Un jove que pertany a un comando terrorista basc es veu embolicat en circumstàncies molt dramàtiques que donen un gir inesperat a la seva vida, i la novel·la que protagonitza, sense deixar de ser en cap moment un relat d’acció trepidant i un mirall de la nostra història recent, apunta cap a una reflexió que ens concerneix a tots. Cristóbal Zaragoza ha anat a buscar el tema del seu llibre en un dels aspectes més dolorosos de l’Espanya contemporània, i ha transformat aquesta qüestió palpitant de la violència i de la mort, que ha tingut en suspens al país sencer, en una extraordinària novel·la que és molt més que un reportatge o una crònica: una síntesi humana de conflictes que semblen irresolubles, presentada amb un indiscutible mestratge que fa d’aquesta obra un dels testimonis més apassionants de la vida espanyola més recent. El nou membre del comando terrorista, un cop involucrat en ella, lluita amb la seva consciència buscant una sortida impossible.
Explica la llegenda de Font Romeu que “en un temps només conegut per Déu, un ramat de bestiar gros d’Odeillo pasturava pels voltants del bosc de la Calma, sota la vigilància d’un pastor de vaques. Sovint, un brau se separava de la resta del ramat per cercar refugi prop d’una font. El pastor Romeu, sense èxit, bellugava cel i terra per trobar-lo. Un bon dia, el pastor, amb la paciència al límit, enfurismat i disposat a descarregar tota la seva ira contra el brau, sentí, de cop, una gran dolçor i alegria en el seu cor. En arribar prop de la font i dins d’una cavitat, descobrí l’estàtua de la Santa Imatge i, ple de joia, s’afanyà a comunicar-li al capellà de la parròquia d’Odeillo tan preuada descoberta. Tots els habitants de la vila i dels voltants s’hi donaren cita de seguida i en aquest indret hi erigiren una capella, la de Nostra Senyora de Font Romeu, que esdevingué el punt més important de pelegrinatge de la regió” Amadée Escach.
Durada: 2h
Distància: 5 km.
Desnivell: 186 m.
Arribo en cotxe des de Llívia a Font Romeu, i segueixo la carretera en direcció a Montlluís per la D618. Quan arribo a l’ermita deixo el cotxe prop de la capella.
Continuo la carretera uns 50 m. i després agafo un camí forestal a la dreta. Aquest s’enfila uns 300 m. fins el pàrking de Farnells. En aquest punt, travesso la carretera per enfilar el camí de l’esquerra, el qual s’endinsa per una jove plantació de pins. El camí continua pel sotabosc. Cal seguir les balises de color groc i desatendre les altres. A la sortida del sotabosc, on hi ha nombroses gerderes salvatges, el camí ofereix unes esplèndides vistes de la plana del Rosselló. A continuació, trobo dues cruïlles successives però continuo recte mentre pujo. Entre les dues cruïlles, a l’esquerra, veig la indicació de Font Romeu per a la tornada, característica per la presència de caòtiques pedres i també per una vegetació escarransida. Pic rocós, el vent hi bufa a l’estiu i a l’hivern.
El camí ascendeix en direcció nord-est. Després d’una petita ascensió d’uns 300 m. aproximadament arribo a la plana. 100m. més lluny, arribo a una clariana a 2005 m d’alçada i a l’altiplà de Belvédère. Continuo recte i passo per sota del telecadires i arribo al mirador de Belvédère, on contemplo la Vall de la Têt, sens dubte una de les millors panoràmiques dels Pirineus (a l’Est, el Canigó, i girant cap al Nord, el Massís de Madres, el Roc d’Aude i el Llaret, la punta del Pérics i el Carlit).
A partir d’aquí, cap l’esquerra comença el camí cap el Llac de les Bulloses, a uns 6 km més aproximadament.
Durada: 3h 45 min.
Distància: 12 km.
Desnivell: 345 m.
El camí no té pèrdua. Cal seguir les indicacions grogues i a la nostra dreta contemplar les vistes que tenim de la Vall de la Têt.
Excursió curta i fàcil, amb poc desnivell, que discorre per amples extensions de pastura, on a l’estiu trobarem ramats de cavalls, de vaques i d’ovelles.
Des de Llívia, agafo la carretera fins a La Molina, concretament a la zona de Supermolina (La Molina). Agafo la carretera en direcció a la Collada de Toses fins a la cruïlla que es dirigeix cap a Castellar de n’Hug i La Pobla de Lillet. Em desvio i aviat sóc a la Collada del Pedró, on hi ha els remuntadors dels Alabaus. Deixo el vehicle a l’aparcament.
Des d’aquí segueixo la carretera i a 500 m. a l’esquerra surt una pista de terra que em porta per un collet fins a La Pleta Nova del Pla d’Anyella (1760 m.) 20 min. més tard arribo al peu del Puig de Ginebrar i giro a la dreta de la pista, en un pont perquè passi l’aigua per sota. (Cal estar alerta… és fàcil passar-se’l). Al davant hi ha una construcció a la que no cal arribar. Tirant avall pels prats en direcció sud, s’endevinen les runes d’una barraca de pedra. En arribar-hi trobo un sector on el bestiar pastura i una mica a sota unes runes d’una altra barraca. Sense baixar, vaig cap a la dreta seguint una mena de carena i després en direcció a la clotada segueixo un sender que baixa i que passa pel mig d’una pleta amb parets de pedra seca. Continuo cap al fons.
40 min. Barraca del Clot de la Fou (1710 m.) És una barraca de planta circular, refugi de pastors. Travesso el rec i després d’un abeurador començo a pujar per un camí pedregós. Aviat assoleixo els 1750 m. Sóc a la Font Ferri. (50 min.)
A tot el Pla d’Anyella només hi ha una font, molt bona, la Font Ferri, que raja d’unes pedres. Hi ha un abeurador modern i unes canonades que ens acosten l’aigua.
Pujo en diagonal cap a la dreta fins a la carretera molt propera. La segueixo en direcció al punt de partida, a la dreta, i en uns 25 min. sóc a l’aparcament dels Alabaus. Agafo el cotxe i vaig a Castellar de n’Hug, a visitar el poble i les Fonts del Llobregat.
Desde el albergue de Ruamayor hay que prestar atención a las placas diseminadas por el suelo donde coinciden la concha y una cruz roja, ésta referente al itinerario del Camino Lebaniego. Nos ayudarán a salir del laberinto urbano de la capital cántabra.
Primero hay que bajar a la Avenida Calvo Sotelo para continuar por las calles Jesús de Monasterio, Burgos, San Fernando y pasar la rotonda de Cuatro Caminos hacia la Avenida Marqués de Valdecilla. Hay que tomar la dirección de la N-611 con destino Palencia y Torrelavega y avanzar por la calle de Cajo, que se denominará de Campogiro tras pasar bajo el puente del ferrocarril. Entre la nacional y un polígono de servicios situado a mano derecha avanzaremos hasta Peñacastillo, donde se tuerce a mano derecha para pasar por el puente del FEVE y acto seguido hacia la izquierda para seguir por un camino paralelo a la vía.
Pasamos entre casas por el barrio de Lluja y cruzamos la S-20 bajo un túnel para entrar en el municipio de Santa Cruz de Bezana por la Avenida José María de Pereda. Junto a la iglesia de Santa Cruz, un indicador de madera indica la distancia hasta Boo de Piélagos. Son 4,6 kilómetros.
Tras dejar el municipio de Bezana en Mompía entraremos en el de Piélagos visitando las poblaciones de Boo de Piélagos, Puente Arce y Oruña. Tanto Bezana como Boo son dos municipios cántabros que han experimentado un fuerte crecimiento demográfico en los últimos años, debido sobre todo a la cercanía de la capital y a la excelente comunicación del corredor Torrelavega – Santander.
El peregrino ya contará con la información de que a la salida de Boo es posible recortar la etapa en cerca de 8 km si cruza el río Pas por el puente del ferrocarril, evitando así el rodeo hasta Puente Arce. Hay folletos que alertan sobre ello y prohíben el paso. Si se va a tomar el atajo la opción más legal es coger el tren en la estación de Boo y bajarse en la de Mogro. Si aún y todas se hace a pie, aunque sea de sentido común, hay que asegurarse de que no viene el tren y no entretenerse al cruzar. Ya se podía haber buscado alguna solución, sabiendo que lo utilizan casi todos los peregrinos desde hace bastantes años.
Desde Oruña, al otro lado del cauce, cogemos la carretera cántabra 232 en dirección a Mogro y dos kilómetros y medio después la abandonamos para llegar hasta la ermita de la Virgen del Monte. Una vez en Mogro atravesamos la localidad en ligero ascenso hasta llegar a la iglesia de San Martín y torcemos a la izquierda. Otra indicación, esta vez la de Cudón, nos muestra la distancia de 5,7 kilómetros hasta este núcleo del municipio de Miengo.
De nuevo, por vías asfaltadas y tras varios repechos bajaremos hasta la CA-232 para cruzarla y encontrarnos con un tramo desolador, estirado aún más por las tuberías de la empresa Solvay, un importante grupo químico y farmacéutico internacional. Un trayecto donde la flecha amarilla se convierte en un interminable tubo de varios kilómetros que parece no acabar nunca.
Pasado este tramo, a la izquierda, a la altura de un STOP, cruzamos un puente sobre la vía para entrar en Requejada, población del municipio de Polanco que cuenta con albergue de peregrinos. Para llegar al albergue El Regato de las Anguilas hay que retroceder cerca de un kilómetro por la N-611.
Si nuestra intención es llegar hasta Queveda, hay que continuar por el arcén de la N-611 dirección Santillana del Mar. Pasaremos Barreda y cruzaremos el río Saja junto a la fábrica de Solvay. Ahora se toma la CA-132 dirección Suances y tras unos metros un desvío a mano izquierda nos anuncia Camplengo.
Si queremos llegar a Santillana del Mar habrá que salir de Camplengo, donde tras un desvío a la derecha bajaremos hasta toparnos con la fachada lateral de la Colegiata de Santa Juliana. Este antiguo monasterio fue el origen de Santillana del Mar, villa que fue declarada Conjunto Histórico Artístico en 1943. Podríamos pasarnos todo el día visitando museos y callejeando entre palacios y casonas solariegas, ya que el pueblo bien lo merece.
Etapa: Santillana del Mar – Comillas (19, 4 km)
La salida parte desde la plaza de Ramón Pelayo, donde está el Ayuntamiento, para enfilar la calle de los Hornos.
Antes de llegar al camping hay una bonita vista de Santillana rodeada en parte por un gran prado. Vamos ahora a la cercana Arroyo a la que entramos tras pasar una carretera comarcal. Hay que dejar a mano izquierda la ermita asentada en la ladera para descender por un carretil de cemento hasta Oreña. Entramos así en el municipio de Alfoz de Lloredo. Llegando al pueblo veremos en la distancia la iglesia de San Pedro que se muestra como una atalaya en el alto. Iremos hacia ella y dejaremos este templo del siglo XVI para descender a Caborredondo. Lo cruzamos por carretera, pasamos sobre la CA-131 y al llegar a una casa con el nombre La Solana nos desviamos a la derecha para, junto a maizales, llegar hasta la imponente estampa de la iglesia de San Martín de Cigüenza. El templo fue levantado a mediados del siglo XVIII según los diseños del indiano Juan Antonio de Tagle y fue declarado Bien de Interés Cultural en 1992.
Tras contemplar San Martín seguimos hasta Novales, capital del municipio – es fácil no entrar en él porque antes hay un giro que ataja y que sube hasta la CA-356 hacia Cóbreces-. Novales es famoso por sus plantaciones de naranjos y limoneros que crecen gracias a un microclima especial que se da en esta zona. Ya en tiempos del Imperio los romanos cargaban sus naves con estos cítricos.
Abandonando este ambiente mediterráneo se sube a la carretera por la que se entra en Cóbreces. Lo mejor es seguir por ella, ya que la señalización obliga a meterse en el pueblo y dar una gran vuelta para volver a salir a la carretera a la altura de la Iglesia de San Pedro. La iglesia, terminada en 1910, tiene un característico color rojo y está inspirada en ejemplos del románico y gótico francés. Junto a la Abadía Cisterciense de Viaceli, de la que es ad vincula, forma las dos señas de identidad paisajista de Cóbreces.
La jornada continúa junto a la iglesia y por fin nos regala un tramo relajante entre un bosque de robles y hayas que puede estar embarrado. Merece la pena disfrutarlo porque de nuevo estamos abocados a volver a una pista de asfalto y salir a la CA-131 a la altura de la Venta del Tramalón donde más de uno ha tenido que refugiarse de la lluvia bajo la marquesina. Varios caminos y más carretera llevan hasta La Iglesia, pueblo de unos 150 habitantes que ostenta la capitalidad del Municipio de Ruiloba. Después vendrán Pando, donde hay un convento de las Carmelitas Descalzas del siglo XVIII, y más adelante Concha. Abandonamos así los núcleos de Ruiloba y nos dirigimos hasta nuestro final de etapa en Comillas. Tan solo kilómetro y medio para entrar en la localidad y deleitarnos con la vista del Cantábrico.
La villa se baña con las aguas del Cantábrico desde su accidentada costa, aunque el desarrollo urbanístico se realizó en el interior, tras las colinas que separan las viviendas de la humedad y el salitre que origina el mar. La belleza del paisaje se impone a los sentidos, tal como ocurre en torno a la Ría de la Rabia, enmarcada por las cumbres nevadas de los Picos de Europa. Emigrantes regresados de América, junto con el modernismo catalán, transformaron Comillas en el siglo XIX. Su arquitectura pintoresca es buena muestra del neogótico, neoárabe, neomudejar. Un conjunto sobresaliente que destaca por su singular belleza.
Tres son las rías que cruzaremos y junto a otra pernoctaremos para despedirnos de Cantabria: La Rabia, San Vicente, Tina Menor y por último Tina Mayor en Unquera.
Salimos de la antigua cárcel de Comillas, convertida hoy en un magnífico albergue para peregrinos, y bajamos al Paseo de Solatorrre en dirección a San Vicente de la Barquera. El comienzo discurre paralelo a la CA-131 por un carril bici donde se puede admirar a mano izquierda el entorno que rodea al Palacio de Sobrellano. Sin dejar el carril la ruta atraviesa Rubárcena y cruza el estrecho Puente de la Rabia sobre la ría del mismo nombre. Formada por la desembocadura de los ríos Turbio y Capitán se enclava dentro del Parque Natural de Oyambre, un oasis para los amantes del paisaje y la ornitología. Tras el vado hay que girar a mano izquierda en fuerte ascenso por una pista asfaltada. Va a salir a la carretera donde, de nuevo a mano izquierda, llegamos hasta la iglesia de Santa María del Tejo, construida sobre los restos de un antiguo monasterio y que aún conserva sus canecillos y arquivoltas del periodo románico.
Saliendo a la CA-363 entramos en el núcleo rural de El Tejo y bajando hacia el campo de golf Santa Marina. Diseñado por Severiano Ballesteros cuenta con un club social ubicado en una casona del siglo XVI. No hay más remedio que cruzar parte del complejo, rodeados de green, y salvar el puente sobre el arroyo del Capitán. Luego se pasa junto a la capilla del XVII y se abandona la instalación deportiva por una pista asfaltada. Subimos por ella hasta la iglesia de San Pedro, antesala de La Revilla, población del municipio de San Vicente de la Barquera.
Por un camino pronto avistaremos el Puente de la Maza, puerta de entrada a San Vicente de la Barquera. Este vado de piedra empezó a construirse a finales del XVI sobre el anterior de madera. En la Guerra Civil quedó bastante maltrecho y se volvió a reconstruir y ensanchar tal como lo vemos hoy. Avanzamos por él sobre la ría de San Vicente, formada por la desembocadura de los ríos Escudo y Gandarilla.
Después de visitar esta localidad marinera, con vistas también a los agrestes Picos de Europa, proseguimos la marcha por asfalto hasta La Acebosa, a la que arribamos tras pasar sobre la A-8 y cruzar las vías del tren. Desde esta población cercana a los 150 habitantes nos espera un tramo en ascenso con grandes vistas que da un gran rodeo y desciende hasta la CA-843 en dirección a Pesués. Primero llegaremos a Hortigal, a orillas del río Gandarilla y más adelante a Estrada, aldea del municipio de Val de San Vicente donde destaca su torre. Es una fortificación medieval realizada en mampostería y que posee a su alrededor un recinto amurallado y los restos de un foso. Fue original de los siglos VIII y IX pero fue reconstruida de nuevo en el siglo XIII.
Tras la mole defensiva dejamos el asfalto por la derecha y lo retomamos en 15 minutos para entrar en Serdio, población de Val de San Vicente con albergue de peregrinos. Dejamos Serdio y a mano izquierda salimos a otra pista asfaltada que desemboca en otra. A mano izquierda vemos Muñorrodero pero nosotros seguimos hacia la derecha para pasar bajo la vía del tren y cruzar el puente sobre la ría de Tina Menor, desembocadura del río Nansa.
Salvamos la ría para subir por una pista a la izquierda que nos deja a la altura de la N-634 en Pesués. Ascendemos por un camino para introducirnos después en una senda boscosa que nace a mano izquierda. Es un tramo con maleza que no han limpiado y que desciende vertiginosamente en su parte final. El sendero nos transporta a la entrada de Unquera. Es una localidad de servicios pero sin albergue, así que si buscamos ambiente jacobeo tenemos que continuar un par de kilómetros hasta Colombres, primer pueblo asturiano que oferta un albergue privado, a la entrada, y acogida por parte del Ayuntamiento en el Polideportivo.
Etapa: Unquera – Llanes (25, 1 km)
Tras un buen desayuno a base de corbatas bañadas en chocolate con leche comenzamos cruzando el puente sobre la ría de Tina Mayor, donde el Deva da sus últimos coletazos antes de rendirse al mar. De esta manera entramos en Asturias. Se asciende por un camino que pasa junto a una capilla de ánimas donde una inscripción en bronce marca la distancia hasta Santiago: 427 kilómetros. El camino lleva a Colombres donde en días de sol veremos brillar la fachada azul de la Quinta Guadalupe. Ésta es una mansión indiana que construyó el emigrante Iñigo Noriega y alberga desde 1987 el Archivo de Indianos. Colombres se deja por las calles Pío Noriega y Francisco Sánchez y por un camino vamos hacia la N-634. Ahora comienza un peligroso tramo con bastante tráfico.
No hay otro remedio que avanzar por el arcén de la N-634 pasando el barrio del Peral y más adelante La Franca, población también del concejo de Ribadedeva. Salimos de la Nacional dirección Tresgrandas y por un carretil de tierra vamos paralelos a la vía del tren. Cruzamos un puente y seguimos de frente en ascenso hasta reencontrarnos con la N-634 a la altura de su kilómetro 287.
Conviene hacer un alto en alguna de las siguientes localidades, ya sea en Buelna o Pendueles, porque una vez en el GR-E-9 no tendremos posibilidad de comprar nada, sin desviarnos del trazado, hasta Andrín. Este largo recorrido se toma en Pendueles , y es una alternativa al itinerario oficial. Está señalizada por la típica banda roja y blanca de los GR. El trazado oficial, sin embargo, continúa un par de kilómetros por la N-634 hasta Vidiago. Después, por caminos paralelos a la Nacional y por la propia carretera, visita Puertas de Vidiago y San Roque del Acebal para llegar a Llanes.
Como hemos dicho proponemos continuar por el GR-E-9. Este agradable camino, por el que avanzaremos 15 kilómetros hasta Llanes , nos premiará en algunos tramos con unas buenas vistas del mar. Tendremos oportunidad de acercarnos a él tras el camping, en la Playa de Vidiago. Más adelante, pasados tres kilómetros y medio, un cartel nos indicará que estamos ante los Bufones de Arenillas . Se trata de grietas o chimeneas abiertas en la costa, y conectadas con simas marinas, por las que el agua salada penetra a presión, formando surtidores de agua pulverizada que pueden alcanzar más de 20 metros de altura. Si se reúnen las condiciones podremos admirarlo.
Hoy, el patrimonio histórico está haciendo un hueco al natural. El mirador del río Purón es otro lugar señalado. De aquí bajamos a un puente para cruzarlo donde puede leerse la indicación 20 personas máximo. En menos de dos kilómetros estamos en Andrín. La señalización del GR continúa y giramos hacia un paseo peatonal paralelo a la carretera que sube hasta el mirador de la Playa de La Ballota. Desde aquí hay unas bonitas vistas de Llanes y del islote de Castro, abajo. Desde este punto lo mejor es ignorar la carretera y coger un sendero que a media ladera conduce, tras una gran vuelta, a la ermita del Cristo del Camino. La vista que ofrece de la aldea de Cue, Llanes y el Cantábrico es inmejorable.
Desde la ermita bajamos hasta Llanes, antigua puebla de Aguilar que conserva trazos de su pasado medieval. Aquí podremos degustar su sidra autóctona y dar un paseo por el puerto, donde emerge la barrera de cubos pintados por Ibarrola. Esta población costera tampoco tiene refugio para peregrinos, así que no queda más remedio que intentarlo en los albergues juveniles, pensiones u hoteles.
Extensa y entretenida etapa gracias a la multitud de parroquias de los concejos de Llanes y Ribadesella que acompañan la marcha del peregrino. En la primera parte sobresalen Celorio – donde se puede palpar de nuevo la arena -, el delicioso paraje de la iglesia de Nuestra Señora de los Dolores y la posterior estampa de la playa de San Antolín. Los dominios llaniscos aún se dilatan sobre algunos tramos del sepultado Camino Real a través de Naves, Villahormes, Nueva y Piñeres de Pría para caer hacia las tierras riosellanas de Cuerres. En esta población y sobre el Guadamía nace un trecho tiralíneas que conduce al gran vado sobre el Sella. En el primitivo hogar de los Salaenos, con albergue juvenil y una variada oferta de alojamientos, el caminante puede hacer acopio de víveres y prolongar la travesía hasta San Esteban de Leces, con hospitalidad tradicional en un paraje más austero y solitario.
La salida de Llanes no está convenientemente señalizada y por sentido común avanzamos por la AS-263 en dirección a Ribadesella. El primer mojón de la jornada se encuentra a la altura del Tanatorio Villa de Llanes y nos lleva hasta Poo por un antiguo camino (Km 2).
Llegando a la iglesia parroquial de fachada blanca y teja, la mejor opción es no seguir la señalización e ir hacia las vías del tren y cruzarlas. Continuamos por la carretera a Ribadesella y la dejamos por la derecha para tomar un camino que conduce hasta Celorio, aldea de Llanes que creció en torno al Monasterio de San Salvador y del que hoy sólo quedan algunos vestigios de su origen románico (Km 4,3). Dejándolo a un lado nos encontramos con los pies en la playa.
Los siguientes hitos son Barro y Niembro, otras dos localidades turísticas del Concejo de Llanes. Entre ellas se alza sobre el arenal la iglesia de Nuestra Señora de los Dolores. Con marea alta podremos ver este templo neoclásico reflejado en la marisma. Tras esta delicia, un sendero a mano izquierda enlaza con Niembro (Km 8). Salimos a la carretera y tomamos después una pista que desemboca de nuevo en la AS-263. Por un paseo peatonal se puede admirar pausadamente la Playa de San Antolín y la desembocadura del río Bedón. Una estampa de anuncio gracias a la vía del ferrocarril que la recorre.
Así llegamos a Naves donde ya ha transcurrido más de un tercio de la etapa (Km 12,3). Nos dirigimos ahora hacia Villahormes por el antiguo Camino Real que unía Llanes con Ribadesella, y de Villahormes (Km 13,2) proseguimos hasta Nueva de Llanes, una localidad con todos los servicios donde podemos recuperar fuerzas (Km 16,1). Atención porque si vamos a dormir en Piñeres de Pría, la siguiente localidad, es indispensable comprar en Nueva ya que en Piñeres no hay servicios, tan sólo un bar que no da comidas.
De nuevo retomamos la AS-263 y tras un repecho enfilamos una larga recta que tras pasar un túnel nos lleva a Piñeres de Pría (Km 18). En esta localidad hay una casa rural de 8 plazas y en julio y agosto se habilitan 36 plazas en la Casa Rectoral. La dueña de la casa rural, Rosa Cueto, formó la Asociación A Mitad del Camino, de ayuda al peregrino y disponen de credenciales. Continuamos desde Piñeres hacia Villanueva de Pría y a mano izquierda surge un tramo herboso, que suele encharcarse con facilidad, que sube, campo a través incluido, hasta la iglesia de San Pedro reconocible por su torre – campanario.
Bajamos hasta Cuerres por el camino que sale junto al depósito de agua y al pasar las primeras casas lo más lógico es cruzar la vía del FEVE, sin embargo el trayecto oficial sigue por la derecha dando un gran rodeo. Llegamos al puente medieval del Aguamía, restaurado recientemente, y de esta manera entramos en el Concejo de Ribadesella (Km 22,5). Más adelante sí cruzamos la vía y seguimos todo recto hacia Ribadesella, a la que arribamos en más de una hora tras recorrer los parajes de Sobares y Pozu la Arena.
La entrada a Ribadesella es por la puerta de atrás, en principio no depara ningún atractivo pero de repente nos encontramos inmersos en la trama de callejuelas del barrio de El Portiellu. Descendemos por el casco histórico de la villa buscando el vado sobre el Sella, objetivo que también se marcan miles de palistas cada verano cuando toman la salida en el puente de Arriondas en el Descenso Internacional del Sella (Km 29).
Antiguamente, cuando no había puente, los peregrinos salvaban el cauce embarcando desde la capilla de Santa Ana. Ahora no, así que si nuestra meta es San Esteban es conveniente cargar la mochila con la cena y el desayuno antes de cruzar el puente de hormigón y adentrarnos en la moderna Ribadesella. Pasado el río, la señalización obliga a girar a la izquierda frente al Albergue Juvenil Roberto Frasinelli, lugar mayoritario de descanso para los peregrinos que pernocten aquí. Si giramos avanzaremos paralelos a la playa por una calle residencial, y recomendamos seguir la misma dirección pero pegados a la playa. Por cualquiera de las dos desembocamos en la carretera local que conduce hasta San Pedro (Km 32,6), y que tras un fortísimo repecho (en algún punto es más descansado subir en zig zag) dejará a un lado la aldea de Abeu. Un mojón jacobeo nos desvía a la izquierda hacia el albergue de San Esteban de Leces, al que llegamos en 250 metros (Km 33,9).
El monumento: Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores en Barro. El pueblo de Barro esta enclavado a orillas del mar Cantábrico, en el término municipal de Llanes. Su iglesia, carente de valor arquitectónico, es bellísima por su entorno. Enclavada en la bahía de Barro siempre ha sido tema de inspiración de famosos pintores y fotógrafos que la han dado a conocer en el mundo entero.
Etapa: San Esteban de Leces – Sebrayo (27, 8 km)
Comenzamos retrocediendo la distancia andada el día anterior hasta llegar a la altura del mojón, donde giramos a la izquierda. Un camino empedrado bautizado como El Calerón desciende hasta Vega, una preciosa aldea junto al mar.
A la entrada pasaremos junto a la Capilla de Santa María Magdalena y bajaremos hasta la playa para cruzar por un puente el regato del Acebo. Un camino a mano izquierda, embarrado gran parte del año, sube por la ladera del monte Cueto en dirección a Berbes. En la subida hay que pasar una verja y salir a la N-632 para coger un camino que lleva hasta este pueblo.
Tras Berbes cruzaremos de nuevo la nacional y bajaremos por una senda estrecha con abundante vegetación. Este tramo está alternando entre carretera, que va dando una vuelta, y caminos, por los que vamos atajando. De nuevo salimos a la carretera y por un falso llano se pasa el arroyo de la Régula. Entramos así en el Concejo de Caravia y a mano derecha asciende una pista que en breve baja entre eucaliptos y helechos al Arenal de Morís. Comienzan así unos kilómetros de gran belleza ya que caminamos por la ladera de la montaña junto al mar.
Pasaremos por la Playa de la Beciella, lugar donde va a morir el río de los Romeros y donde hubo un hospital de peregrinos. Llegaremos hasta la Playa de la Espasa y antes de cruzar el río del mismo nombre veremos las ruinas de una venta que también fue antigua parada para los caminantes. Decimos adiós a Caravia para entrar en el Concejo de Colunga y desde aquí lo mejor es continuar algo más de un kilómetro por la N-632 hasta La Isla. Un mojón nos recuerda que esta localidad tiene albergue.
Si no vamos a quedarnos aquí lo mejor es seguir sin más complicaciones y avanzar por carretera tres kilómetros y medio más hasta el centro de Colunga. No es el recorrido oficial, éste va por caminos. Cuestión de gustos. La llegada a Colunga, habiendo recorrido más de la mitad de la etapa, bien merece un descanso. La capital del Concejo se abandona por la carretera al coger a mano izquierda el desvío de la A-258 hacia Infiesto.
Siguiendo por ella cogemos el desvío de la CL-1 hacia Pernús. Pasaremos bajo el puente de la autopista A-8 y ascenderemos para dejar el caserío de Beldreu a nuestra izquierda y descender hasta Pernús, pasando junto a la iglesia de San Pedro. En breve la carretera pica en ascenso durante kilómetro y medio. Esta es la distancia que nos separa de La Llera y de su iglesia de San Antolín. Seguimos hasta Priesca, algo más adelante, donde nos espera otra iglesia. En este caso la de San Salvador, la más tardía de las iglesias prerrománicas asturianas.
A la derecha de la iglesia surge una senda por la que descendemos hasta La Vega. De una altitud de 140 metros descendemos hasta los 32 en tan sólo un kilómetro. Siguiendo por la margen izquierda del río llegamos hasta Sebrayo y a las antiguas escuelas, que se convirtieron en 1998 en un albergue de peregrinos con 14 plazas. Las llaves las tiene Sonia, una vecina muy amable que vive en el número 7.
Etapa: Sebrayo – Gijón (34,3 km)
De Sebrayo, esta pequeña población, que nos ha dado cama, salimos por la carretera local y en unos 12 minutos, bajo el puente de la Autovía del Cantábrico, giramos hacia la derecha por una pista. Reanudamos de nuevo por asfalto y bajamos por una senda donde podremos comprobar la eficacia de nuestro Gore-Tex. Normalmente hay mucho barro y agua. Después continuamos por una pista, separados de la carretera por una valla de alambre, hasta cruzar el puente sobre la autovía. Más adelante salimos a la N-632 de frente entramos en Villaviciosa, población señera asentada en una amplia ría de 8 kilómetros y conocida por la calidad de su sidra.
La recta de entrada a la población es larga y pesada y una vez en el casco urbano hay que ir a salir a la carretera de Infiesto, la AS-255. La dejamos por unos momentos para aprovechar el refugio que nos ofrece el Parque de la Alameda y el cauce del río Linares . La AS-255 se abandona finalmente por la derecha junto al bar La Regatina y llegamos hasta una ermita para cruzar el puente de piedra de San Juan.
Pasamos el barrio de La Parra y por la VV-10 llegamos hasta la aldea de Casquita , de la parroquia de Grases. Aquí, un mojón desgastado con dos vieiras señala el desvío a Oviedo o la continuación a Gijón. Los que opten por Oviedo continuarán hasta Santiago por las sendas del Camino Primitivo, por el interior de Asturias y Lugo capital para unirse al Camino Francés en Melide.
Hacia Gijón, seguimos de frente por el Camino de la Costa. En un kilómetro llegamos a Grases de Abajo y en otro más a Niévares, ya por la VV-9. Así comienzan más de tres kilómetros de dura subida por pistas y carretera, salvando más de 300 metros de desnivel, que llevan al Alto de la Cruz. Hay que tomarse la ascensión con calma pues algunos tramos son realmente duros. Desde el alto, con vistas del valle de Peón, hay que bajar por la carretera hasta esta localidad. Hay un camino a mano izquierda que ataja, aunque es probable que no esté muy cuidado.
En Peón pasamos junto a la iglesia de Santiago, construcción popular restaurada en 1929. La jornada prosigue por el piso de la AS-331, aunque en unos cientos de metros lo cambiamos por el de caminos y pistas que ascienden hasta el alto del Curbiello, segundo y último de la etapa, que coronamos de nuevo por la AS-331. A partir de ahí todo es descenso hasta la ciudad de Gijón, que ya divisamos. En la bajada de Curbiello dejamos la carretera provincial por un camino que sale a la derecha. Más tarde, pasaremos por encima de la autovía y con este juego carretera – camino seguiremos hasta el camping de Deva, donde se encuentra el albergue de peregrinos. Desde junio de 2012 el Camping cuenta con una conexión de autobús que lleva hasta el Centro. Ya por zona residencial llegaremos a Cabueñes, la antesala de un Gijón al que accederemos junto al río Piles.
Des de Llívia, agafo la N-260 en direcció a la Seu d’Urgell i un cop passat Martinet em desvio a la dreta per la carretera que va a Lles. Continuo fins a Cap de Rec on aparco el cotxe.
Aquí hi ha dues opcions:
La primera, que és la que jo faig, és pujar per l’esquerra del refugi seguint el rierol. Als 5 min. trobo una pista que en 500 m. em porta a l’altra banda del rierol fins a una cruïlla on vaig a la dreta al peu d’un prat en pendent. Continuo en direcció N per una antiga pista i després, a la dreta per un caminet fins a trobar la pista principal que puja al Refugi del Pradell, que deixo a l’esquerra pujant en línia recta per un camí ample que s’estreta més tard. Deixo a la dreta una drecera que va a la Tossa Plana i molt aviat arribo a l’Estany de l’Orri, mig amagat entre grans blocs de pedra. He trigat uns 40 min. Desfaig el camí i retorno a Cap de Rec.
La segona opció és continuar amb el cotxe per una pista ampla i apta per a tot tipus de vehicles en direcció als Estanys de la Pera (11 km.). Aquesta pista és oberta per als vehicles de maig a novembre. A uns 2 – 3 km. trobem la cruïlla amb el camí que puja de Cap de Rec i travessa la pista per anar a l’Estany de l’Orri. Està perfectament indicat i amb això ens estalviem uns 15 min. de pujada. Trieu l’opció que més us agradi!
Com he dit abans, agafo el cotxe a Cap de Rec i per la pista em dirigeixo al Refugi de les Pollineres, uns 8 – 9 km. Aparco el cotxe i des d’aquí neix a l’esquerra un camí molt ample que zigzagueja cap amunt. El corriol dels excursionistes permet fer dreceres en molts punts. Cal seguir els senyals vermells i blancs del sender GR 11 – 10. Quan el camí perd pendent arribo a l’Estany Petit (uns 40 min.). Aquí segueixo per la pista principal ja que una mica abans d’arribar al Refugi dels Estanys de la Pera, on la pista fa el darrer revolt a la dreta, prenc un corriol que neix a la meva esquerra amb el rètol d’Estany Gran de la Pera. El camí supera un petit collet i em situa a les envistes del Llac Gran, on dino i em banyo ja que fa molta calor. (50 min.)
Estany Gran de la Pera
Per veure més fotos, clica al damunt…
D’aquí hi ha la possibilitat de pujar als Pics de Perafita i Monturull.
El pic de Monturull, amb els seus 2761 m. d’altitud, està emplaçat en el sector de la Tossa Plana de Lles i és l’últim pic que trobem que pertanyi a la Cerdanya, anant cap a l’oest de la cadena muntanyenca de la comarca. En el seu vèrtex geodèsic conflueixen el Principat d’Andorra amb les comarques de la Cerdanya i l’Alt Urgell, per tant, també és un important nus de crestes. El pic de Monturull també és conegut amb el nom de “Torreta dels Soldats” ja que, antigament, era un punt clau d’observació militar.
En aquest itinerari efectuarem la travessia des del pic de Perafita fins al pic de Monturull, passant pel Coll de Claror. És una excursió breu i fàcil, però d’una gran bellesa. En dur la travessia circularment, podrem contemplar diverses perspectives de les comarques comentades i apreciar el canvi geològic que hi ha en aquest lloc: en el recorregut passarem tant per la zona granítica del pic de Perafita com per la zona esquistosa i rogenca del pic de Monturull. Així mateix, admirarem el gran circ rocós que conformen les pedres que envolten la bassa de Claror, situada al fons de la vall.
Un cop situats al refugi dels estanys de la Pera a 2350 m. sortim del refugi per la dreta, en direcció nord. El camí està marcat amb pintura vermella i blanca del GR 11-10. Al principi, el callís puja amb un fort pendent, però de seguida planeja i entra en una fondalada anomenada Clots del Port (15 min.) Zona d’aiguamolls. Creuem el torrent i seguint les marques, ens dirigim al port de Perafita pel camí que ascendeix en llaçades per superar el pronunciat desnivell.
Port de Perafita (2587 m.) Girem a mà esquerra (40 min.) Mentre anem remuntant per l’àmplia cresta, el panorama es dilata. Continuem pujant per un terreny suau que ens durà fins al cim.
Pic de Perafita (2752 m.) També se’l coneix com a “Tossal de la Truita” (1 h.) Cim espaiós amb moltes fites. Observem un ferro amb forma de piolet, on hi ha el registre de firmes. Panorama excel·lent de la Pica d’Estats. Al sud entreveiem tots els pics cerdans establerts entre el Cadí i el Cambradase.
Continuem per la carena cap al Monturull. Primerament, sembla complicada en algun tram, però realment no ho és. El camí és marcat i comencem a trobar trams esquistosos d’un to rogenc. Desenfilem alguns ressalts una mica més inclinats. Al final hi ha un llom d’herba que té un pendent més moderat. És l’avantsala de la collada.
Coll de Claror (2570 m.) A la nostra esquerra veiem la bassa de Claror, rodejada amb abundants pedregams (1h 15min) Si fos necessari, seria possible descendir des d’aquí cap al fons de la vall i empalmar amb el camí dels estanys de la Pera. Comencem l’ascens al Monturull. Al cap d’un moment superem un petit ressalt que també es pot rodejar per l’esquerra. Arribem a uns pendents pedregosos menys inclinats. Si continuem per la cresta trobem un petit tram en què haurem d’usar les mans per depassar un altre sortint. Els últims metres són força inclinats, però tampoc no és massa complicat travessar el munt de pedres d’esquist del nivell final.
Arribem a l’arrodonida cimalada del Pic de Monturull (2761 m.) Vèrtex entre la Cerdanya, Andorra i l’Alt Urgell (1 h 45 min.) Muntanya important, és la tercera en alçada de l’Alt Urgell. Perspectives formidables que abracen des de la Maladeta fins el Canigó. La panoràmica comprèn la totalitat del massís del Cadí.
Iniciem el descens en direcció SE. El viarany ens permet baixar ràpidament per un sòl descompost fins a un ampli replanell. Som a la serra d’Airosa i continuarem cap al seu punt més baix, el coll de Monturull.
Coll de Monturull (2640 m.) A uns cinquanta metres trobem un corriol que perd altitud entre inestables pendents (2h.) En la seva base tombem a mà esquerra per a anar al Clot de Claror. Advertim un petit torrent que forma la bassa de Claror, que podrem discernir perfectament. Anem cap a ella.
Bassa de Claror (2470 m.) Des d’aquest dessolat emplaçament, ple de pedres, observem tot el circ que hem anat seguint i contemplem perfectament el Coll de Claror. Ara hem de seguir la senda que va cap a la dreta i que ens ha de portar als estanys de la Pera, on seguim per la pista forestal fins a l’aparcament de les Pollineres (3h 30 min)
Temps total (Punt d’inici i final: aparcament de Pollineres): 4h 30 min.
Desnivell: 402 m + 191 m.
Dificultat: mitja.
Text “Ascenció als Pics de Perafita i Monturull”: Alfons Brosel
Debemos aparcar el coche en los aparcamientos de Arenas de Cabrales, salimos andando por la carretera de Poncebos y Sotres, apenas a unos centenares de metros de Arenas de Cabrales, la carretera cruza por encima del río Cares con unas espectaculares vistas del desfiladero que ha oradado el Cares. Justo antes de atravesar el puente encontraremos a la derecha el inicio de una ancha pista de montaña señalizada con un letrero donde marca 9 Invernales de Vanu y 9a pueblo de Muniama. El recorrido no tiene perdida sigue el curso del río Cares por su parte superior con espectaculares vistas del desfiladero, la carretera que lo recorre hacia Poncebos y al fondo la zona de Cabrones y Torre Cerredo, la más alta de Picos de Europa. La pista atraviesa un bosque precioso, algunos de cuyos árboles tienen imponentes troncos, en su parte alta se divide en dos, a la derecha y apenas un Km después se llega al pueblo de Muniama con bonitas vistas del valle de Cabrales. Sino se quieren recorrer ambos ramales de la pista, recomiendo el izquierdo que tambien en quizás poco más de un Km nos lleva a las invernales de Vanu con esplendidas vistas del Picu de Urriellu (Naranjo de Bulnes). Todo el recorrido se puede completar en dos o tres horas de ida y vuelta, es un recorrido sencillo, corto y muy bonito.
Desde el camino a las Invernales de Vanu se recorta al fondo la afilada silueta del Pico de Cabrones y a su izquierda, tapado por la niebla en parte Torre Cerredo la cumbre más alta de Picos de Europa Arenas de Cabrales, Macizo Central de Picos de Europa, Asturias, España.
Arenas de Cabrales, Macizo Central de Picos de Europa, Asturias, España
Los Picos de Europa en Asturias abarcan una amplia extensión cuyas principales entradas son:
– Cangas de Onís, con dirección al Santuario de Covadonga y los Lagos Enol y La Ercina. Un maravilloso paisaje en cualquier época del año, con la vista de las cumbres nevadas en invierno y de sus verdes pastos en el resto del año.
– Arenas de Cabrales, famoso por su queso, es la entrada a través de Poncebos hacia la Ruta del Cares, las aldeas de Tielve y Sotres, Bulnes, …
Desde Poncebos podemos tomar diferentes rutas de senderismo, alpinismo, … acceso al Mirador de Camarmeña, o gracias al funicular, llegar cómodamente a la remota aldea de Bulnes.
Macizo Central o de los Urrieles
Situado entre los valles excavados por los ríos Cares y Duje se halla el Macizo Central, sin duda el más agreste y vertical de los Picos de Europa. Administrativamente es compartido por Asturias, Cantabria y León y posee las mayores alturas de los tres macizos, pues 38 de sus cimas rebasan los 2.500 m, estando catorce de ellas (curiosamente el mismo número de ochomiles que hay en el planeta) por encima de los 2.600 m. Sólo la Peña Santa, en el macizo Occidental, entraría en ese grupo de 38 montañas por encima de 2.500 m.
Si bien es menos extenso que el Cornión, el macizo de los Urrieles tiene más superficie de alta montaña que el anterior, coronada por el Torrecerredo con sus 2.650 m de altitud. Sin embargo, no es en ese punto donde se concentra la leyenda de este macizo en particular y de los Picos de Europa en general. Para encontrarlo hay que dirigirse al este, al corazón de los Urrieles, hacia el Naranjo de Bulnes o Picu Urriellu, auténtico símbolo de la montaña asturiana y lugar donde se han escrito, desde su conquista en 1905, las más bellas páginas del alpinismo español. Sirvan como ejemplos la apertura de la primera vía en su cara oeste, 550 m de verticalidad caliza, por Alberto Rabadá y Ernesto Navarro en 1962, o la vía «Sueños de Invierno», para cuya consecución José Luis García Gallego y Miguel Ángel Díez Vives estuvieron colgados de dicha pared durante 69 días de forma ininterrumpida.
Al igual que el Cornión, el macizo Central se puede dividir en distintas zonas para un análisis más sencillo y comprensible.
Grupo de la Peña Maín
De norte a sur, las primeras cumbres son las del grupo de la Peña Maín, de entre las que destacan el Cueto Redondo, la Cabeza la Mesa (que con 1.605 m es la más alta de este conjunto) o la Cabecina Quemada. Desde cualquiera de ellas se tienen unas espectaculares vistas del corazón de los Urrieles.
Al oeste se encuentra Bulnes, pueblo que, tanto por su situación como por el aislamiento al que la geografía lo ha sometido durante siglos, quizá sea el que mejor representa la presencia del hombre en este entorno tan hostil. Desde Bulnes a través de la Canal de Balcosín primero, y de la Canal de Camburero después, se llega a la base del pico con el que comparte nombre, el Naranjo de Bulnes.
Grupo del Picu Urriellu
Cara norte del Pico Urriellu.
Los límites de este espectacular conjunto de cumbres los podemos situar entre el Collado de Santa Ana por el sur y la Peña Castil en su parte septentrional.
Comenzando por el sur destacan las Torres del Tiro Navarro (2.602 m), conjunto de tres cumbres, la más alta de las cuales es la única que supera los 2.600 m. Más hacia el norte, a través de la Horcada del Infanzón (2.482 m) se encuentran los Campanarios, otra cumbre triple cuya máxima altura alcanza los 2.572 m. Al este de este conjunto y a través del Jou del Infanzón se halla la Torre de los Tiros de Santiago, y algo más al norte, el Cuchallón de Villasobrada (2.416 m).
El Naranjo de Bulnes da forma, junto con las montañas de su entorno, el Jou tras el Picu, a un círculo de montañas que deja en el interior un hoyo tan espectacular como profundo. Empezando por el norte y siguiendo el sentido de las agujas del reloj, aparecen la Torre del Carnizoso (2.332 m), la Torre del Oso (2.461 m), el Risco Víctor y, a través de la llamada falsa Collada Bonita, la Aguja de los Martínez (2.422 m), desde donde se desciende hacia la Collada Bonita (2.382 m), lugar privilegiado para observar la cara sur del Picu. Siguiendo hacia el sur aparece la Torre de las Colladetas (2.456 m) y a continuación la Morra, cumbre bicéfala que tiene una altura máxima de 2.554 m, lo que le supone ser la cumbre más alta de todas las que rodean, junto con el Naranjo, el Jou tras el Picu. La zona oeste del Jou tras el Picu está cubierto por los Tiros de la Torca (2.386 m), antesala por el sur del Picu Urriellu (2.519 m), del que parte la Canal de la Celada hacia la Vega de Urriellu.
Al este de este conjunto sólo quedaría la Peña Castil (2.444 m), imponente pirámide que marca el fin, por el norte, de las grandes alturas de los Urrieles.
Grupo de Torrecerredo
Torrecerredo, en el Macizo Central (2.648 m).
Torre de Cerredo y Cabrones. Entre ellos, el Macizo Occidental, siempre presidido por las Peñas Santas.
Geográficamente, este sector se encuentra al oeste del Picu Urriellu y limita más al oeste con el río Cares. De norte a sur, comienza con el Murallón de Amuesa que rápidamente va ganando altura hasta configurar las primeras cumbres, como son los Cuetos del Trave (2.253 m, el más alto) y, tras sobrepasar la Collada del Agua, el Pico de Dobresengros (2.395 m). Con el mismo nombre fue bautizada la Canal de Dobresengros, vía que parte de las inmediaciones de Caín y que accede, tras salvar un desnivel de 2000 metros, a las cumbres más altas de esta área.
Al sur del Pico de Dobresengros aparece, imponente, el conjunto de Cabrones. Primero las agujas de Cabrones (2.474 m) y después el Pico de los Cabrones (2.553 m), bella cumbre de estilizada silueta que, hacia el este, cobija al Jou de los Cabrones, zona especialmente árida y lugar donde se encuentran el Refugio José Ramón Lueje (2.035 m) y el Sistema del Trave, un conjunto de tres simas que, con sus 1.441 m de profundidad, es el más importante de Picos.
Sin casi descanso se llega al símbolo de esta zona, el Torrecerredo (2.650 m), techo de los Urrieles y el punto más elevado en muchos cientos de kilómetros a la redonda. Es además un privilegiado lugar para observar el macizo de las Peñas Santas.
El Torrecerredo está escoltado por dos agujas de nombres singulares, pues de sus paredes se desprenden el Risco Saint Saud (2.575 m) y, ligeramente más abajo, la Torre de Labrouche (2.525 m). Estas cumbres llevan el nombre de dos personajes ilustres de los Picos de Europa, el Conde de Saint Saud y Paul Labrouche, muchas veces compañeros y descubridores, durante finales del siglo XIX, de muchos de los secretos de estas montañas.
Siguiendo hacia el sur, pegada a Torrecerredo, está la Torre Bermeja (2.606 m) y, tras pasar la collada Bermeja (2.485 m), la Torre Coello (2.584 m). Girando hacia el este y posteriormente al norte, se encuentra el Tiro del Oso (2.576 m) y tras superar la Horcada de Don Carlos (2.418 m), el Pico de Boada (2.523 m). Finalmente, la Torre de la Párdida (2.596 m), cima que ofrece espectaculares vistas tanto a la cara oeste del Naranjo de Bulnes como a Torrecerredo y, más allá, al Cornión.
Desde la Torre de la Párdida en dirección norte se encuentra el Neverón de Urriellu (2.559 m), otro privilegiado balcón desde el que admirar la cara oeste del Naranjo, y el Diente de Urriellu. Más al norte, y tras atravesar la Horcada Arenera, surge el conjunto de Los Albos. En este grupo de alturas destacan el Neverón Albo (2.442 m), el Cueto Albo (2.414 m), el Pico Albo (2.442 m) y las tres Torres Areneras (2.445 m, la más alta). Desde los Albos, continuando hacia el norte, se recorre la Canal de Camburero y, posteriormente, la de Balcosín hasta llegar al pueblo de Bulnes.
Grupo de Peña Vieja
La cara sur del Naranjo de Bulnes
.Partiendo de la zona sur del área anterior, es decir, del Tiro del Oso, y siguiendo la frontera astur-leonesa, se levantan los Picos Arenizas, triple cumbre cuya mayor altura alcanza los 2.515 m. Siguiendo esta trayectoria hacia el sur de los Urrieles aparece el estilizado y piramidal Pico Tesorero (2.570 m), relevante por su belleza y peculiar por ser el punto donde confluyen las tres provincias que comparten el territorio de los Picos de Europa, esto es, Asturias, Cantabria y León. También espectacular es el paisaje que ofrece a aquel que llegue a su cumbre, pues da vista a casi todos los puntos relevantes de los Urrieles.
Trazando la línea que se separa de León y que sigue la divisoria entre Asturias y Cantabria hacia el este, se yergue la Torre de los Horcados Rojos (2.506 m) y más allá, los Picos de Santa Ana (el más alto de los cuales supera por un solo metro la barrera de los 2.600).
En dirección sudeste, ya en territorio cántabro, dos afiladas agujas, la de la Canalona y la de Bustamante, anteceden a la Peña Vieja, que con sus 2.619 m es la mayor elevación de este conjunto de montañas y de toda Cantabria. Al sur, ya en los límites de este macizo, está la Peña Olvidada (2.430 m) y al noreste desde los Picos de Santa Ana se alcanzarían las Torres del Tiro Navarro, ya comentadas anteriormente. El conjunto Arenizas, Tesorero, Horcados Rojos, Santa Ana y Tiro Navarro dan forma al Jou de los Boches, que está al sur del Jou Sin Tierre, que a su vez desembocaría, más al norte, en la Vega de Urriellu.
En dirección contraria, al sur de los Horcados Rojos, estaría el Jou Sin Tierre, en cuyo extremo noroeste se halla el refugio de Cabaña Verónica (2.325 m), el más singular de cuantos se encuentran en Picos, pues su estructura es la cúpula metálica de las baterías antiaéreas de un portaaviones.
Al norte de Peña Vieja, atravesando los llamados Cuetos de San Juan de la Cuadra para entrar en territorio astur, se accedería al Valle de las Moñetas, dejando al oeste el grupo del Picu Urriellu y alcanzando en el camino hacia las Vegas de Sotres (límite oriental de los Urrieles) el pintoresco Lago de las Moñetas.
Algunas cumbres relevantes de esta pequeña sierra serían las Coteras Rojas (2.295 m, la más elevada), la Garmona (2.291 m), el Cuetu de la Cuadra (2.231 m), el Paredón del Albo (2.125 m) o el Escamelláu (2.063 m).
En la falda este de Peña Vieja se encuentran las Praderías de Áliva, donde nace el Duje, y sirven de división entre el macizo Central y el macizo de Ándara, siendo además un lugar de gran belleza, muy concurridas por ser camino entre la estación superior del teleférico de Fuente Dé y el pueblo de Espinama, por lo cual se consideran una de las puertas de Liébana a los Picos de Europa. Aquí encontramos el Refugio de Áliva, siendo el de mayor capacidad de entre los situados en las inmediaciones de los Picos.
Sector del Llambrión
El área del Llambrión.
En esta zona situada en el suroeste del macizo Central se encuentra la mayor concentración de elevaciones de los Picos de Europa, con varias alturas que superan los 2.600 m. Concretamente engloba a nueve de las catorce cimas que superan esos 2.600 m.
En torno a la Torre del Llambrión (2.642 m y techo de este conjunto) se pueden encontrar alturas de gran relevancia y todas muy cercanas ésta. Destaca, por su altura que le hace rivalizar con el propio Llambrión, el Tiro Tirso, con sus 2.641 m de altitud. También están la Torre sin Nombre (2.638 m y actualmente en trámites de ser bautizada como Torre Schulze, en honor a la figura de este pionero de los Picos de Europa), la Torre Casiano de Prado (2.622 m), la Torre de las Llastrias (2.621 m), la Torre Blanca (2.617 m), la Torre de la Palanca (2.614 m), la Torre Peñalba (2.607 m) y la Torre del Hoyo Grande (2.602 m). Al sur de la Torre Casiano de Prado también se puede mencionar la Torre de las Minas del Carbón, que se queda en 2.595 m de altitud.
El imponente murallón norte de la Torre de la Palanca (2.614 m).
Al sureste de la Torre Blanca se alzan importantes elevaciones, como son el Tiro Llago, el Madejuno o los Tiros de Casares ya en las inmediaciones de Cabaña Verónica. Siguiendo hacia el sureste, otras cimas que van surgiendo, como la Torre del Hoyo Oscuro, el Pico San Carlos, la Torre del Altáiz o el Pico de la Padierna, se van acercando hacia Fuente Dé, en el extremo sur de los Urrieles.
Al oeste de la Torre de la Palanca se elevan tres importantes torres, la de Diego Mella, la de Delgado Úbeda y la Torre de Peñalba. Siguiendo en esa dirección oeste se empieza a perder altura con cimas de menor relevancia hasta llegar al cauce del río Cares. Conviene destacar, al poco de empezar el recorrido hacia el río, la Torre de la Celada (2.470 m), tanto por su altura como por el otro nombre con el que también se la ha bautizado, Torre de Don Pedro Pidal, en honor al hombre cuyo nombre probablemente sea el más importante en la historia de estas montañas.
Las Peñas Cifuentes
La Torre de los Horcados Rojos (2.506 metros) es una de las montañas más significativas en el macizo Central.
En la zona más meridional de los Urrieles, concretamente entre Cordiñanes y Fuente Dé, se alza una gran muralla de montañas que recibe el nombre de las Peñas Cifuentes. De notable extensión, se pueden dividir en tres áreas gracias a los dos pasos que las atraviesan.
En la parte oeste, muy cerca del río Cares, destaca la Aguja de María del Carmen, que es seguida por el Borracho, la Cantadota y la Torre de las Mojosas. Cada una de estas montañas va ganando en altura, rondando esta última Torre de las Mojosas los 2000 metros. Más al este, rodeando por el sur el Hoyo de las Mojosas, aparece la Aguja de María Luisa (2.386 m) e inmediatamente después, la Torre del Friero (2.445 m), que si bien no es, por poco, la mayor altura de este conjunto, sí que es la montaña que presenta las más espectaculares y difíciles paredes, especialmente en su vertiente septentrional.
Más al este se accede a la Canal de la Chavida (2.160 m), que separa el área del Friero del central, presidido por la Torre de Salinas (2.446 m). Pero antes de llegar al techo de este conjunto se encuentran la Torre del Hoyo Chico (2.356 m) y la Torre del Hoyo de Liordes (2.474 m), techo de esta formación.
Siguiendo en dirección este se halla la Canal del Pedavejo (2.030 m), que da paso al Alto de la Canal, las Peñas de la regaliz (cumbre triple, siendo la más alta de 2.229 m), la Torre del Alcacero (2.247 m) y Peña Remoña (2.227 m). Más allá se desciende hacia Fuente Dé, mil metros más abajo.
Al este de Fuente Dé, ya fuera del Cordal de las Peñas Cifuentes, se encuentran cimas como el Joracao o el Valdemoro, que rondan los 1.800 m y que marcan el final de los Urrieles por el sureste.
El Parque Nacional de los Picos de Europa es va crear l’any 1918 com a Parque Nacional de la Montaña de Covadonga, sent el primer Parque Nacional de España. Al 1995 es va ampliar als tres massissos que constitueixen los Picos de Europa canviant el primitiu nom per l’actual. També han estat declarats per la UNESCO Reserva de la Biosfera.
Los Picos de Europa constitueixen un dels principals tresors naturals espanyols i compten amb tres massissos ben diferenciats: l’occidental o del Cornión, el central o de los Urrielles i l’oriental o de Andara.
Les seves 65.000 Ha. el converteixen en un dels més grans espais protegits d’Espanya, abarcant terrenys que administrativament pertanyen a tres comunitats autònomes: Asturias, Cantabria i Castilla-León.
La seva gran extensió comprén a Asturias els territoris pertanyents als concejos de Amieva, Cangas de Onís, Onís, Cabrales, Peñamellera Alta i Peñamellera Baja.
El seu clima es caracteritza per la humitat i les constants precipitacions, un fet que està determinat per la seva proximitat al mar (encara no 20 quilòmetres) i la presència de la neu s’accentua durant els mesos d’hivern.
El seu paisatge destaca per un marcat relleu, on les altes muntanyes alternen amb profundes gorges. En aquesta cordillera existeixen 200 cotes de més de 2.000 metres d’altitud i desnivells superiors als 2.300 metres.
El Massís Central és el més abrupte dels tres que componen el Parque i en ell es troben les majors altituds: Torrecerredo (2.646 metres), el cim més alt de los Picos, Naranjo de Bulnes (2.519 metres) o el Pico Tesorero (2.570 metres).
El Massís Occidental és el més extens i en ell es barregen grans cims, com la Peña Santa de Castilla (2.596 metres), amb prats, boscos de ladera, fagedes i rouredes. En aquest massís es troben els famosos Lagos de Covadonga.
En el Massís Oriental, de menor extensió i altitud, contrasta la duresa de la penya amb els verds prats.
El Parque està atravessat per quatre rius encabits en profundes gorges: el desfiladero de la Hermida, pel riu Deva; el desfiladero de los Beyos, pel riu Sella; la “Garganta Divina”, per on discorre el riu Cares, i los desfiladeros de La India, per on passa el riu Duje.
Existeixen nombrosos miradors des d’on contemplar la seva bellesa. Una bona opció és utilitzar el telefèric de Fuente Dé (Cantabria), amb el que es puja fins a una altura de més de 1.800 metres sobre el nivell del mar.
També és una opció interessant agafar el funicular (tren de cremallera) que va des de Poncebos fins a Bulnes, el qual, després de la seva creació, va trencar els anys d’aïllament que durant els hiverns patia aquesta famosa aldea asturiana.
Surto de Llívia cap a Puigcerdà i continuo en direcció a La Seu d’Urgell i en uns 20 km arribo a Bellver de Cerdanya. A 2 km trobo el poble de Pi i agafo la pista de Pradell (indicador) que passa per una pedrera i en 4 km arribo a l’àrea recreativa de l’Agre, on deixo el cotxe.
Agafo la pista, després d’una tanca metàl·lica, i m’endinso pel vessant oriental del serrat de l’Avetosa. El camí es fa més planer i al fons es pot veure el Pic de Roca Foradada (1975 m.) que no s’ha de confondre amb la Roca Foradada.
L’Avetosa (1480 m.) és un bosc d’avets, la part més frondosa queda a l’esquerra, i també s’hi troben pi roigs i bedolls. A la sortida del bosc destaca clarament Roca Foradada. Travesso el Torrent de Pi per un pont. En uns minuts arribo al Canal de la Por (1585 m.), a la dreta, prop del torrent. Deu el seu nom a que era freqüentat per llops que no deixaven dormir als pastors i al bestiar. Sóc al peu de Roca Foradada, que vorejo per un pas espectacular, amb un panorama espectacular de la capçalera de la vall de Pi i els cims del Serrat de la Muga. Continuo caminant per la pista i arribo al Torrent de les Colladetes (1620 m.). La pista s’acosta però no el creua perquè fa un fort revolt per pujar cap a Pradell de Pi. En aquest revolt, a l’esquerra i senyalitzat per una fita de pedres, hi ha un sender desdibuixat que travessa el torrent i s’enfila amunt entre els boixos, cap a Roca Foradada, que ara el veiem pel costat sud. Al cap d’uns metres, el camí es fa visible. Camino vorejant per l’esquerra el rocam calcari de Roca Foradada. Si volem travessar-la pel forat, cal enfilar-se per una canal molt incòmoda durant uns 15 min.
Continuo caminant i arribo al Collet (1695 m.), el punt més alt del recorregut. Es veuen perfectament les dues penyes de Roca Foradada. El panorama és sensacional, capitanejat pel Serrat de la Muga.
Situats aquí, hi ha dues opcions: la primera és continuar el camí en direcció a la Serra de Gabarret. S’arriba a un camí ample, una carrassera, que és una pista oberta pels llenyataires per fer-hi lliscar els troncs. Es baixa aquesta pista cap a l’esquerra i la inclinació es fa cada cop més forta. Ràpidament s’arriba al fons de la vall i es retorna a l’Agre.
La segona, en canvi, és desfer el camí per tornar al revolt que he deixat abans per continuar pujant fins a l’àrea recreativa de Pradell de Pi. Continuo i arribo a un refugi forestal en mal estat de conservació on dono per finalitzada la ruta d’avui.
Surto de Llívia en direcció a Sagaillouse i a partir d’aquí, agafo la carretera en direcció a Llo on aparco el cotxe.
És un breu però bonic circuit que recorre la part baixa de la vall de Llo i que assoleix el cim del turó de Sant Feliu de Castellvell, bon mirador tant de la vall com de la Cerdanya. El descans és molt suau primer fins al mas Patiràs i després seguint l’estreta carretera, tancada al trànsit, de les sorprenents gorges de Segre, amb el seu roc del Vidre.
Llo (1392 m.) és un dels pobles més pintorescos de la Cerdanya. A l’entrada, on deixo el cotxe, hi ha l’església parroquial de Sant Fructuós, edifici romànic del s. XII. El seu element de més valor és el portal, amb quatre arquivoltes sostingudes per quatre columnes de granit amb capitells de marbre on hi ha esculpits motius vegetals.
S’entra al poble i se segueixen les marques vermelles i blanques del GR 36 en sentit ascendent. Es passa per una placeta, per la font de la Miquela i a uns 20 m. es puja per un carrer a la dreta amb marques ja de color groc. Si continuéssim pel GR 36 arribaríem a Eina.
En una cruïlla es veu a l’esquerra la torre del Vaqueró, antic lloc de guàrdia no gaire lluny del Castell de Llo, amb les seves tres torres truncades. Al final del carrer les marques van per un camí que s’enfila pel turó de Sant Feliu. Es passa per la font de la Monja. Es remunta el camí, pronunciat, fins que s’ateny un coll que dóna pas a la Vall de Llo. Aquí hi ha dos indicadors i agafo, primer, un caminet a la dreta que em portarà a contemplar les restes de l’església de Sant Feliu de Castellvell (1659 m.). El panorama és formidable cap al Puigmal de Segre i el pic de Finestrelles. A l’altre costat de les restes del temple acaba la via ferrada de les Escaldilles, que ve de Llo, i que s’obre damunt de les profundes gorges de Segre.
Es torna al coll previ al cim del turó i es pren cap a la dreta el camí que es dirigeix al mas Patiràs. Aquest camí emprèn un suau descens per un vessant assolellat i sobre les gorges de Segre. Crida l’atenció a la dreta el roc del Vidre, una escarpada agulla esquistosa. Es passa per un collet i es continua baixant fins a les proximitats d’una casa, es deixa a l’esquerra, situada gairebé al fons de la vall. És el mas Patiràs, on elaboren productes làctics de cabra. Se segueix baixant per la pista d’accés a la casa fins que es troba la carretera (1511 m.) que recorre les gorges, just abans d’un pont que travessa el Segre.
Aquí es gira a la dreta i es penetra en l’estret congost de les gorges de Segre. Crida l’atenció la coloració rogenca de les roques esquistoses, que contrasta amb les tonalitats negroses de les pissarres i amb la verdor dels arbres. Es passa ara per la base del roc del Vidre i s’arriba, sota el pont d’inici de la via ferrada de les Escaldilles, als Banys de Llo. L’establiment termal queda a l’esquerra, així com el mas Girvés. La carretera gira a la dreta i acaba a l’església de Sant Fructuós, a l’entrada de Llo.