Arxiu de la categoria: Picos de Europa 2012

Ruta 10. Amuesa a Cabrones por el Trave.

Tramo de subida de Amuesa al Trave y acceso al refugio. Bordear el Trave es uno de los tramos complicados del recorrido, aunque sin nieve ni niebla la senda está muy definida excepto en el tramo que bordea los Trave que es una zona de lajas inclinadas. De Amuesa a Cabrones es una subida de unos 800 mtrs. de desnivel. Hay que tomárselo con calma.

Hay que seguir hacia arriba la pendiente de hierba que bordea el cortado que se abre hacia el Jou del Agua y los Albos.
Con buena visibilidad veremos arriba la entrada de una enorme cueva de forma rectangular vertical en la pared de los Trave, hay que dirigirse hacia ella sin llegar a alcanzarla.

Si observamos, veremos que la pendiente de hierba tiene un camino bien marcado por el constante paso de gente, así pues sin nieve ni niebla no habrá problemas en este tramo. En invierno esta ruta de Bulnes a Cabrones es de envergadura, por otra parte la senda no será visible, es en esas circuntancias cuando tiene importancia situar la cueva de los Trave y dirigirnos hacia ella sin alcanzarla.

Antes de alcanzar la cueva, cuando se acaba la pendiente de hierba hay que girar a la izquierda, hay que bordear un espolón que baja de los Cuetos del Trave, algunos hitos marcan la ruta a seguir, aquí desaparece la senda, tenemos que atravesar lajas de piedra inclinadas que en caso de lluvia pueden darnos un poco de yuyu, hay que llevar cuidado de no patinar en ese caso.

Aunque en ese tramo no hay senda, algunos hitos nos marcarán el camino y sobre todo las marcas del paso de la gente, la caliza gris claro ha cogido unos tonos marrones del paso de tanta gente con barro en las botas, ésa es siempre la mejor referencia.

En Invierno la cosa se complica, se pueden formar placas de nieve muy pendiente que hay que atravesar lateralmente, no hay indicios del rastro de la gente en las placas de roca y muchos hitos estarán cubiertos por la nieve y por tanto ocultos. Hay que tener un buen sentido de la orientación, con niebla y nieve todo se ve blanco y la orientación es imposible a menos que se sepa usar un gps.

Por otra parte en invierno hay que tener cuidado con los hitos, alguna línea de hitos nos llevan hacia el Jou del Agua, me imagino que son rutas de espeleólogos que conducen hacia alguna sima. En verano y con buena visibilidad no hay problema pues los hitos del camino a Cabrones más el rastro marrón de la gente en las placas de caliza son una buena orientación.

En este tramo vamos a encontrarnos con dos secciones de cuerda que no deben asustarnos, no son realmente necesarias pero nos servirán de referencia y nos ayudarán en el paso.

Se encuentra la 1ª después de la gran cueva visible a la derecha del camino que hemos comentado nos servirá de referencia pues es visible desde abajo en Amuesa.

La 2ª muy próxima al refugio, justo casi a la entrada del Jou de los Cabrones. A partir de ese punto la senda vuelve a verse perfectamente surcando el terreno rocoso. No está ni mucho menos tan claro con lluvia y sobre todo con nieve o niebla.

Amuesa desde arriba

 

Ruta 9. De Bulnes a Cabrones por Amuesa.

Desde el Puente de Colines, al pie de Bulnes, sale un camino que sube directamente al Barrio del Castillo o Bulnes de Arriba, al llegar a la altura de sus casas y sin entrar en el barrio se abre un camino a nuestra derecha (dirección Oeste) que en su inicio llanea entre campos, poco antes de iniciar la subida fuerte y a nuestra derecha veremos una fuente provista de depósito para acumular el agua y garantizarla en épocas de verano.

Pronto la Canal empieza a subir en fuerte pendiente, la salida de la canal se divide en dos brazos por un saliente de roca, por el de la derecha salimos orientados hacia la cabaña de Amuesa. Nosotros cogeremos el de la izquierda que empalma con la subida por las Campas del Trave. Nada más iniciar este ramal izquierda y en la base de las rocas que limitan esta canal por su izquierda tenemos una fuente que puede secarse en verano después de periodos sin lluvia.

En verano conviene preguntar en Bulnes si hay agua en Amuesa, ante la duda es conveniente cargar con una buena provisión de ella, podemos no tener agua hasta Cabrones, y tenemos desde Bulnes casi 1.500 metros de subida por en medio y un camino sin árboles que nos protejan del amigo Sol.

Las Campas de Amuesa son una especie de meseta colgada cual si fuera un balcón entre la depresión del Cares (1.200m por debajo) y el valle que sube de Bulnes (700m abajo) hacia Pandebano. Desde aquí se abren por tanto extensas panorámicas, tanto hacia los valles inferiores, como a las montañas que limitan Amuesa por el SO, cabe destacar por su belleza el Pico de Albo, al que se puede acceder directamente desde Amuesa.

Desde Amuesa y en dirección Sur, veremos unas lomas que parecen de poca inclinación y que se dirigen hacia la montaña más alta situada en esa dirección, el camino aquí no esta muy marcado, pero se puede ir por cualquier sitio es una pendiente de hierba en la que afloran piedras. En verano puede que tengamos la senda trazada entre la hierba. Nos debemos dirigir al punto más alto de esas lomas, justo debajo de una enorme cueva, donde empiezan las paredes de roca, a esa altura giraremos en dirección Este bordeando las paredes y al llegar a un espolón de roca que nos cierra el paso entraremos en una pedrera y giraremos otra vez en dirección Sur, siempre bordeando esta montaña. En las proximidades de la cueva del Trave se empiezan a encontrar grandes hitos de piedra que nos señalaran el camino incluso en invierno.

Este tramo que bordea el Cueto del Trave, tiene fuertes pendientes que se abren hacia el Jou Lluengo y que atravesamos por su parte más alta, en invierno y sobre todo si hay nieve dura o hielo necesitan de un cierta experiencia en estos terrenos. Una vez que bordeamos el espolón de roca y volvemos a coger dirección Sur, se presentan una serie de subidas y bajadas, sobre todo estas pueden suponer algún pequeño destrepe, sobre todo en invierno, que si se esta habituado al manejo de piolet y crampones no exigen asegurarse, pero si precaución.

El Pico de Albo desde las Campas de Amuesa

 

Ruta 8. Sotres – Collado Pandebano – Bulnes

No se puede decir que esta sea una ruta o una excursión difícil. Es una ruta sencilla, apta incluso para hacerla con niños, incluso es adecuada para personas que sólo buscan un pequeño paseo, en este caso pueden subir hasta el Collado de Pandebano y volver a bajar al coche. Sin embargo esta ruta ofrece alguno de los mejores paisajes de Picos de Europa. La vista desde el Collado de Pandebano es impresionante, majestuosa ….. se pueden emplear todos los adjetivos que se quiera sin temor a exagerar. La bajada hacia Bulnes cruza praderas de singular belleza, si nos desviamos hacia las majadas de Arnandes se abren una vistas soberbios sobre el Picu de Urriellu (Naranjo de Bulnes), llegando a Bulnes tenemos a la vista el río, una cascada sobre la que surge imponente el Picu de Urriellu (Naranjo de Bulnes). Bulnes es un coqueto pueblo perdido entre las montañas, ¿que más podemos pedir?.

Tenemos que situarnos en Arenas de Cabrales (Asturias) en la carretera que va de Panes a Cangas de Onís, allí cogeremos el desvío señalizado como Poncebos, ruta del Cares, Sotres. Justo antes de llegar a Sotres, hay una curva cerrada a la izquierda de casi 360º, en plena curva y en sentido de subida parte a la derecha una pista de tierra apta para todo tipo de vehículos, en la curva encontraremos un cartel del Parque Nacional. Tenemos que seguir la pista unos centenares de metros hasta las primeras cabañas que veamos (Invernales del Tejo), cogeremos el desvío que baja hacia dichas cabañas, las atravesamos y llegamos al inicio de una pista en subida. Aquí podemos dejar el coche, hace tiempo había un cartel indicador prohibiendo seguir por la pista destinada en principio a usos ganaderos, hoy sube todo el mundo en coche por ella. La diferencia es que nos ahorraremos unos 200 metros de desnivel, o sea 30 minutos a buen paseo o algo más de una hora paseando. Subimos por la pista, acondicionada para todo tipo de vehículos, tiene una fuerte pendiente, en las curvas tiene suelo de hormigón para evitar que derrapen los turismos. Cuando acabamos la subida sigue un tramo recto al final del cual se abre una pista a la izquierda, nosotros seguimos la pista principal que inicia una curva a la izquierda y otra fuerte subida, pasando por debajo de un buen número de cabañas.

Dejaremos el coche al final de esta subida, una vez sobrepasadas las cabañas. De aquí al Collado de Pandebano algo menos de 150 metros de desnivel, o sea no llega a 30 minutos a buen paso o una horita en plan de paseo. Para subir tenemos dos opciones, coger un camino que sube hasta las cabañas situadas a más altura, por la derecha del valle o bien bajar un poco por la pista y a la altura del riachuelo sale un camino supermarcado en la tierra y que en fuerte pendiente nos llevará directamente hasta el Collado de Pandebano. Las vistas en toda la subida son espectaculares.

Desde el Collado de Pandebano sólo tenemos que buscar el sendero que baja por el centro del valle atravesando hermosas praderas. Tenemos por delante un desnivel de casi 600 metros, tardaremos entre 1,5 a 3 horas en función de nuestro paso.

Una vez iniciada la bajada y si queremos pasar por las majadas de Arnandes debemos no despistarnos y coger un sendero que por la derecha del valle mantiene la altura siguiendo la base de las paredes. Ya en las proximidades de Bulnes tenemos unas preciosas vistas del Picu de Urriellu (Naranjo de Bulnes). Una vez en Bulnes tenemos 3 alternativas:
-> Deshacer el camino y volver al coche.
-> Bajar a Poncebos con el funicular que parte de Bulnes.
-> A través de la Canal del Tejo y por buen camino llegar a Poncebos, esta alternativa añade cerca de otros 500 metros de bajada a nuestro recorrido. En las dos últimas opciones y una vez en Poncebos deberemos disponer de otro coche para subir a Bulnes a recoger el coche, contratar un taxi o hacer autostop a alguno de los numerosos coches que se mueven entre Poncebos y Sotres.

Subiendo desde Sotres hacia la base del Collado de Pandebano, Macizo Central de Picos de Europa.

 

Ruta 7. Majadas de Ondón Asturias, Picos de Europa Mirador del Picu de Urriellu (Naranjo Bulnes).

Ondón esta situado en la vertical de Camarmeña y Poncebos, justo en la entrada del desfiladero del río Cares. Es uno de los mejores miradores de Picos de Europa, la vista sobre el Picu de Urriellu (Naranjo de Bulnes) es espectacular, pero tambien tenemos en primer plano la zona de Bulnes, Pico Albo, Cabrones, Peña Santa ……… la vista es increíble, un lugar para sentarse y dejar que nuestra vista y nuestra mente se empape de un paisaje grandioso, sobrecogedor, bellísimo …..

La majada de Ondón esta compuesta de un conjunto de cabañas, la mayoría en buen estado, en medio de una pradera que parece flotar en el aire colgada sobre los abismos del desfiladero del río Cares.

El camino que esta en buen estado y no tiene ninguna dificultad de seguir, empieza en Camarmeña.

Hay que plantearse dejar el coche en Poncebos y subir andando a Camarmeña, hay poquísimo sitio para aparcar. Una vez en Camarmeña continuamos por la carretera hasta su final, pasas el depósito de agua y entras en la canal de Bobia. La senda no tiene perdida, va encajada en la canal que poco a poco se va abriendo hasta llegar a una pradera colgada donde se encuentra la majada de Ondón.

La única dificultad es la pendiente que en ningún momento se suaviza, desde Camarmeña son unos 900m de desnivel, si dejamos el coche en Poncebos habrá que añadir cerca de 200m más a nuestra ruta.

En caso de lluvia deberemos tener cuidado con las piedras que forman el camino muy gastadas por el paso del ganado y que se vuelven muy resbaladizas con el agua.

Durante todo el camino disfrutaremos de unas impresionantes vistas de la Canal del Tejo que sube de Poncebos a Bulnes, enmarcada y dominada por la visión del Picu de Urriellu (Naranjo de Bulnes) que se levanta por encima. Alternaremos esta visión con el valle por el que sube la carretera que desde Poncebos se dirige a Sotres, nos parecerá volar sobre ella.

Conforme cogemos altura la visión se amplia hasta dominar prácticamente todo Picos.

Hay que preveer llevar agua suficiente, a media altura tenemos una cabaña abierta aunque con el suelo muy sucio del ganado en la cual podemos protegernos en caso de lluvia, en las cercanías de esta cabaña, un poco por debajo, hay una fuente pero en verano se suele secar. En la propia Majada de Ondón hay una fuente, más bien una surgencia de agua a nivel del suelo pero suele ensuciarse de beber el ganado convirtiéndose en un barrizal y no da mucha confianza beber de ese agua, yo al menos no bebería. La fuente esta situada por detrás de las cabañas, siguiendo la pared que las limita por la derecha, la veremos fácilmente porque el suelo es una mancha verde de hierba bajo una enorme pedrera.

Podemos completar la subida a Ondón con el Pico Cuetón desde el que ampliaremos más si cabe nuestra espectacular visión de Picos. Deberemos añadir entonces cerca de 200m más a nuestra ruta ya larga de por si.

Subir y bajar nos puede representar entre 6 y 8 horas, si es en verano el calor aprieta en la canal de la Bobia donde no corre el aire al estar encerrada por las paredes que la limitan, hay que llevar agua suficiente.

Majada de Ondón, Macizo Occidental de Picos de Europa, Asturias, España

 

Ruta 6. Invernales de Vanu y pueblo de Muniama. Massís Central Picos de Europa.

Debemos aparcar el coche en los aparcamientos de Arenas de Cabrales, salimos andando por la carretera de Poncebos y Sotres, apenas a unos centenares de metros de Arenas de Cabrales, la carretera cruza por encima del río Cares con unas espectaculares vistas del desfiladero que ha oradado el Cares. Justo antes de atravesar el puente encontraremos a la derecha el inicio de una ancha pista de montaña señalizada con un letrero donde marca 9 Invernales de Vanu y 9a pueblo de Muniama. El recorrido no tiene perdida sigue el curso del río Cares por su parte superior con espectaculares vistas del desfiladero, la carretera que lo recorre hacia Poncebos y al fondo la zona de Cabrones y Torre Cerredo, la más alta de Picos de Europa. La pista atraviesa un bosque precioso, algunos de cuyos árboles tienen imponentes troncos, en su parte alta se divide en dos, a la derecha y apenas un Km después se llega al pueblo de Muniama con bonitas vistas del valle de Cabrales. Sino se quieren recorrer ambos ramales de la pista, recomiendo el izquierdo que tambien en quizás poco más de un Km nos lleva a las invernales de Vanu con esplendidas vistas del Picu de Urriellu (Naranjo de Bulnes). Todo el recorrido se puede completar en dos o tres horas de ida y vuelta, es un recorrido sencillo, corto y muy bonito.

Desde el camino a las Invernales de Vanu se recorta al fondo la afilada silueta del Pico de Cabrones y a su izquierda, tapado por la niebla en parte Torre Cerredo la cumbre más alta de Picos de Europa Arenas de Cabrales, Macizo Central de Picos de Europa, Asturias, España.

Arenas de Cabrales, Macizo Central de Picos de Europa, Asturias, España

 

Los Picos de Europa en Asturias – Cangas de Onís, Covadonga, Benia, Arenas de Cabrales, Bulnes, Tielve, Sotres, Panes, …

Los Picos de Europa en Asturias abarcan una amplia extensión cuyas principales entradas son:
– Cangas de Onís, con dirección al Santuario de Covadonga y los Lagos Enol y La Ercina. Un maravilloso paisaje en cualquier época del año, con la vista de las cumbres nevadas en invierno y de sus verdes pastos en el resto del año.
– Arenas de Cabrales, famoso por su queso, es la entrada a través de Poncebos hacia la Ruta del Cares, las aldeas de Tielve y Sotres, Bulnes, …

Desde Poncebos podemos tomar diferentes rutas de senderismo, alpinismo, … acceso al Mirador de Camarmeña, o gracias al funicular, llegar cómodamente a la remota aldea de Bulnes.

Macizo Central o de los Urrieles

Situado entre los valles excavados por los ríos Cares y Duje se halla el Macizo Central, sin duda el más agreste y vertical de los Picos de Europa. Administrativamente es compartido por Asturias, Cantabria y León y posee las mayores alturas de los tres macizos, pues 38 de sus cimas rebasan los 2.500 m, estando catorce de ellas (curiosamente el mismo número de ochomiles que hay en el planeta) por encima de los 2.600 m. Sólo la Peña Santa, en el macizo Occidental, entraría en ese grupo de 38 montañas por encima de 2.500 m.

Si bien es menos extenso que el Cornión, el macizo de los Urrieles tiene más superficie de alta montaña que el anterior, coronada por el Torrecerredo con sus 2.650 m de altitud. Sin embargo, no es en ese punto donde se concentra la leyenda de este macizo en particular y de los Picos de Europa en general. Para encontrarlo hay que dirigirse al este, al corazón de los Urrieles, hacia el Naranjo de Bulnes o Picu Urriellu, auténtico símbolo de la montaña asturiana y lugar donde se han escrito, desde su conquista en 1905, las más bellas páginas del alpinismo español. Sirvan como ejemplos la apertura de la primera vía en su cara oeste, 550 m de verticalidad caliza, por Alberto Rabadá y Ernesto Navarro en 1962, o la vía «Sueños de Invierno», para cuya consecución José Luis García Gallego y Miguel Ángel Díez Vives estuvieron colgados de dicha pared durante 69 días de forma ininterrumpida.

Al igual que el Cornión, el macizo Central se puede dividir en distintas zonas para un análisis más sencillo y comprensible.

Grupo de la Peña Maín

De norte a sur, las primeras cumbres son las del grupo de la Peña Maín, de entre las que destacan el Cueto Redondo, la Cabeza la Mesa (que con 1.605 m es la más alta de este conjunto) o la Cabecina Quemada. Desde cualquiera de ellas se tienen unas espectaculares vistas del corazón de los Urrieles.

Al oeste se encuentra Bulnes, pueblo que, tanto por su situación como por el aislamiento al que la geografía lo ha sometido durante siglos, quizá sea el que mejor representa la presencia del hombre en este entorno tan hostil. Desde Bulnes a través de la Canal de Balcosín primero, y de la Canal de Camburero después, se llega a la base del pico con el que comparte nombre, el Naranjo de Bulnes.

Grupo del Picu Urriellu

Cara norte del Pico Urriellu.

 

Los límites de este espectacular conjunto de cumbres los podemos situar entre el Collado de Santa Ana por el sur y la Peña Castil en su parte septentrional.

Comenzando por el sur destacan las Torres del Tiro Navarro (2.602 m), conjunto de tres cumbres, la más alta de las cuales es la única que supera los 2.600 m. Más hacia el norte, a través de la Horcada del Infanzón (2.482 m) se encuentran los Campanarios, otra cumbre triple cuya máxima altura alcanza los 2.572 m. Al este de este conjunto y a través del Jou del Infanzón se halla la Torre de los Tiros de Santiago, y algo más al norte, el Cuchallón de Villasobrada (2.416 m).

El Naranjo de Bulnes da forma, junto con las montañas de su entorno, el Jou tras el Picu, a un círculo de montañas que deja en el interior un hoyo tan espectacular como profundo. Empezando por el norte y siguiendo el sentido de las agujas del reloj, aparecen la Torre del Carnizoso (2.332 m), la Torre del Oso (2.461 m), el Risco Víctor y, a través de la llamada falsa Collada Bonita, la Aguja de los Martínez (2.422 m), desde donde se desciende hacia la Collada Bonita (2.382 m), lugar privilegiado para observar la cara sur del Picu. Siguiendo hacia el sur aparece la Torre de las Colladetas (2.456 m) y a continuación la Morra, cumbre bicéfala que tiene una altura máxima de 2.554 m, lo que le supone ser la cumbre más alta de todas las que rodean, junto con el Naranjo, el Jou tras el Picu. La zona oeste del Jou tras el Picu está cubierto por los Tiros de la Torca (2.386 m), antesala por el sur del Picu Urriellu (2.519 m), del que parte la Canal de la Celada hacia la Vega de Urriellu.

Al este de este conjunto sólo quedaría la Peña Castil (2.444 m), imponente pirámide que marca el fin, por el norte, de las grandes alturas de los Urrieles.

Grupo de Torrecerredo

Torrecerredo, en el Macizo Central (2.648 m).

Torre de Cerredo y Cabrones. Entre ellos, el Macizo Occidental, siempre presidido por las Peñas Santas.

Geográficamente, este sector se encuentra al oeste del Picu Urriellu y limita más al oeste con el río Cares. De norte a sur, comienza con el Murallón de Amuesa que rápidamente va ganando altura hasta configurar las primeras cumbres, como son los Cuetos del Trave (2.253 m, el más alto) y, tras sobrepasar la Collada del Agua, el Pico de Dobresengros (2.395 m). Con el mismo nombre fue bautizada la Canal de Dobresengros, vía que parte de las inmediaciones de Caín y que accede, tras salvar un desnivel de 2000 metros, a las cumbres más altas de esta área.

Al sur del Pico de Dobresengros aparece, imponente, el conjunto de Cabrones. Primero las agujas de Cabrones (2.474 m) y después el Pico de los Cabrones (2.553 m), bella cumbre de estilizada silueta que, hacia el este, cobija al Jou de los Cabrones, zona especialmente árida y lugar donde se encuentran el Refugio José Ramón Lueje (2.035 m) y el Sistema del Trave, un conjunto de tres simas que, con sus 1.441 m de profundidad, es el más importante de Picos.

Sin casi descanso se llega al símbolo de esta zona, el Torrecerredo (2.650 m), techo de los Urrieles y el punto más elevado en muchos cientos de kilómetros a la redonda. Es además un privilegiado lugar para observar el macizo de las Peñas Santas.

El Torrecerredo está escoltado por dos agujas de nombres singulares, pues de sus paredes se desprenden el Risco Saint Saud (2.575 m) y, ligeramente más abajo, la Torre de Labrouche (2.525 m). Estas cumbres llevan el nombre de dos personajes ilustres de los Picos de Europa, el Conde de Saint Saud y Paul Labrouche, muchas veces compañeros y descubridores, durante finales del siglo XIX, de muchos de los secretos de estas montañas.

Siguiendo hacia el sur, pegada a Torrecerredo, está la Torre Bermeja (2.606 m) y, tras pasar la collada Bermeja (2.485 m), la Torre Coello (2.584 m). Girando hacia el este y posteriormente al norte, se encuentra el Tiro del Oso (2.576 m) y tras superar la Horcada de Don Carlos (2.418 m), el Pico de Boada (2.523 m). Finalmente, la Torre de la Párdida (2.596 m), cima que ofrece espectaculares vistas tanto a la cara oeste del Naranjo de Bulnes como a Torrecerredo y, más allá, al Cornión.

Desde la Torre de la Párdida en dirección norte se encuentra el Neverón de Urriellu (2.559 m), otro privilegiado balcón desde el que admirar la cara oeste del Naranjo, y el Diente de Urriellu. Más al norte, y tras atravesar la Horcada Arenera, surge el conjunto de Los Albos. En este grupo de alturas destacan el Neverón Albo (2.442 m), el Cueto Albo (2.414 m), el Pico Albo (2.442 m) y las tres Torres Areneras (2.445 m, la más alta). Desde los Albos, continuando hacia el norte, se recorre la Canal de Camburero y, posteriormente, la de Balcosín hasta llegar al pueblo de Bulnes.

Grupo de Peña Vieja

La cara sur del Naranjo de Bulnes

.Partiendo de la zona sur del área anterior, es decir, del Tiro del Oso, y siguiendo la frontera astur-leonesa, se levantan los Picos Arenizas, triple cumbre cuya mayor altura alcanza los 2.515 m. Siguiendo esta trayectoria hacia el sur de los Urrieles aparece el estilizado y piramidal Pico Tesorero (2.570 m), relevante por su belleza y peculiar por ser el punto donde confluyen las tres provincias que comparten el territorio de los Picos de Europa, esto es, Asturias, Cantabria y León. También espectacular es el paisaje que ofrece a aquel que llegue a su cumbre, pues da vista a casi todos los puntos relevantes de los Urrieles.

Trazando la línea que se separa de León y que sigue la divisoria entre Asturias y Cantabria hacia el este, se yergue la Torre de los Horcados Rojos (2.506 m) y más allá, los Picos de Santa Ana (el más alto de los cuales supera por un solo metro la barrera de los 2.600).

En dirección sudeste, ya en territorio cántabro, dos afiladas agujas, la de la Canalona y la de Bustamante, anteceden a la Peña Vieja, que con sus 2.619 m es la mayor elevación de este conjunto de montañas y de toda Cantabria. Al sur, ya en los límites de este macizo, está la Peña Olvidada (2.430 m) y al noreste desde los Picos de Santa Ana se alcanzarían las Torres del Tiro Navarro, ya comentadas anteriormente. El conjunto Arenizas, Tesorero, Horcados Rojos, Santa Ana y Tiro Navarro dan forma al Jou de los Boches, que está al sur del Jou Sin Tierre, que a su vez desembocaría, más al norte, en la Vega de Urriellu.

En dirección contraria, al sur de los Horcados Rojos, estaría el Jou Sin Tierre, en cuyo extremo noroeste se halla el refugio de Cabaña Verónica (2.325 m), el más singular de cuantos se encuentran en Picos, pues su estructura es la cúpula metálica de las baterías antiaéreas de un portaaviones.

Al norte de Peña Vieja, atravesando los llamados Cuetos de San Juan de la Cuadra para entrar en territorio astur, se accedería al Valle de las Moñetas, dejando al oeste el grupo del Picu Urriellu y alcanzando en el camino hacia las Vegas de Sotres (límite oriental de los Urrieles) el pintoresco Lago de las Moñetas.

Algunas cumbres relevantes de esta pequeña sierra serían las Coteras Rojas (2.295 m, la más elevada), la Garmona (2.291 m), el Cuetu de la Cuadra (2.231 m), el Paredón del Albo (2.125 m) o el Escamelláu (2.063 m).

En la falda este de Peña Vieja se encuentran las Praderías de Áliva, donde nace el Duje, y sirven de división entre el macizo Central y el macizo de Ándara, siendo además un lugar de gran belleza, muy concurridas por ser camino entre la estación superior del teleférico de Fuente Dé y el pueblo de Espinama, por lo cual se consideran una de las puertas de Liébana a los Picos de Europa. Aquí encontramos el Refugio de Áliva, siendo el de mayor capacidad de entre los situados en las inmediaciones de los Picos.

Sector del Llambrión

El área del Llambrión.

 

En esta zona situada en el suroeste del macizo Central se encuentra la mayor concentración de elevaciones de los Picos de Europa, con varias alturas que superan los 2.600 m. Concretamente engloba a nueve de las catorce cimas que superan esos 2.600 m.

En torno a la Torre del Llambrión (2.642 m y techo de este conjunto) se pueden encontrar alturas de gran relevancia y todas muy cercanas ésta. Destaca, por su altura que le hace rivalizar con el propio Llambrión, el Tiro Tirso, con sus 2.641 m de altitud. También están la Torre sin Nombre (2.638 m y actualmente en trámites de ser bautizada como Torre Schulze, en honor a la figura de este pionero de los Picos de Europa), la Torre Casiano de Prado (2.622 m), la Torre de las Llastrias (2.621 m), la Torre Blanca (2.617 m), la Torre de la Palanca (2.614 m), la Torre Peñalba (2.607 m) y la Torre del Hoyo Grande (2.602 m). Al sur de la Torre Casiano de Prado también se puede mencionar la Torre de las Minas del Carbón, que se queda en 2.595 m de altitud.

El imponente murallón norte de la Torre de la Palanca (2.614 m).

Al sureste de la Torre Blanca se alzan importantes elevaciones, como son el Tiro Llago, el Madejuno o los Tiros de Casares ya en las inmediaciones de Cabaña Verónica. Siguiendo hacia el sureste, otras cimas que van surgiendo, como la Torre del Hoyo Oscuro, el Pico San Carlos, la Torre del Altáiz o el Pico de la Padierna, se van acercando hacia Fuente Dé, en el extremo sur de los Urrieles.

Al oeste de la Torre de la Palanca se elevan tres importantes torres, la de Diego Mella, la de Delgado Úbeda y la Torre de Peñalba. Siguiendo en esa dirección oeste se empieza a perder altura con cimas de menor relevancia hasta llegar al cauce del río Cares. Conviene destacar, al poco de empezar el recorrido hacia el río, la Torre de la Celada (2.470 m), tanto por su altura como por el otro nombre con el que también se la ha bautizado, Torre de Don Pedro Pidal, en honor al hombre cuyo nombre probablemente sea el más importante en la historia de estas montañas.

Las Peñas Cifuentes

La Torre de los Horcados Rojos (2.506 metros) es una de las montañas más significativas en el macizo Central.

En la zona más meridional de los Urrieles, concretamente entre Cordiñanes y Fuente Dé, se alza una gran muralla de montañas que recibe el nombre de las Peñas Cifuentes. De notable extensión, se pueden dividir en tres áreas gracias a los dos pasos que las atraviesan.

En la parte oeste, muy cerca del río Cares, destaca la Aguja de María del Carmen, que es seguida por el Borracho, la Cantadota y la Torre de las Mojosas. Cada una de estas montañas va ganando en altura, rondando esta última Torre de las Mojosas los 2000 metros. Más al este, rodeando por el sur el Hoyo de las Mojosas, aparece la Aguja de María Luisa (2.386 m) e inmediatamente después, la Torre del Friero (2.445 m), que si bien no es, por poco, la mayor altura de este conjunto, sí que es la montaña que presenta las más espectaculares y difíciles paredes, especialmente en su vertiente septentrional.

Más al este se accede a la Canal de la Chavida (2.160 m), que separa el área del Friero del central, presidido por la Torre de Salinas (2.446 m). Pero antes de llegar al techo de este conjunto se encuentran la Torre del Hoyo Chico (2.356 m) y la Torre del Hoyo de Liordes (2.474 m), techo de esta formación.

Siguiendo en dirección este se halla la Canal del Pedavejo (2.030 m), que da paso al Alto de la Canal, las Peñas de la regaliz (cumbre triple, siendo la más alta de 2.229 m), la Torre del Alcacero (2.247 m) y Peña Remoña (2.227 m). Más allá se desciende hacia Fuente Dé, mil metros más abajo.

Al este de Fuente Dé, ya fuera del Cordal de las Peñas Cifuentes, se encuentran cimas como el Joracao o el Valdemoro, que rondan los 1.800 m y que marcan el final de los Urrieles por el sureste.

http://www.picoseuropa.net/itiner/index.php

Picos de Europa.

El Parque Nacional de los Picos de Europa es va crear l’any 1918 com a Parque Nacional de la Montaña de Covadonga, sent el primer Parque Nacional de España. Al 1995 es va ampliar als tres massissos que constitueixen los Picos de Europa canviant el primitiu nom per l’actual. També han estat declarats per la UNESCO Reserva de la Biosfera.

Los Picos de Europa constitueixen un dels principals tresors naturals espanyols i compten amb tres massissos ben diferenciats: l’occidental o del Cornión, el central o de los Urrielles i l’oriental o de Andara.

Les seves 65.000 Ha. el converteixen en un dels més grans espais protegits d’Espanya, abarcant terrenys que administrativament pertanyen a tres comunitats autònomes: Asturias, Cantabria i Castilla-León.
La seva gran extensió comprén a Asturias els territoris pertanyents als concejos de Amieva, Cangas de Onís, Onís, Cabrales, Peñamellera Alta i Peñamellera Baja.

El seu clima es caracteritza per la humitat i les constants precipitacions, un fet que està determinat per la seva proximitat al mar (encara no 20 quilòmetres) i la presència de la neu s’accentua durant els mesos d’hivern.

El seu paisatge destaca per un marcat relleu, on les altes muntanyes alternen amb profundes gorges. En aquesta cordillera existeixen 200 cotes de més de 2.000 metres d’altitud i desnivells superiors als 2.300 metres.
El Massís Central és el més abrupte dels tres que componen el Parque i en ell es troben les majors altituds: Torrecerredo (2.646 metres), el cim més alt de los Picos, Naranjo de Bulnes (2.519 metres) o el Pico Tesorero (2.570 metres).
El Massís Occidental és el més extens i en ell es barregen grans cims, com la Peña Santa de Castilla (2.596 metres), amb prats, boscos de ladera, fagedes  i rouredes. En aquest massís es troben els famosos Lagos de Covadonga.
En el Massís Oriental, de menor extensió i altitud, contrasta la duresa de la penya amb els verds prats.

El Parque està atravessat per quatre rius encabits en profundes gorges: el desfiladero de la Hermida, pel riu Deva; el desfiladero de los Beyos, pel riu Sella; la “Garganta Divina”, per on discorre el riu Cares, i los desfiladeros de La India, per on passa el riu Duje.

Existeixen nombrosos miradors des d’on contemplar la seva bellesa. Una bona opció és utilitzar el telefèric de Fuente Dé (Cantabria), amb el que es puja fins a una altura de més de 1.800 metres sobre el nivell del mar.
També és una opció interessant agafar el funicular (tren de cremallera) que va des de Poncebos fins a Bulnes, el qual, després de la seva creació, va trencar els anys d’aïllament que durant els hiverns patia aquesta famosa aldea asturiana.

Ruta 5. De Poncebos a Bulnes per la Canal del Tejo. Massís Central de Picos de Europa.

El nom del poble de Bulnes és àmpliament conegut pel seu aïllament secular, per estar situat al cor dels Picos de Europa i per haver estat utilitzat tradicionalment com a punt de pas en l’aproximació al Pic Urriellu, conegut també com a Naranjo de Bulnes, una de les icones de l’escalada en roca.

El poble de Bulnes continua sense tenir accés per carretera, tot i que al 2001 es va inaugurar un funicular subterrani que permet arribar còmodament al poble.

Val la pena fer el camí tradicional a peu que es fa des de Poncebos per la Canal del Tejo. Així ens adonem de la duresa de la vida tradicional en aquests pobles tan aïllats. S’utilitzava el camí, de molt poca amplada, per anar a buscar provisions, pujar material de construcció amb mules, baixar els malalts per portar-los a l’hospital i per a qualsevol comunicació amb el món exterior. També val la pena fer-lo a peu pel seu caràcter històric i tradicional i per la bellesa de la Canal del Tejo, que ens permet descobrir paisatges sorprenents.

Aquesta és una ruta que no suposa cap gran esforç. Són uns 500 m. de desnivell que es fa en aprox. una hora i quart o una hora i mitja.

Comença la ruta en el pont de La Jaya (220 m.) sobre el riu Cares, en les proximitats de l’inici de la ruta del Cares. Aquest pont d’origen medieval ja és conegut inclús en cròniques de l’època de Felip II.

Passat el pont s’arriba en breu a un altre, conegut com el pont del Zardu o del Jardu (antigues estructures fetes de canyes d’avellaner entrecreuat). Compte amb les pedres que poden deixar caure les cabres!

Aviat s’arriba a l’alt del Cuetu Codilla. Una lleugera baixada ens posa a l’alçada del riu en el lloc anomenat Los Puentes (antigament n’hi havia un parell).

Iniciem la pujada per la denominada Canal del Tejo o del Texu. Aquesta és la via històrica d’aproximació al poble de Bulnes on els seus habitants han hagut de pujar i baixar amb els seus aliments i animals fins a la inauguració del funicular. Durant la pujada anem veient les cases de Bulnes de Arriba o barri del Castillo. Al fons queda el riu. En el trajecte passarem per una petita construcció de formigó que s’utilitza per canalitzar les aigües que baixen de la muntanya en època de pluges. Aquest lloc s’anomena la Riega del Texu.

Poc després passem una corba tancada amb un petit sostre de roca damunt els nostres caps. Si ens fixem veurem a la nostra esquerra unes creus gravades. Aquest lloc anomenat Las Cruces és en memòria d’alguns veïns de Bulnes que van ser arrossegats al fons del riu per una esllavissada de neu. Aquesta zona del riu es coneix com La Voluga de los Muertos.

Continua el camí planer per tornar novament a pujar una mica més i tornar a baixar quasi a l’altura del riu en una zona de prats on es poden veure les restes d’un roure. Aquest lloc s’anomena Colines de Abajo i molt pròxim al roure trobem la font de Colines, d’aigua fresca i potable.

Continuem caminant a la vora del riu fins arribar a un encreuament de camins amb un pont a la nostra dreta. Arribem a Colines de Arriba i al pont del Jondeyón.

Jo decideixo creuar el pont per arribar al barri del Castillo. El camí és només un corriol de forts pendents però no gaire llarg. Després baixo a la població de Bulnes per un camí ample i agradable. He fet aprox. 4 km.

Bulnes.

La Villa de Bulnes es troba a 650 m. d’altitud. Immediatament, a l’entrada del poble trobem el cementiri amb una placa a la paret exterior dedicada al Cuco, el primer mort en el Picu i que està enterrat en aquest cementiri.

A la nostra dreta veiem les ruïnes d’una gran casa, l’antiga rectoria i al costat l’església de Bulnes. Aquí es troben també els establiments públics: dos bars i una casa de turisme rural.

Bulnes és un antic poble possiblement d’origen romà i se suposa que es van establir aquí com a zona de vigilància, al barri del Castillo on es troben les restes d’una torre d’observació. Sánchez Albornoz, l’ historiador, fa menció del poble quan els moros van passar per aquí fugint de Covadonga a través de la Canal de Cullembru, Canal de Piedrabellida, Amuesa, Bulnes, Pandébano i Aliva per ser definitivament aniquilats en terres de Cantàbria (Ruta de la Reconquista).

Des d’aquest punt hi ha la possibilitat de fer l’aproximació al Picu Urriellu:

De Bulnes a Vega de Urriellu por Camburero.

Situats a la plaça que hi ha davant l’església, enfront continua un camí que sense creuar el pont ens portarà fins el Collado de Pandébano en una hora i mitja aprox. A uns cinc minuts del pont i per aquest camí podem veure la silueta del Picu a la nostra dreta situat al fons de la Garganta de Balcosín a la vegada que també veurem la Cascada de las Mestas i en èpoques de fortes pluges o desgel un “farfau” (sortida d’aigua de l’interior del sistema kàrstic). Però no és aquest el camí que hem de seguir.

Per anar a Urriellu per Camburero hem de creuar el pont i de seguida girar a l’esquerra per passar davant del bar Bulnes i de la Casa de Chiflón, just darrera d’aquesta casa pel camí paral·lel al del riu sortirem del Barrio de la Villa. A la sortida del poble, just darrera d’una petita caseta i molt pròxim al riu tenim una font, és un tub quasi a l’alçada del terra però d’aigua potable. És la font de la Reguina.

Abandonem Bulnes deixant el riu a la nostra esquerra i comencem a pujar per una camí poc marcat per molt aviat arribar a la Cascada de las Mestas. Bonic salt d’aigua que a l’estiu pràcticament està sec. Situats just a la cascada, la qual queda a la nostra dreta, veurem un camí al costat de cascada que fa molta pendent i rellisca força. No pujarem per aquí!!!

Hem de creuar el rierol i immediatament pujar cap a la nostra esquerra per un empinat camí en el qual al principi haurem d’utilitzar les mans. Continuem pujant fins arribar al cim d’un turó rocós en una zona de praderia.

Si mirem enrere Bulnes el veiem en tot el seu esplendor. Els dos barris, la verdor dels seus prats, el bosc de Acebuco, la Canal de Anuesa i l’embocadura de la Canal del Tejo per on hem pujat. Estem en un punt clau per agafar el camí correcte. Haurem d’introduir-nos a la gorja que es veu al davant deixant el poble a la nostra dreta. Hem d’anar just on l’aigua dóna origen a la cascada. Per fer això, baixarem lleugerament el turó en el que estem per entre herbes altes i anirem al davant de l’entrada de la gorja en un lloc anomenat la Voluga de Castisierra. La cascada queda a sota i a la nostra dreta. Introduint-nos en aquesta gorja el camí ja no té pèrdua. Estem seguim el curs del riu Balcosín i, amb compte de no relliscar, anirem sortejant el riu.

La gorja de Balcosín és un lloc ombrívol ja que el sol no hi arriba degut a la seva estretor. Aquí veurem una antiga cabana que s’utilitzava com a bodega per curar els formatges de Cabrales.

Al poc la gorja s’obre donant peu a una àmplia vall. El camí segueix el curs d’un riu sec ja que ara les aigües van subterrànies.

En un costat del camí, a la nostra esquerra, podem veure un pou de forma quadrangular, es tracta d’un “caleru”. Els veïns de Bulnes llençaven des de dalt de la muntanya troncs sencers de la Serra de La Varera. Els introduïen en aquest pou i damunt d’ells llençaven pedres i cremaven els troncs. Durant dies aquests troncs s’anaven cremant i desfent les pedres que es convertien en calç que servia per a la construcció de les seves cases.

Al final d’aquesta vall d’origen glacial arribem a un lloc on novament tornen a fluir les aigües del riu i passem entre unes roques en el lloc anomenat la Posa de la Garganta. Aquí hi havia una enorme pedra de forma triangular que fou arrencada a principis de segle per un “poveriu” (esllavissament de neu) i que la va arrossegar fins gairebé on s’inicia la vall de Balcosín. El camí comença a estretar-se novament i passem per un lloc anomenat La Garganta per la que baixa el curs del riu.

Hem de pujar per aquest lloc agafant-nos amb les mans o intentar evitar aquest pas uns metres abans anant per la nostra dreta per una zona herbosa. La zona ja no està marcada per la qual cosa la ruta no és massa visible.

Ràpidament entrem en el Jou Baju a uns 1050 m. d’altitud. Aquest és un petit circ glacial de forma circular en el que veiem a la nostra dreta l’inclinada Canal de Camburero. Per pujar per aquesta canal és aconsellable acostar-se a la dreta de les parets existents. A l’inici de la canal hi ha una sortida d’aigua on poder beure.

Pujarem la canal plena de pedres soltes que tapen el camí. Des de Bulnes fins al Jou Baju portem aprox. 1 hora de camí.

Gairebé al final de la Canal de Camburero és on es troba la font del mateix nom però que queda pràcticament tapada per les pedres arrossegades. Arribem a la Majada de Camburero sobre els 1300 m. Aquí podem veure encara restes d’antigues cabanes. Aquest era un lloc tradicional de pastors que passaven aquí els estius amb el ramat i fabricant formatge de Cabrales.

Passada la Majada de Camburero pugem per la Peña Les Cuestes, a la nostra esquerra, al costat del camí, existeix un pou que feia les funcions de cova per a la maduració dels formatges. Es coneix com la cova del Friero. Actualment es troba abandonada.

I de seguida ja veiem el Picu Urriellu (Naranjo de Bulnes). La visió d’aquesta muntanya és impressionant, una de les més maques que podem admirar. I també cal estar alerta amb el recorregut a seguir. A la nostra dreta i sota les parets del Frailón puja un camí inclinat i amb pedres soltes. Lleugerament a la nostra esquerra i en sentit descendent continua un altre que es dirigeix al fons del Jou Lluengu que és l’enorme vall que tenim davant nostre. A l’estiu és aconsellable agafar aquest segon camí.

El camí a través del Jou Lluengu és una successió de terrasses amb lleugeres pujades que permeten avançar còmodament. Ja al final, el camí s’inclina i passa per una estreta gorja, El Canalón, on existeix una antiga font però d’aigües molt brutes.

Continua el camí ja quasi sota les parets del Picu. En aquesta zona girem a l’esquerra quedant a la nostra dreta una boca que pertany a la Torca de Urriellu amb més de 1000 m. de profunditat.

Aviat la nostra ruta empalma amb el camí que ve des de Collado Pandebano i que ens porta a la Vega de Urriellu on està situat el Picu Urriellu i el refugi Julián Delgado Úbeda a 1960 m. Fins aquí portem caminant unes 3 hores 30 min. des de Bulnes. La distància entre Bulnes i la Vega de Urriellu són uns 6 km en horitzontal.

El refugi, més conegut com Vega de Urriellu, es troba al peu d’una font i té una capacitat per a 96 persones. Tel. 985925200.

Per veure més fotos, clica al damunt…

Ruta 4. De Poncebos a Sotres. Massís Central de Picos de Europa.

Sotres.

Ens trobem a 1050 m. d’altitud, el cim humà d’Astúries. La carretera puja des d’el pont de Poncebos i travessa petits túnels excavats en la roca. El curs del riu Duje ens acompanya. A la Vall de Tielve, a 700 m d’altitud i a uns 6 km. de Poncebos, descobrim la tradició del Cabrales i els ramats de cabres i ovelles. Veiem la Peña Maín amb alçades que superen els 1500 m. i just davant les parets de Portudera, per damunt dels 1200 m. Arribem a Sotres després d’11 km de carretera des de Poncebos.

Per veure més fotos, clica al damunt…

Ruta 3. Cangas de Onís. Massís Central de Picos de Europa.

Punt des d’on he fet totes les rutes d’aquest any, he decidit quedar-me al poble ja que és diumenge i és conegut a la comarca el mercat dominical, on podem trobar productes típics asturians, formatges, xoriços, etc i d’altres productes més freqüents. Visito el mercat i decideixo visitar la població de Cangas de Onís.

Destaca l’anomenat Puente Romano, tot i que en realitat va ser construït en el s. XII, dintre de l’estil gòtic provinent del romànic. A la plaça del mercat hi ha l’església de Cangas de Onís i molt a prop el Palacio Cortés, una residència renaixentista amb una torre del 1680. Cal dir que Cangas de Onís va ser la primera capital del regne d’Astúries. Aquí van governar don Pelayo, Fáfila, Alfonso I i Fruela dels anys 718 al 768.

Per veure més fotos, clica al damunt…