Ruta 10. Amuesa a Cabrones por el Trave.

Tramo de subida de Amuesa al Trave y acceso al refugio. Bordear el Trave es uno de los tramos complicados del recorrido, aunque sin nieve ni niebla la senda está muy definida excepto en el tramo que bordea los Trave que es una zona de lajas inclinadas. De Amuesa a Cabrones es una subida de unos 800 mtrs. de desnivel. Hay que tomárselo con calma.

Hay que seguir hacia arriba la pendiente de hierba que bordea el cortado que se abre hacia el Jou del Agua y los Albos.
Con buena visibilidad veremos arriba la entrada de una enorme cueva de forma rectangular vertical en la pared de los Trave, hay que dirigirse hacia ella sin llegar a alcanzarla.

Si observamos, veremos que la pendiente de hierba tiene un camino bien marcado por el constante paso de gente, así pues sin nieve ni niebla no habrá problemas en este tramo. En invierno esta ruta de Bulnes a Cabrones es de envergadura, por otra parte la senda no será visible, es en esas circuntancias cuando tiene importancia situar la cueva de los Trave y dirigirnos hacia ella sin alcanzarla.

Antes de alcanzar la cueva, cuando se acaba la pendiente de hierba hay que girar a la izquierda, hay que bordear un espolón que baja de los Cuetos del Trave, algunos hitos marcan la ruta a seguir, aquí desaparece la senda, tenemos que atravesar lajas de piedra inclinadas que en caso de lluvia pueden darnos un poco de yuyu, hay que llevar cuidado de no patinar en ese caso.

Aunque en ese tramo no hay senda, algunos hitos nos marcarán el camino y sobre todo las marcas del paso de la gente, la caliza gris claro ha cogido unos tonos marrones del paso de tanta gente con barro en las botas, ésa es siempre la mejor referencia.

En Invierno la cosa se complica, se pueden formar placas de nieve muy pendiente que hay que atravesar lateralmente, no hay indicios del rastro de la gente en las placas de roca y muchos hitos estarán cubiertos por la nieve y por tanto ocultos. Hay que tener un buen sentido de la orientación, con niebla y nieve todo se ve blanco y la orientación es imposible a menos que se sepa usar un gps.

Por otra parte en invierno hay que tener cuidado con los hitos, alguna línea de hitos nos llevan hacia el Jou del Agua, me imagino que son rutas de espeleólogos que conducen hacia alguna sima. En verano y con buena visibilidad no hay problema pues los hitos del camino a Cabrones más el rastro marrón de la gente en las placas de caliza son una buena orientación.

En este tramo vamos a encontrarnos con dos secciones de cuerda que no deben asustarnos, no son realmente necesarias pero nos servirán de referencia y nos ayudarán en el paso.

Se encuentra la 1ª después de la gran cueva visible a la derecha del camino que hemos comentado nos servirá de referencia pues es visible desde abajo en Amuesa.

La 2ª muy próxima al refugio, justo casi a la entrada del Jou de los Cabrones. A partir de ese punto la senda vuelve a verse perfectamente surcando el terreno rocoso. No está ni mucho menos tan claro con lluvia y sobre todo con nieve o niebla.

Amuesa desde arriba

 

Ruta 9. De Bulnes a Cabrones por Amuesa.

Desde el Puente de Colines, al pie de Bulnes, sale un camino que sube directamente al Barrio del Castillo o Bulnes de Arriba, al llegar a la altura de sus casas y sin entrar en el barrio se abre un camino a nuestra derecha (dirección Oeste) que en su inicio llanea entre campos, poco antes de iniciar la subida fuerte y a nuestra derecha veremos una fuente provista de depósito para acumular el agua y garantizarla en épocas de verano.

Pronto la Canal empieza a subir en fuerte pendiente, la salida de la canal se divide en dos brazos por un saliente de roca, por el de la derecha salimos orientados hacia la cabaña de Amuesa. Nosotros cogeremos el de la izquierda que empalma con la subida por las Campas del Trave. Nada más iniciar este ramal izquierda y en la base de las rocas que limitan esta canal por su izquierda tenemos una fuente que puede secarse en verano después de periodos sin lluvia.

En verano conviene preguntar en Bulnes si hay agua en Amuesa, ante la duda es conveniente cargar con una buena provisión de ella, podemos no tener agua hasta Cabrones, y tenemos desde Bulnes casi 1.500 metros de subida por en medio y un camino sin árboles que nos protejan del amigo Sol.

Las Campas de Amuesa son una especie de meseta colgada cual si fuera un balcón entre la depresión del Cares (1.200m por debajo) y el valle que sube de Bulnes (700m abajo) hacia Pandebano. Desde aquí se abren por tanto extensas panorámicas, tanto hacia los valles inferiores, como a las montañas que limitan Amuesa por el SO, cabe destacar por su belleza el Pico de Albo, al que se puede acceder directamente desde Amuesa.

Desde Amuesa y en dirección Sur, veremos unas lomas que parecen de poca inclinación y que se dirigen hacia la montaña más alta situada en esa dirección, el camino aquí no esta muy marcado, pero se puede ir por cualquier sitio es una pendiente de hierba en la que afloran piedras. En verano puede que tengamos la senda trazada entre la hierba. Nos debemos dirigir al punto más alto de esas lomas, justo debajo de una enorme cueva, donde empiezan las paredes de roca, a esa altura giraremos en dirección Este bordeando las paredes y al llegar a un espolón de roca que nos cierra el paso entraremos en una pedrera y giraremos otra vez en dirección Sur, siempre bordeando esta montaña. En las proximidades de la cueva del Trave se empiezan a encontrar grandes hitos de piedra que nos señalaran el camino incluso en invierno.

Este tramo que bordea el Cueto del Trave, tiene fuertes pendientes que se abren hacia el Jou Lluengo y que atravesamos por su parte más alta, en invierno y sobre todo si hay nieve dura o hielo necesitan de un cierta experiencia en estos terrenos. Una vez que bordeamos el espolón de roca y volvemos a coger dirección Sur, se presentan una serie de subidas y bajadas, sobre todo estas pueden suponer algún pequeño destrepe, sobre todo en invierno, que si se esta habituado al manejo de piolet y crampones no exigen asegurarse, pero si precaución.

El Pico de Albo desde las Campas de Amuesa

 

Twisted (Giro inesperado)

Director: Philip Kaufman

Any: 2004

Actors: Ashley Judd, Samuel L. Jackson, Andy García.

Tot just quan acaba de ser ascendida a inspectora de policía, Jessica Shepard (Ashley Judd), una dona amb greus problemes psicològics, segueix la pista d’un assassí en sèrie. Descobreix, horroritzada, que las víctimes són homes amb els que ella ha tingut relacions sexuals. Aquesta circumstància la converteix en la principal sospitosa.

Gran Torino

Director:  Clint Eastwood

Any: 2008

Actors: Clint Eastwood, Christopher Carley, Bee Vang, Ahney Her, John Carroll Lynch, Cory Hardrict, Brian Haley, Geraldine Hughes, Dreama Walker, Brian Howe, Doua Moua, Sarah Neubauer, Chee Thao

Walt Kowalski (Clint Eastwood), un veterà de la guerra de Corea (1950-1953), és un obrer jubilat del sector de l’automòbil que ha enviudat recentment. La seva màxima passió és tenir cura del seu gran tresor: un cotxe Gran Torino de 1972. És un home inflexible i rondinaire, a qui li costa assimilar els canvis que es produeixen al seu voltant, especialment l’arribada de multitud d’immigrants asiàtics al seu barri. No obstant això, les circumstàncies faran que es vegi obligat a replantejar-se les seves idees …

Ruta 8. Sotres – Collado Pandebano – Bulnes

No se puede decir que esta sea una ruta o una excursión difícil. Es una ruta sencilla, apta incluso para hacerla con niños, incluso es adecuada para personas que sólo buscan un pequeño paseo, en este caso pueden subir hasta el Collado de Pandebano y volver a bajar al coche. Sin embargo esta ruta ofrece alguno de los mejores paisajes de Picos de Europa. La vista desde el Collado de Pandebano es impresionante, majestuosa ….. se pueden emplear todos los adjetivos que se quiera sin temor a exagerar. La bajada hacia Bulnes cruza praderas de singular belleza, si nos desviamos hacia las majadas de Arnandes se abren una vistas soberbios sobre el Picu de Urriellu (Naranjo de Bulnes), llegando a Bulnes tenemos a la vista el río, una cascada sobre la que surge imponente el Picu de Urriellu (Naranjo de Bulnes). Bulnes es un coqueto pueblo perdido entre las montañas, ¿que más podemos pedir?.

Tenemos que situarnos en Arenas de Cabrales (Asturias) en la carretera que va de Panes a Cangas de Onís, allí cogeremos el desvío señalizado como Poncebos, ruta del Cares, Sotres. Justo antes de llegar a Sotres, hay una curva cerrada a la izquierda de casi 360º, en plena curva y en sentido de subida parte a la derecha una pista de tierra apta para todo tipo de vehículos, en la curva encontraremos un cartel del Parque Nacional. Tenemos que seguir la pista unos centenares de metros hasta las primeras cabañas que veamos (Invernales del Tejo), cogeremos el desvío que baja hacia dichas cabañas, las atravesamos y llegamos al inicio de una pista en subida. Aquí podemos dejar el coche, hace tiempo había un cartel indicador prohibiendo seguir por la pista destinada en principio a usos ganaderos, hoy sube todo el mundo en coche por ella. La diferencia es que nos ahorraremos unos 200 metros de desnivel, o sea 30 minutos a buen paseo o algo más de una hora paseando. Subimos por la pista, acondicionada para todo tipo de vehículos, tiene una fuerte pendiente, en las curvas tiene suelo de hormigón para evitar que derrapen los turismos. Cuando acabamos la subida sigue un tramo recto al final del cual se abre una pista a la izquierda, nosotros seguimos la pista principal que inicia una curva a la izquierda y otra fuerte subida, pasando por debajo de un buen número de cabañas.

Dejaremos el coche al final de esta subida, una vez sobrepasadas las cabañas. De aquí al Collado de Pandebano algo menos de 150 metros de desnivel, o sea no llega a 30 minutos a buen paso o una horita en plan de paseo. Para subir tenemos dos opciones, coger un camino que sube hasta las cabañas situadas a más altura, por la derecha del valle o bien bajar un poco por la pista y a la altura del riachuelo sale un camino supermarcado en la tierra y que en fuerte pendiente nos llevará directamente hasta el Collado de Pandebano. Las vistas en toda la subida son espectaculares.

Desde el Collado de Pandebano sólo tenemos que buscar el sendero que baja por el centro del valle atravesando hermosas praderas. Tenemos por delante un desnivel de casi 600 metros, tardaremos entre 1,5 a 3 horas en función de nuestro paso.

Una vez iniciada la bajada y si queremos pasar por las majadas de Arnandes debemos no despistarnos y coger un sendero que por la derecha del valle mantiene la altura siguiendo la base de las paredes. Ya en las proximidades de Bulnes tenemos unas preciosas vistas del Picu de Urriellu (Naranjo de Bulnes). Una vez en Bulnes tenemos 3 alternativas:
-> Deshacer el camino y volver al coche.
-> Bajar a Poncebos con el funicular que parte de Bulnes.
-> A través de la Canal del Tejo y por buen camino llegar a Poncebos, esta alternativa añade cerca de otros 500 metros de bajada a nuestro recorrido. En las dos últimas opciones y una vez en Poncebos deberemos disponer de otro coche para subir a Bulnes a recoger el coche, contratar un taxi o hacer autostop a alguno de los numerosos coches que se mueven entre Poncebos y Sotres.

Subiendo desde Sotres hacia la base del Collado de Pandebano, Macizo Central de Picos de Europa.

 

Ruta 7. Majadas de Ondón Asturias, Picos de Europa Mirador del Picu de Urriellu (Naranjo Bulnes).

Ondón esta situado en la vertical de Camarmeña y Poncebos, justo en la entrada del desfiladero del río Cares. Es uno de los mejores miradores de Picos de Europa, la vista sobre el Picu de Urriellu (Naranjo de Bulnes) es espectacular, pero tambien tenemos en primer plano la zona de Bulnes, Pico Albo, Cabrones, Peña Santa ……… la vista es increíble, un lugar para sentarse y dejar que nuestra vista y nuestra mente se empape de un paisaje grandioso, sobrecogedor, bellísimo …..

La majada de Ondón esta compuesta de un conjunto de cabañas, la mayoría en buen estado, en medio de una pradera que parece flotar en el aire colgada sobre los abismos del desfiladero del río Cares.

El camino que esta en buen estado y no tiene ninguna dificultad de seguir, empieza en Camarmeña.

Hay que plantearse dejar el coche en Poncebos y subir andando a Camarmeña, hay poquísimo sitio para aparcar. Una vez en Camarmeña continuamos por la carretera hasta su final, pasas el depósito de agua y entras en la canal de Bobia. La senda no tiene perdida, va encajada en la canal que poco a poco se va abriendo hasta llegar a una pradera colgada donde se encuentra la majada de Ondón.

La única dificultad es la pendiente que en ningún momento se suaviza, desde Camarmeña son unos 900m de desnivel, si dejamos el coche en Poncebos habrá que añadir cerca de 200m más a nuestra ruta.

En caso de lluvia deberemos tener cuidado con las piedras que forman el camino muy gastadas por el paso del ganado y que se vuelven muy resbaladizas con el agua.

Durante todo el camino disfrutaremos de unas impresionantes vistas de la Canal del Tejo que sube de Poncebos a Bulnes, enmarcada y dominada por la visión del Picu de Urriellu (Naranjo de Bulnes) que se levanta por encima. Alternaremos esta visión con el valle por el que sube la carretera que desde Poncebos se dirige a Sotres, nos parecerá volar sobre ella.

Conforme cogemos altura la visión se amplia hasta dominar prácticamente todo Picos.

Hay que preveer llevar agua suficiente, a media altura tenemos una cabaña abierta aunque con el suelo muy sucio del ganado en la cual podemos protegernos en caso de lluvia, en las cercanías de esta cabaña, un poco por debajo, hay una fuente pero en verano se suele secar. En la propia Majada de Ondón hay una fuente, más bien una surgencia de agua a nivel del suelo pero suele ensuciarse de beber el ganado convirtiéndose en un barrizal y no da mucha confianza beber de ese agua, yo al menos no bebería. La fuente esta situada por detrás de las cabañas, siguiendo la pared que las limita por la derecha, la veremos fácilmente porque el suelo es una mancha verde de hierba bajo una enorme pedrera.

Podemos completar la subida a Ondón con el Pico Cuetón desde el que ampliaremos más si cabe nuestra espectacular visión de Picos. Deberemos añadir entonces cerca de 200m más a nuestra ruta ya larga de por si.

Subir y bajar nos puede representar entre 6 y 8 horas, si es en verano el calor aprieta en la canal de la Bobia donde no corre el aire al estar encerrada por las paredes que la limitan, hay que llevar agua suficiente.

Majada de Ondón, Macizo Occidental de Picos de Europa, Asturias, España

 

Estany de Coma d’Or i ascensió al Pic Coma d’Or. Ruta 25

Des de Llívia, agafo la carretera en direcció a La Tour de Carol i al Coll de Pimorent. Un cop al coll, deixo la carretera i agafo una pista a la dreta que entra cap a la vall de la Coma d’Engràcies. Després d’1 km. de pista, agafo una altra que puja cap a la dreta fins a una presa de la companyia francesa EDF. Deixo el cotxe al costat de la pista.

Començo la ruta a peu continuant per la pista que va remuntant suaument (2040 m.) En un punt on la pista gira cap a l’esquerra per anar fent ziga-zaga, s’intueix un sender cap a la dreta que puja pel mig del llom herbat. Creuo la pista i continuo sender amunt i es veu com acaba en un petit aparcament a sota la bassa de Mercader. (2130 m.) Segueixo el sender que planeja cap a l’esquerra fins a trobar el rierol i el segueixo amunt (2330 m.) Un cop feta la primera pujada, el camí planeja. Ara ja veig el coll per on haig de passar abans de baixar cap a l’estany.

Portella de la Coma d’Engràcies (2430 m.) Des del coll veig al meu davant el Pic Coma d’Or (2826 m.), el Puigpedrós (2842 m.) i mirant cap al nord, la vall que baixa a l’estany de Bésines. Segueixo el sender més marcat en direcció al pic de Coma d’Or. Als 5 min. a la Portella de Cortal Rossó, deixo el sender que puja cap al cim i em desvio cap a la dreta (sud) per fer l’última baixada fins a l’estany.

Estany de Coma d’Or (2370 m.) Petit estany de poca fondària, que fa que les aigües no siguin massa fredes, i on em banyo ja que fa molta calor.

Horari: 2h (anada i tornada)

Desnivell. 450 m.

Un cop visitat l’estany, reculo fins a la Portella de Cortal Rossó i segueixo cap a l’est per un sender ben traçat i fàcil de seguir, que puja fins a travessar un primer coll fals, després planeja carenejant fins a la cresta final. Un cop a dalt, cal anar alerta amb l’última cresta i els forts pendents i les parets de la cara est.

Horari: 2h (anada i tornada)

Desnivell: 500 m.

Si vols veure les fotos de l’etapa, clica al damunt…

Estany de Coma d’Or

 

Passejant pel Pla d’Alp. Ruta 24

Des de Llívia, agafo la carretera en direcció a Barcelona per tal d’arribar a Alp. Al nucli urbà d’Alp trobo el trencall cap a l’aeròdrom i les indicacions de Sanavastre. Situem el punt d’inici al peu de l’església romànica de Sant Iscle i Santa Victòria, al petit poble de Sanavastre.

Entre el romànic i els prats de la plana.

El Pla d’Alp és el rovell de la Cerdanya, situat a la riba sud del Segre. Puc visitar l’església de Sant Iscle i Santa Victòria de Sanavastre i l’església de Santa Maria de Mosoll, a prop de l’aeròdrom on també hi ha la piscina en la qual puc banyar-me i prendre el sol després de la ruta. L’itinerari és una ruta circular que transita per pistes, algunes asfaltades, envoltades sempre d’amplis horitzons limitats per la corona de cims que envolten la Cerdanya.

Des del peu de l’església romànica de Sant Iscle i Santa Victòria de Sanavastre inicio l’itinerari en direcció sud-est, deixant l’església a la nostra dreta. Sempre per camí asfaltat, entre pollancres, arribo al trencall de Mosoll, una estreta pista asfaltada que neix a la dreta. Prenc aquest camí deixant la pista de l’aeròdrom a l’esquerra, dalt d’un tossal. Quan el camí fa un revolt a l’esquerra, deixo a la dreta el camí de Prats i enfilo el darrer tram fins a arribar al petit nucli de Mosoll, en la direcció que indica un rètol vertical. Al cap de 5 min. arribo al nucli de Mosoll, una agrupació de cases per on giro a l’esquerra passant entre la granja de vaques, a la dreta, i la masia. Just a la propera cruïlla, davant d’un gran camp, tombo a l’esquerra.

Arribo a l’església romànica de Santa Maria de Mosoll (35 min.) d’una sola nau i un absis rodó. És especialment bella pel treball dels carreus que formen la porta d’entrada i la bona conservació de tot el conjunt. Continuo per la pista que deixa l’església a l’esquerra, recte cap a llevant.

Sempre pel camí més ample, deixo dues pistes a ambdós costats (40 min.) i enfilo una curta pujada cap al Mas de Santes Creus (45 min.) que queda a la dreta. A partir d’aquest punt el camí s’atalaia i dóna magnífiques vistes sobre la comarca. La pista desemboca a la carretera de Sanavastre (55 min.) que travesso i continuo recte per un nou camí de terra que neix al davant. Aquesta pista transita entre sembrats fins a trobar la carretera del golf que prenc a l’esquerra. Davant hi ha el poble d’Estoll.

Sempre per la carretera, deixo alguns trencalls secundaris a ambdós costats. Quan el camí fa un revolt de 90 graus a la dreta continuo per una pista que neix a l’esquerra (1h 25 min.) Aquest camí aviat deixa una pista a l’esquerra i una altra a la dreta en un punt on fa una ziga-zaga. Travesso la sèquia de Sanavastre i, a partir d’aquí, com a referència, camino al peu del talús que sustenta la pista d’aterratge de l’aeròdrom. Sempre recte, arribo de nou a Sanavastre.

Santa Maria de Mosoll

Per veure més fotos, clica al damunt…

El Puigmal des d’Er. Ruta 23

Des de Llívia, agafo la carretera en direcció a Bourg-Madame i per la N-116 em desvio a la dreta cap a l’estació d’esquí d’Er-Puigmal. Aquesta carretera permet ascendir fins a la capçalera de la vall d’Er, on hi ha l’aparcament de les Planes, punt d’inici de la ruta. En total són 14 km. de pujada asfaltada.

Excursió a un cim emblema de la comarca.

A la Cerdanya, el cim del Puigmal gaudeix d’una fama ben merescuda. La seva silueta és imponent i tanca la comarca pel sud-est. Però, així com des del Ripollès el Puigmal és un cim de difícil accés, des de la Cerdanya és més fàcil fer el cim gràcies a les pistes que pugen fins a l’estació d’Er-Puigmal. És una excursió, però, amb un desnivell important. L’itinerari no és difícil. Només cal esmentar algun punt descompost on caldrà anar amb compte de no relliscar. El camí està marcat amb franges grogues gruixudes que no hem de confondre amb les franges grogues primes que porten al Puigmal de Llo. Es tracta d’un cim força ventat, cosa que aconsella portar roba d’abric fins i tot a l’estiu.

Des de l’aparcament de les Planes, on deixo el cotxe, inicio l’excursió endinsant-me a la vall d’Er per la carretera asfaltada. Un senyal de prohibit el pas als vehicles serveix de fita per saber la direcció que cal seguir.

Quan la carretera fa un fort revolt a la dreta (20 min.), on hi ha la instal·lació de captació d’aigua d’Er, deixo l’asfalt i prenc un camí que continua endinsant-se a la vall. En aquesta zona és interessant observar les restes d’una allau al vessant oriental de la vall. A pocs metres de la carretera, el camí travessa el riu d’Er. Aviat creuo de nou el riu, ara per una passera de pedres (45 min.) En aquest punt cal estar atent, ja que podem prendre un camí equivocat. Pujo a la dreta seguint unes grans fites que em permeten sortir a una pista de terra que veig a sobre meu. Situat a la pista, prenc aquest camí a la dreta que deixo al cap de 50 m. i pujo a l’esquerra per un corriol que s’enfila entre mates baixes de neret. Un rètol blanc pintat en una pedra ajuda a indicar el camí correcte que a partir d’aquí, va pujant sense descans.

El sender surt a una petita coma (1h 5 min.) on travesso un torrent pedregós i canvio de vessant de la vall. Com a referència he superat els darrers exemplars de pi negre.

Aviat el camí s’ajeu una mica en arribar a una petita balconada amb magnífiques vistes (1h 30 min) He fet la meitat de la pujada. Reprenc la marxa pel camí que ara trobo marcat amb marques grogues i blanques.

Després d’un curt tram angost arribo a una petita cabana enrunada (1h 50 min.) A partir d’aquest punt, el camí perd pendent i es dirigeix cap a la carena, gairebé a tocar.

El sender arriba a un petit coll (2h 5 min.) on, al vessant  contrari, neix una coma herbada. Giro a l’esquerra, cap a llevant, seguint el corriol que continua ascendint.

Ja a tocar del cim (2h 30 min.), el camí es bifurca. L’herba ha desaparegut i dóna pas a les tarteres alpines. Prenc el camí de l’esquerra cap a la massa rocallosa que amaga l’horitzó i, sempre pel camí més fressat, arribo al cim del Puigmal (2h 50 min.)

El retorn es pot fer pel mateix camí o bé pel Puigmal Petit del Segre. En aquest segon cas, cal seguir la carena que neix en direcció nord al cim del Puigmal. Superat el Puigmal Petit del Segre, en el proper coll, cal davallar cap a l’oest per l’ampla vall que ens porta fins a l’inici de la ruta.

Cim del Puigmal

Per veure més fotos, clica al damunt…