puedes ignorar algo que en realidad te puede interesar, y “saber, morirlo” significa que puedes luchar por saber un hecho, pero que después de tanto esfuerzo para saberlo, puede ser un golpe duro para tí, y después ponerte a pensar “¿por qué he luchado tanto para enterarme de esta noticia?”.

    En la vida real te puedes encontar en esa situaciónen bastantes situaciones, por ejemplo tú no sabes que un familiar tuyo ha muerto, y mientras no lo sabes, tu vida és más feliz ( ignorar és vivir ), pero si alguién te explica éste hecho te quedas de piedra sin saber que hacer y te vienen ganas de morirte por no tener que resistir ese dolor tan profundo, (saber, morirlo ).

    Conclusión: És mejor ignorar y al mismo tiempo ser feliz, que saber mucho y al mismo tiempo ser infeliz.

  20. Pere Torres Bertral

    La fijación de cada día más gente es el saber. Saber de más y más cosas y, a veces, a toda costa. Se cree que a más conocimiento mejores somos y a más aspiramos y, de hecho, así es pero ¿a cambio de qué?

    Podría analizar la oración sintácticamente con lo que sabríamos que hay un sujeto, un verbo copulativo, un atributo, otro sujeto, otro atributo – intuyendo el verbo copulativo – y un pronombre de complemento directo. Además podría analizar el aforismo por clase de palabras: cuatro verbos y uno elíptico y un pronombre. La clave está en los cuatro verbos, que nos inducen a pensar en que hay algo que se muere, ése pronombre significa algo más que un simple lo.

    Pensando realmente mucho he llegado a la conclusión que lo que desaparece permanentemente de nuestras vidas es el hecho de ignorar, el mismo que conduce a vivir. Aún pensándolo más profundamente, sabemos que desconocemos, que ignoramos muchos aspectos que nos rodean y que tal vez es mejor así, tal vez – y solamente tal vez – se vive mejor ignorando esos pequeños aspectos. Si sabemos, ya no ignoramos con lo que si con el ignorar vivíamos, con el saber morimos.

    Así que aspiramos a más a cambio de poder estar intranquilos e inseguros por haber sabido algo que no debía serlo.

    ————————————————————————————–
    mi palabra secreta ha sido “parella”. ¿será por algo? ¿será porqué estamos a punto de convertirnos en un par de dioses?…sí, creo que sí.

  21. pau guitard

    Esta frase se puede aplicar a diferentes contextos y dependiendo donde lo este querrá decir una cosa o otra.
    Si intentas sacar alguna información de esta frase sin situarlo en ningún contexto, me puede significar que en la vida hay muchas cosas que ignoramos y que cuando las conocemos son como una muerte para nosotros.
    A esto se le puede decir que la vida es como un gran engaño que ignoramos en realidad como es, esto nos hace vulnerables, y que cuando conocemos nos hace sentir realmente mal y queremos desaparecer.
    Otro punto de vista puede ser el que a veces preferimos no saber las cosas como son realmente y así poder vivir mejor sin precuparnos mucho. Esto a lo largo de nuestra vida nos puede llevar a cometer errores que nos cuesten mucho.

    En resumen: creo que esta frase nos hace ver cosas que nos ocurren sin que nos demos cuenta y que sirven para que podamos mejorar

  22. MARINA ALBA OLIETE

    Supongo que la intención de quién lo escribió era transmitirnos eso que tantas veces hemos oído ya, que la ignorancia te da la felicidad que te quita muchas veces la verdad, ¿o a caso nunca hemos pronunciado eso de que las verdades duelen? Hay mucho de cierto en sus palabras, pero en nuestras manos queda la decisión de optar por conocer dicha verdad o de lo contrario seguir con esta felicidad relativa que puede producirnos el vivir engañados..
    ¡Cuantos ignorantes son felices dentro de su absurda vida … y cuantos muchos otros sabios pierden sus días intentando descubrir una verdad que tal vez no exista! … porqué pensandolo bien, ¿hay una verdad que debamos saber? Supongo que me meto en temas filosóficos que no vienen a cuento, pero es que el aforismo me ha invitado a reflexionar y meterme de lleno en esta frase me ha recordado a muchas otras, y descubriendo que este es un tema de sobras tocado por autores de ayer y de hoy, y por los que no son autores sino gente de la calle … me doy cuenta, de que tal vez ya no esté a tiempo de vivir ignorando, de que tal vez todos los que hoy estamos leyendo y comentando esta frase, hayamos cogido hace días el camino de buscar la verdad, esa que duele, esa que no existe y que incluso puede llevarnos a morir al darnos cuenta de cuanto nos queda por saber ..

  23. Anaïs Vilaginés

    Es una frase que te da bastante a pensar. En primer lugar, lo primero que se me vino en mente fue un niño. ¿Qué porqué un niño? Pues la verdad es que no sabía porque, después pare a recapacitar y encontré un par de cosas que me llamaron la atención. En primer lugar, un niño no sabe nada, es inocente, por lo tanto es un ignorante, no sabe nada de la vida y siempre se les ve con una sonrisa en la cara.
    ¿Cuántas veces hablando con un adulto has escuchado o ?
    Y es que con esto quiero demostrar que todo niño, cuando va creciendo empieza a conocer y saber de la vida, entonces es cuando vienen problemas, y allí es donde esa fabulosa sonrisa que nacía en una oreja y moría en la otra, se esfuma para convertirse en una acción que se repite después de explicar un chiste o ver algo o alguna cosa graciosa.
    Su humor se vuelve más frío y más inteligente, la cual cosa te lleva a pensar de nuevo en la frase.
    Ignorar es vivir, saber morirlo…
    No se exactamente como explicarlo aunque creo que ya he dado una buena idea de lo que quería explicar.
    Un niño ignora, vive, en cuanto el niño crece, sabe por lo tanto empieza a NO ignorar i por lo tanto a degenerar problemas los cuales te hacen “morir” como niño y convertirte en adulto.

  24. Anaïs Vilaginés

    Es una frase que te da bastante a pensar. En primer lugar, lo primero que se me vino en mente fue un niño. ¿Qué porqué un niño? Pues la verdad es que no sabía porque, después pare a recapacitar y encontré un par de cosas que me llamaron la atención. En primer lugar, un niño no sabe nada, es inocente, por lo tanto es un ignorante, no sabe nada de la vida y siempre se les ve con una sonrisa en la cara.
    ¿Cuántas veces hablando con un adulto has escuchado ¡Quién tuviera tu edad! o ¡Quién fuera niño otra vez!?
    Y es que con esto quiero demostrar que todo niño, cuando va creciendo empieza a conocer y saber de la vida, entonces es cuando vienen problemas, y allí es donde esa fabulosa sonrisa que nacía en una oreja y moría en la otra, se esfuma para convertirse en una acción que se repite después de explicar un chiste o ver algo o alguna cosa graciosa.
    Su humor se vuelve más frío y más inteligente, la cual cosa te lleva a pensar de nuevo en la frase.
    Ignorar es vivir, saber morirlo…
    No se exactamente como explicarlo aunque creo que ya he dado una buena idea de lo que quería explicar.
    Un niño ignora, vive, en cuanto el niño crece, sabe por lo tanto empieza a NO ignorar i por lo tanto a degenerar problemas los cuales te hacen “morir” como niño y convertirte en adulto.

  25. pol Villanova

    POr fin he podido escribir! Yo te podria decir otro aforismo: Todo esfuerzo tiene su recompensa.

    Bueno a lo que vamos despúes de pensarmelo un buen rato creo en mi forma de ver que ignorar es vivir significa que la persona que (ignora vive) vive sin preocupasines pues ignora es un ignorante que no tiene conocimiento.
    En muchas ocasiones de la vida conocer cosas es sinónimo de de desesperación. Un ejemplo el que ignora que ay gente muriendo de hambre en África vivirá sin preocupaciones, en cambio el que lo sabe i tiene un poco de corazón odia esta situación i le lleva a tener un carga en su mente.
    Creo que morirlo es un término muy exagerado, aunque aveces se haya matado por el saber unos ejemplos los hombre que muriron a causa de predicar que la tierra dava vueltas al sol.
    El que ignora suele ser feliz y egoista, y el que sabe suele ser amargado, exagerando mucho.
    Yo supongo esto según cada persona puede enteder diferentes cosas según si sabe o si ignora.

  26. Carla Pascual

    Yo creo que el autor con esta frase relaciona el saber con el conocer en profundidad todos los aspectos de la vida o de la realidad que nos rodea. Este conocimiento inicia en el autor de la frase, una angustia, que le obliga a no disfrutar plenamente de la vida relacionándolo con el ‘morir’.
    En cambio el ignorar las verdades profundas del ser y el existir para Vicente Aleixandre lo libera del sufrimiento acercándolo a la felicidad o, a lo que él llama, el ‘vivir’.
    Según mi parecer, creo más profundamente el saber, es vivir i ignorar es morir. Cuánto más sabes, más disfrutar y más descubres aspectos para saborear de la vida. En cambio, la ignorancia, lleva al desconocimiento y a pasar desapercibidos muchos matices de la realidad más próxima.

  27. Mariona Freixes

    “Ignorar es vivir. Saber, morirlo”. (Ayer)

    En este aforismo, Vicente Aleixandre relaciona “el ignorar” con “el vivir” y “el saber” con “el morir”.
    Tras su lectura, he tenido la necesidad de conocer más sobre su obra, con la intención de comprender qué sentido tendrían estas palabras para el autor. Pienso que nos quiere decir, que la vida es la evolución entre la ignorancia más absoluta del que nace y la sabiduría definitiva a la que uno llega cuando muere. Por eso, cuando uno “ignora” tiene la necesidad de “conocer”, y esa búsqueda del saber es la vida. Vivir es descubrir, crecer, reflexionar y aprender. Después de la muerte, no existe evolución; ya se ha alcanzado “el saber” definitivo. Por eso, uno puede estar vivo (biológicamente) y muerto (mentalmente) al mismo tiempo.

    Mariona Freixes

  28. ramon calvera cosculluela

    Este aforismo me sugiere rabia ya que no puedes elegir en saber y disfrutar de la vida.
    Lo que nos viene a decir es que cuando no te preocupa nada ni muestras interés por saber no tienes otra ocupación que vivir la vida y cuando te interesas por algo o intentas saber solo piensas en eso y no te da tiempo a disfrutar de la vida.
    También hay que decir que quien pasa del saber la vida se lo paga a la larga. Por ejemplo un ignorante su juventud puede pasarla muy bien sin preocupaciones pero cuando se tenga de independizar de sus padres no sabrá que hacer y se verá en verdaderos apuros en la hora de buscar trabajo y una persona que haya estudiado tendrá muchas más facilidades en buscar trabajo, otro ejemplo es que un estudiante cuando sabe una cosa quiere saber más y esto es como un túnel que no acaba nunca, hasta que llegas a preocuparte por los ignorantes y ellos se preocupan por ti.
    Así mismo creo que estudiar me está dando fruto, prefiero morir que ser un ignorante.

  29. Meritxell Miró

    Al ver el aforismo propuesto y al saber que tenía que reflexionar sobre él y explicar lo que entendía no supe muy bien que decir.
    Después de pensarlo un momento y buscar información sobre cuándo escribió el poeta este poema, supongo que Vicente Aleixandre, quién escribió el poema en uno de sus últimos libros, ya tenía suficiente experiéncia en la vida como para hacer una pequeña reflexión de lo que él creía que era la vida y la muerte, creo que es una frase limitada de palabras pero llena de significado.
    Quizás lo que quiere decir es que mucha gente, la mayoría de nuestra sociedad, se limita a “ignorar” muchos aspectos de nuestra vida por muchas razones, como el miedo a no saber sobrellevar la situación, a no saber afrontarla o simplemente a no querer saber más.
    No me atrevo a decir que no los quieran saber por simple holgazanería, creo que hay motivos mucho más duros detrás de esa afirmación, quizás a veces saber “algo” nos puede comportar tantos quebraderos de cabeza que lo ignoramos solamente para hacernos la vida más fácil, porque al fin y al cabo cómo dice una frase popularmente conocida: la vida són cuatro días.
    Por eso vivir es ignorar, aspectos a veces desagradables, y morir es saberlos.

  30. Teresa Navarro Ampudia

    “Ignorar es vivir. Saber, morirlo.”

    En un primer momento este aforismo puede resultar en parte irónico puesto que muchos pensamos que la sabiduría conlleva la posibilidad de evolucionar para lograr mayor bienestar en la vida y Aleixandre nos lleva a interpretar lo inverso.
    La primera de las posibilidades en que ésto que nos expresa es aplicable, es en muchos momentos en que la falta de coraje para atrevernos a saber la verdad por si nos puede provocar un gran dolor nos lleva, a preferir la ignorancia, a llevar una especie de venda en los ojos para impedir que el saber nos pueda confundir o herir, en utilizar el no saber como protección.
    Por otra parte, entre las demás interpretaciones que se me han ocurrido está la de que conforme uno va creciendo, va aprendiendo y su sabiduría cada vez es mayor y se acerca más al momento de su fin, un momento en el que alcanzas a tener conocimiento de uno de los mayores misterios para los que estamos en vida que ignoramos en gran parte, la muerte.
    Por eso ignorar es vivir, y el anhelo de sabiduría acaba por encontrarse en morir.
    Me gustaría finalizar mi participación en el blog diciendo que después de haber buscado el poema de Aleixandre en el que aparece este aforismo, por si me podia sugerir alguna otra interpretación, he de decir que según mi punto de vista quizás la segunda que he escrito se acerque más a lo que quería expresarnos el autor.

  31. Adrià Pons Vilalta

    “Ignorar es vivir. Saber, morirlo”

    Evidentemente si supieramos el contexto en el qual está esta frase podriamos sacar mas conclusiones pero con lo que tenemos puedo decir que el autor quiere explicar que vamos aprendiendo mientras vivimos, por lo tanto desconocemos nuestro futuro y lo vamos descubrindo día a día. En cambio si que sabemos que nos espera la muerte.
    Otra idea que me suscita esta frase es que mientras sabemos que somos ignorantes y no lo sabemos todo, tenemos siempre la incertidumbre de lo que pasará mañana y siempre habrán ganas de aprender y disfrutar por lo contrario si nos pensamos que ya lo sabemos todo no necesitaremos aprender y no disfrutaremos lo qual significa que morimos interiormente.
    Segun el punto de vista que miramos o pensamos la frase podemos concluir que es lógica interiormente i no lógica exteriormente(desde un punto de vista superficial)

  32. Marta Castillo Sampedro

    “Ignorar es vivir. Saber, morirlo”.

    Este aforismo trastorna todo a lo que nosotros, los alumnos de primero de Bachillerato, estamos acostumbrados a oír de los mayores. Me explicaré, des mis primeros pasitos en el mundo, los maestros y familiares, en resumen todos los adultos, se han empeñado ha inculcarnos los valores del conocimiento. “Cuanto más sepas, mejor; todo te irá mucho mejor en la vida y serás más feliz”.

    Vicente Aleixandre pretende hacernos reflexionar con este aforismo. Según mi punto de vista, quiere transmitir que el conocimiento comporta miedos e inseguridades, porque conoces las posibles consecuencias de los actos.
    Un individuo sin conocimiento no tendrá esos miedos e inseguridades durante su vida. Así que tomará dediciones más fácilmente, porque no tendrá tanta capacidad de reflexión. El mejor ejemplo de ignorancia con felicidad es la infancia. Tus actos sin ningún conocimiento te dan libertad y ninguna consecuencia fatal. Pero cuando empezamos a utilizar la capacidad de razonar, este modo de ver la vida es mucho mas complicado en la vida adulta.

    Con los miedos, los temores o las precauciones que a veces da la sabiduría, la vida puede ser insípida y sin variaciones. Con la ignorancia las decisiones pueden ser fatales, pero esta te ayuda a tomarlas al ignorar las consecuencias.

    En definitiva, la ignorancia puede ser un camino para tener una vida con menos preocupaciones y mas felicidad, eso sí, asumiendo los riesgos que esta conlleva.

  33. Pau

    En lo referente a estas palabras, creo que para cada persona pueden tener un significados totalmente distinto y posiblemente opuesto. Estas palabras me sugieren lo siguiente:
    Sobre la ignorancia y el saber he tenido varias conversaciones con mi primo, una persona en la ignorancia puede ser feliz, ya que no conoce los problemas, peligros y en un hipotético nivel máximo de ignorancia, desconoce la muerte y por lo tanto no vive con esta inquietud, quizá así sea feliz ignorando los problemas, pero al ser ignorante no puede canviar las cosas y luchar por lo que quieres, quizá sabes de la existencia de los problemas, la existencia de la muerte pero puedes intentar enfrentarte a ellos y poder solucionarlos, por ejemplo en la hipotesis de no conocer la muerte, puedes llevar una mala vida, fumando, bebiendo y cometiendo excesos, pero una persona que conoce su final, la muerte, puede intentar no cometer estos actos, por lo tant el saber de la existencia de los problemas es un valor añadido para luchar contra ellos. Con estas frases creo que Unamuno se refiere a algo así, bueno, no en eso de luchar contra los problemas, sino que al no conocer la existencia de un final, ignorar, puede vivir la vida sin preocupaciones referentes a la muerte, por tanto la vive al máximo, pero al saber de su final, al saber de la existencia de la muerte, sabe que algún dia va a morir y todo va acabar por tanto es morirlo, porque la persona que desconoce la muerte, vive su vida como si fuera immortal, de echo, muchos vivimos como si fueramos immortales, la muerte, algo que está muy lejos y nos pasamos la vida como si no supieramos de nuestro final, ya que pensar en ello nos incomoda y nos afecta de una manera brutal, por eso ignorar es vivir, saber morirlo, pero sabiendolo, quizás puedas sacar mas jugo a tu vida y aprovecharla al máximo ya que sabes que algún dia va a acabar y no habrá vuelta atrás, por eso yo creo que saber es aprovechar aquello que se te a dado.

  34. Olga Malas

    Antes de comentar la frase, me he informado sobre quien és el autor de ésta, ja que considero importante conocer un poco la mentalidad del autor antes de hipotetizar sobre lo que a querido hacer referencia con sus palabras.
    El autor, en este caso, es Vicente Alexandre. Pertenece a la llamada generación del 27.
    Su obra está llena de coherencia y unidad, reflejando con ésta sus pensamientos y su realidad interna, que supo expresar a la perfección con sus versos.
    Según la enciclopedia espasa:
    “Cada libro suyo es su propio descubrimiento, un análisis sincero y sencillo de su inmediatez constante, sin duda fruto de una vida siempre al borde de acabarse. Palabras como amor y muerte son el trasfondo de muchos de sus poemas”

    “Ignorar es vivir. Saber, morirlo” –
    Equicocandome tal vez, a mi el verso me transmite que la vida, para el autor, solo es un camino para la muerte, con el unico objetivo de aprender unos conocimientos que nos servirán más adelante, por esa razón, quien vive ignorante cumple en la tierra el objetivo de vivir (aprender) y el que es sabio cumple en la tierra el objetivo de morir (haber aprendido). Para explicarme mejor, considera que un ignorante necessita enfrentarse dia a dia a la vida; y una persona sabia vive la vida como si ya hubiera hayado la muerte.

  35. Aurea Tella

    Son palabras que tienen un significado muy extenso, muy amplio para la imaginación.
    La ignorancia, muchas veces, puede ayudar a ser feliz. Quien no sabe nada, no se plantea ciertas dudas, quizás tenga menos preocupaciones.
    Alguien que piense mucho se puede cuestionar muchas cosas, puede llegar angustiar-se por la infinidad de dudas que plantea la vida y que están sin resolver.
    La ignorancia de los que no se plantean nada, puede llevar a vivir a la felicidad, en cambio angustiar-se por pausar mucho y plantear-se muchos problemas puede implicar una vida infeliz.

    Es fácil pensar pero difícil llegar a una conclusión para que todo vaya bien. Muchas veces cuanto mas piensas menos sabes lo que tienes que hacer.
    Frecuentemente el mundo ignora la realidad para poder vivir feliz, nos hacemos creer a nosotros mismos cosas que no son verdad para poder ser feliz i ser optimista.
    Aunque pensamos que lo mejor es ignorarla, de un modo otro nos vendrá, así que vale más ir despacio y afrontar sin miedo las consecuencias.

  36. Igor

    Ignorar es vivir. Saber, morirlo.
    Al estar pensando y reflexionando bastante sobre la frase he llegado a una conclusión que la vida es muy dura, y que en la vida es mejor no saber algunas cosas i ignorarlas lo mas posible porque si no lo haces te puede hacer la vida muy dura y difícil y puedes llegar a sufrir.
    Al saber cosas que mejor que no las conozcas procuras vivir con más felicidad i menos riesgo de acabar mal, porque en la vida es mejor saber poco que saber mucho, por lo que a mí me dijeron que: cuando menos sabes, más vivirás.
    Así que ignorando algunas cosas de la vida te limitas a saber menos pero tienes la ventaja de vivir con mas tranquilidad i mas felicidad que al contrario, saber demasiado i no poder dormir por las noches i sufrir día a día.

  37. Jordi Purroy

    Creo que con estas palabras el poeta intenta transmitir que en muchas ocasiones cuanto menos se sabe más se disfruta de la vida, te sientes vivo, feliz… Y cuando tienes conocimiento y sabes que es realmente la realidad dejas de vivir, de disfrutar…
    He aquí la explicación:
    Cuando uno no sabe nada, como podría ser el caso de todos los niños, no tiene nada por que preocuparse, ningún problema atormenta su mente y piensa que la vida es maravillosa, como un juego, los días van pasando alegremente, sin preocupaciones, viviendo intensamente el presente sin preocuparse por el porvenir.
    Pero cuando uno va acumulando conocimientos y sabiduría con los años se da cuenta de que todo no es tan fantástico como parecía en la infancia: Las personas se mueren, el egoísmo es una de la religiones más predicadas en la faz de la tierra, en las guerras mueren personas inocentes tan solo por ansias de poder, etc.
    A medida que sabes más y más te das cuenta que es el mismo conocimiento de la cruda realidad el que te va cercenando poco a poco la felicidad, la alegría y, al fin y al cabo, la vida ya que continuamente los problemas y las dudas no dejan de atormentarte la mente sin tregua y cuando consigues resolverlos te asaltan de nuevos y así sucesivamente.
    Es entonces cuando me surge la siguiente pregunta: ¿es posible ir aumentando tu sabiduría y conocimiento sin dejar de perder la alegría y la vitalidad de los niños?
    Personalmente creo que no ya que éste disfrute infantil lo genera la ignorancia y una vez te das cuenta de que todo el conocimiento que posees es la base de tu amargura ya es demasiado tarde para remediarlo ya que no puedes pretender olvidar lo que ya sabes; además, puede que cuando llegues al final del camino dónde te lleva el conocimiento, si es que llegas, vuelvas a encontrarte con aquella sonrisa que años atrás perdiste.

  38. aLeiX

    Ignorar es vivir. Saber, morirlo – Vicente Aleixandre.

    La lectura de este verso me ha hecho pensar en dos posibles interpretaciones…

    La actitud de las personas ante la vida cambia. Algunas creen saberlo todo y por tanto no tienen que escuchar a nadie y poco aprenderán. En cambio otras personas se creen ignorantes, creen no saber nada, tienen que aprenderlo todo y tienen curiosidad por saber más y más. Estas últimas de bien seguro que aprenderán más que las primeras a causa de su actitud abierta, en cambio las otras se cierran en si mismas y no avanzan.

    La otra interpretación es que en la vida a veces pasan cosas que prefieres ignorar porque te hacen daño. Saberlas implica pasarlo mal y a veces cuesta seguir adelante, en este caso ignorarlas es vivir mejor. Pero como muchas veces es inevitable pasar por situaciones difíciles, estas te pueden ayudar a crecer y a madurar… como dice el aforismo “Lo que no te mata, te hace más fuerte.”

    En conclusión, la vida cada día te enseña cosas nuevas, grandes o pequeñas… y por tanto las personas deberían ser receptivas y aprender de los hechos que van sucediendo día a día.

  39. Genís Solans Soler

    [Ignorar es vivir. Saber, morirlo]

    Sabia frase que nos transmite mucha información, pero con la ventaja de que solo hay cinco palabras, con la cual se puede apreciar que es muy directa y sin duda alguna muy acertada.
    Mi análisis de esta frase es el siguiente: que una persona que es un ignorante y no quiere ver las cosas como son, sino como el quiere, vivirá cerrado en su mundo fantástico y todo será bonito. En cambio, aquel que quiere sumergirse asta las profundidades de el saber, con lo que esto comporta, reflexionar en ti mismo, pensar en tus cosas, etc. para llegar asta estos puntos de sabiduría, tienes que hacer un gran sacrificio de tu parte, ya que solo tu y nadie mas, puedes hacerte mas sabio. Por eso “saber, morirlo”.

  40. Maria Parras

    “Ignorar es vivir ,saber morirlo”

    La impresión que me da esta frase és, si bien no, un poco de ambigüedad,ya que puede significar tantas cosas como lectores puedan haber,después de todo incluso una frase tan senzilla como esta, puede ser más relativa que cualquier otra.
    Desde pequeños crecemos con la necesidad de acumular tantas verdades, tanto saber, como pueda almacenar nuestra nuestra pequeña memória, pero también desde entonces nuestra memoria elige y seleciona lo que quiere guardar o no,un ejemplo de ello es el hecho mismo de vivir, vivir comporta morir, pero cada mañana al despertar no pensamos que podemos morir sino que hay un dia entero delante esperando ser vivido. En cambio cuando pasan los años y se llega a una cierta edad este punto de vista cambia, quizás en este momento seria mejor no saber que algun día desapareceremos para siempre, este mismo hecho nos aterra, siempre queda algo más por vivir, siempre hay un sueño esperando ser cumplido.
    pero ¿que pasaria si vivieramos sin saber la existéncia de la muerte? Yo pienso, que si fuera así no sabriamos vivir.

  41. Xènia Izquierdo Torres

    Como toda frase poética, “Ignorar es vivir. Saber, morirlo”, nos hace reflexionar. En una primera lectura, he intentado encontrar en la frase la respuesta más fácil y más básica, para poder tener una idea general de lo que podía significar, poder compararla con una realidad y aplicarla a ella. Así, que me ha recordado situaciones reales, en las que las personas, preferimos ignorar hechos que nos pueden provocar disgustos o evocar situaciones dolorosas.
    Pero luego, reflexionando, pues sin ello la frase perdería su esencia, he pensado que el poeta se refería a todo lo que la palabra” ignorar” comporta. “Ignorar”, es querer conocer, y querer conocer es buscar, explorar, mirar, oír, sentir y por lo general, todas aquellas sensaciones que nos despiertan los sentidos, que nos demuestran que estamos vivos. Ignorar, dudar, es tener un objetivo de vida, es existir.
    “Saber” en cambio, comporta no hacer uso de estos sentidos, ni de estas sensaciones, es el objetivo alcanzado, es la muerte de la vida.

  42. Mariona de Dios

    “Ignorar es vivir, saber morirlo”.

    Otra vez volvemos a encontrarnos con una de esas frases poéticas, simples en apariencia pero profundas de contenido. Al leer esta yo no puedo evitar recordar una clase de filosofía que tuvimos con Antoni en la que reflexionamos el porqué de la filosofía, i él nos explico que la filosofía no era más que un intento de burlar la muerte, me explico; los filósofos siempre han buscado respuestas a muchas preguntas, la mayoría asistenciales, como por ejemplo: ¿porqué hay días i porqué hay noches?
    El hombre nunca ha sido capaz de enfrentarse a la muerte, de no tenerle miedo i los que por decirlo de algún modo más felices mueren o menos le han temido a esta son muy creyentes o seguidores de alguna religión. Así que lo que a mi me sugiere esta frase es que la ignorancia nos hace vivir i el saber nos intenta preparar para la muerte.

  43. aingles

    Parece una contradicción a primera vista. El lector puede pensar: entonces, ¿ignorar es mejor que saber o es mejor la inseguridad del sabio que la seguridad del ignorante?
    Este aforismo me recuerda a una clase de Antonio Olona, donde debatimos si el obtener conocimiento implicaba tener menos seguridad y, por lo tanto, la ignorancia más seguridad en las opiniones y conocimientos.
    Por ese motivo, cuando he leído este verso de Vicente Aleixandre, he interpretado que al decir: “ignorar es vivir”, hacía referencia a ese debate. Se refiere a que para obtener conocimientos se debe perder la seguridad en los actuales, atreverse a dudar de los conocimientos para poder llegar a comprender el mundo mucho mejor.
    Pero si en realidad lo que buscas no es la libertad de cada individuo, la opción más fácil de vivir es la ignorancia. Por lo tanto, ignorar es vivir y saber es morir.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *