El primitivo monasterio de San Pelayo o San Paio, se cree que nace en el S X, siglo en el que sufrió martirio Pelayo en Córdoba, de una donación a los obispos de Lugo, a cuyo obispado aún pertenece. En el interior del tímpano de la puerta principal parece leerse 1170 como fecha de la edificación de la iglesia que en la actualidad tiene uso parroquial. En 1931 fue declarada Monumento Nacional.
Su estructura de una sola nave, presbiterio y ábside de tambor es la habitual en el románico rural gallego del cual se aleja por sus mayores dimensiones y por otros elementos arquitectónicos que la relacionan con templos próximos. Posee añadidos posteriores, como el palacio episcopal levantado al norte. Fue residencia de verano de los obispos de Lugo y desvirtúan la visibilidad externa de la que felizmente se libra la fachada principal. Es muy bella y posee formas poco usuales que recuerdan a San Esteban de Ribas de Miño, en este caso sin quitalluvias ni rosetón. De los tres arcos que la decoran, el central, abocinado, es la puerta principal; los laterales, son arcos de descarga
Esta puerta presenta cuatro arquivoltas con molduras de baquetón y escocias de rosetas con guardapolvo ajedrezado que apean en columnas monolíticas de mármol, cuyos capiteles están decorados con parejas de animales, incluso centauros, con las cabezas unidas. Felinos en los que la cabeza de uno es remplazada por la de un hombre. Poseen facciones rudas, pero expresivas. Dos mocheta (muy usuales en el románico gallego) de animales que muestran sus dientes, sostienen un tímpano liso. Si los arcos de descarga la unen a Ribas del Miño, la pobreza de la ornamentación, la separa de ella
Diomondi, San Paio de
Feligresía perteneciente al arciprestazgo de Saviñao que, según el censo de 1991 contaba con 243 habitantes agrupados en las entidades de Belesar, Bexán, Costa, Diomondi, Gallegos, Millarada, Montecelo, Outeiro, Piñeiro, Portela y Ver, siendo la densidad media/entidad, para el mismo año de 35’2 hab./Km2. Por un documento del año 954 se sabe que Diomondi fue uno de los primeros lugares tomados a la fuerza por el obispo lucense Odoario. En el citado documento se añade que después de colonizar la iglesia, la dedicó a Sto. Estevo y la donó al monasterio de San Adrián. Por aquel entonces se ordenó el establecimiento de una comunidad religiosa en Diomondi, presidida por el abad Hermenegildo. Años después el cenobio pasa a ser de dominio real, como lo acredita una donación que, en el año 1164, hace el rey Fernando II a Fernando Odoáriz y a su esposa. En esta escritura aparece por primera vez el monasterio bajo la advocación de San Paio. El patrimonio histórico-artístico de esta parroquia se encuentra integrado por el templo parroquial, románico compostelano; la capilla de Bexán (siglo XVII); la capilla de Casanova (siglo XVI); el Santuario de Montecelo y la Casa das Cortes, de época barroca.
Ribas de Miño, Santo Estevo de
Feligresía perteneciente al arciprestazgo de Saviñao, cuya población, según el censo de 1991, era de 67 habitantes agrupados en las entidades de A Abadía, A Devesa, Pesqueiras, Santo Estevo, Torno y Toural, siendo la densidad media, para el mismo año, de 26’8 hab./Km2. En la comarca esta feligresía es conocida bajo el nombre de Pesqueiras. Del monasterio de “San Estebo in villa Nazara”, sujeto posteriormente a Samos, quedan como pruebas los topónimos de A Abadía y O Mosteiro. El convento tuvo que ser muy anterior al templo actual, teniendo como origen uno de los tantos eremitorios que poblaron las riberas del Miño. Durante algún tiempo estuvo vinculado a su homónimo de Ribas de Sil, en la provincia de Orense. En un inventario de la iglesia de Lugo, redactado probablemente en tiempos de Alfonso VII, se menciona ya al monasterio en “San Estebo in ripa Minei”. En el Archivo Histórico Nacional sólo se conservan de este monasterio un pergamino del siglo XIV y dos legajos de papeles. La iglesia de Santo Estevo fue declarada monumento nacional de carácter histórico-artístico en junio de 1931. Por su estructura está relacionada con San Nicolao de Portomarín, San Paio de Diomondi y Santa María de Pesqueiras. Ribas de Miño es considerada como una de las mejores muestras del románico gallego del siglo XII.Ribas de Miño, San Vitorio de
Feligresía perteneciente al arciprestazgo de Saviñao que, en el año 1991 contaba con 185 habitantes agrupados en las entidades de A Abadía, Os Amieiros, Os Corgos, A Corredoira, Filgueira, As Fontelas, Montegrande, Pacios, A Pereira, A Reboira, Regato, Susavila, Taíz, O Troncedo y O Val, siendo la densidad media/entidad, para el mismo año, de 17’4 hab./Km2. La iglesia parroquial, datada en el siglo XII, conserva en su integridad la obra románica, a excepción de la sacristía. De entre las construcciones civiles citar a la Casa de Abadía (XV-XVI) y la de Pacios (siglo XVII). En el lugar de Porto, hoy anegado por las aguas del embalse de Belesar, existió una capilla de posible origen románico: de este templo se conservan algunas tallas esculpidas entre los siglos XVI y XVII, ubicadas en el templo parroquial. En el monte de A Capela se encuentra ubicado el Santuario de Guadalupe, del siglo XVIII. Es ésta la parroquia más rica de la comarca en ajuar litúrgico.