O Saviñao puede ofrecer al visitante una inmejorable colección de joyas arquitectónicas, enmarcadas en el incomparable marco de la “Ribeira Sacra”, que constituye gran parte del interés turístico del municipio, ya que en estos parajes nos encontramos algunos de los más bellos exponentes del románico gallego. Además, existen varias rutas de senderismo que permiten disfrutar del arte rural del municipio y de los parajes naturales colindantes, donde se puede practicar deporte al aire libre como en el embalse de Belesar, apto para la práctica de la natación, el remo o el piragüismo, entre otros.La gastronomía típica de O Saviñao gira en torno a la carne y más específicamente a la de porcino, aunque el cordero, la pesca y la caza también tienen sus fechas señaladas en la mesa de esta tierra de contrastes. En torno a la matanza se desarrolla todo un ritual gastronómico que agrada a los más exquisitos paladares: cocido con cachucha, hígado con pimiento, huesos con patatas, caldo de huesos, filloas con sangre, tarta de roxós y exquisitos embutidos que, son el complemento perfecto para las patatas y los grelos o nabizas, todo ello regado con el buen vino de estas tierras.RUTAS y VISITASRuta arqueológica por las mámoas de Abuime, A Morá y Bandeira
Acercamiento a la rica cultura megalítica del municipio de O Saviñao, recorriendo el campo de mámoas de Abuime compuesta por un grupo de seis mámoas y un dolmen, mientras que en el Campo de Bandeira encontraremos una docena de túmulos esparcidos por un radio de 600 metros. En conjunto de A Morá está formado por doce túmulos diseminados en un monte, la mayor parte de él dentro del municipio de Pantón; pero, en todo caso, colindantes con las parroquias de Fión y A Cova.Ruta arqueológica por los castros de Abuime, Orxaínza (Sobreda) y A Vesta (Vilelos)
Cercamiento a estos recintos amurallados, ubicados coronando un monte, ocupando escalones del relieve o dominando sobre pequeñas llanuras.Ruta del Camino de Santiago, en su variante por el Sur
Dos son las entradas principales del Camino por el sur lucense: la que proviene de Valdeorras a través de Montefurado y la que desde Castro Caldelas se interna en el límite provincial por Francos en dirección a Monforte, ciudad en la que convergen y desde donde continuará por una senda única. Concretamente, en la cuarta etapa entre Monforte y Belesar (24’2 Kms), el camino atraviesa las tierras de O Saviñao además de los ayuntamientos de Monforte y Pantón. Un recorrido de suaves descensos que se alternan con pequeños repechos mientras dejamos atrás Borxa, Villaravies, Rosende, Vilatiñosa, Cerdeiro, Vendanova, Outeiro, Montecelo, Portela y Diomondi. Desde allí, se inicia la bajada hacia el Miño que se efectuará a través de una antigua calzada de origen romano conocida por los Codos de Belesar.Ruta de los pazos
Acercamiento a la arquitectura civil a través de la visita a los pazos de Buxán (Louredo), Casa Grande de Vilelos, Pazo de Lamaquebrada, Pazo de las Cortes de Diomondi, Casa Torre de Guimil, Casa Pazo de Vilar o Pazo de Arxeriz. Esta ruta nos aproximará a la última etapa de la Edad Media, momento de conflictos sociales que conmovieron la sociedad gallega.Ruta románica
Recorrido por el patrimonio artístico del municipio, haciendo una visita a San Paio de Diomondi, Santo Estevo de Ribas de Miño, San Martiño da Cova, San Vitorio de Ribas de Miño y Santa María de Seteventos.Ruta de los Embalses
Recorrido en catamarán que, nos permitirá recorrer la geografía de buena parte de la llamada “Ribeira Sacra”, sembrada de pequeños centros religiosos de oración y recogimiento desde el siglo VI.(teléfono de información: 982-260196)Visita a Pena Abeado en Pesqueiras
Petroglifo situado a 500 metros del muro de la presa de Belesar. Este promontorio rocoso forma parte del rico patrimonio etnográfico, figurando como un lugar de reminiscencias antiguas dentro de la tradición oral.Visita a la viña do Grilo
Donde encontraremos un peñasco calizo ahuecado por la acción de los agentes erosivos externos.Visita a las bodegas de A Cova, Mourelos y Rosende
Buena manera de catar los tradicionales y excelentes caldos blancos y tintos de la zona. La mayor parte de las bodegas que encontramos tienen un carácter tradicional.Visita a la antigua calzada romana
Desconocida para muchas personas y, con un trazado serpenteante que asciende desde el valle del Miño hasta Diomondi a través de los viñedos de las laderas.
Fiestas y Romerías: Virgen de los Milagres, en Aiaz (mes de junio); Romería de Diomondi (los días 22 y 23 de agosto); Nuestra Señora dos Dores, en Vilasante (15 de septiembre); Fiesta de las Nueces y del vino nuevo, en Fión (el 6 de octubre); Romería de los Milagros, en Ousende (2 de junio); San Roque, en Licín (18 de agosto); Fiesta de Carnaval con el jueves de comadres y de compadre