Daily Archives: 10 abril 2012

BODAS DE SANGRE (TRABAJO)

Bodas de sangre de Federico García Lorca

GÉNESIS DE LA OBRA.

El 24 de julio de 1928 el diario de Almería publica en su portada: “Misterioso crimen en un cortijo de Níjar. Momentos antes de verificarse la boda se fuga con un primo para burlar al novio. Le sale al encuentro un enmascarado y mata a tiros al raptor”.

Federico García Lorca, al día siguiente, mientras charla con su amigo Santiago Ontañón en la Residencia de Estudiantes, se ve interrumpido por la entrada de un compañero que entra a gritos señalando un reportaje del ABC: “En las inmediaciones de un cortijo de Níjar se ha perpetrado un crimen en circunstancias misteriosas. Para la mañana de ayer se había concertado la boda de una hija del cortijero, joven de 20 años”.

Lorca exclama tras su lectura: “La prensa que maravilla, ¡Leed esta noticia! es un drama difícil de inventar”. Y comienza a germinarse en su cabeza esta obra que tarda cinco años en ponerse en escena.

La noticia que lee en el periódico anima a Lorca a crear una de sus grandes tragedias y una de las obras más carismáticas de la literatura española.

BODAS DE SANGRE fue estrenada el 8 de marzo de 1933.

Preguntas

1. ¿En qué fecha y en qué lugar sucede el crimen?

2. ¿Quiénes son los protagonistas del suceso?

3. ¿Quién utiliza el suceso para crear una obra teatral y en qué año la publica?

4. ¿Dónde escribe el texto el autor? ¿Por qué?

5. ¿Qué título y subtítulo posee la obra?

6. ¿Quiénes son los protagonistas de esta tragedia? ¿Hay algún cambio entre los protagonistas del suceso?
7. ¿Qué dos actrices representan la obra en Madrid en los primeros años de su puesta en escena?

8. ¿Tiene éxito la obra en su época? ¿Cuándo y por qué?

9. ¿Tiene el mismo final la tragedia que el suceso real?

10. ¿Qué final acontece al autor?

 

 

  • Vamos a examinar ahora más detalladamente al autor y al movimiento literario al que pertenece.

1. Haz un eje cronológico de la biografía de Lorca.

2. Como antes habíamos anunciado Federico lee la noticia en una institución denominada Residencia de Estudiantes. Busca información sobre su localización, creación y estudios que se ofertaban. ¿Aún permanece viva?
3. Federico García Lorca incluye esta obra en su hipotética trilogía de tragedias que no llega a completar. ¿Cuáles son las otras dos obras de las que habla?
4. Lorca no era la primera vez que creaba teatro, e incluso, que participa como actor o director en algún drama. Para él “El teatro es poesía que se levanta del libro y se hace humana”. Clasifica la obra teatral del autor y sus colaboraciones más importantes con ese lado “humano” que él defiende.
5. Pero nuestro autor no sólo es dramaturgo, sino que es un “artista total”. ¿A qué se dedica junto a la creación de su obra dramática?

TRABAJO FINAL (Trabajo por parejas):

  1. 1. Elaboración de un Power Point donde contestéis a las preguntas formuladas anteriormente.

Evaluación:

Contenido: 4 puntos.

Presentación atractiva: 3 puntos.

Redacción y ortografía: 2 puntos.

  1. 2. Escoger uno de los siguientes temas para realizar una redacción: máximo 2 folios.
    1. Comparación  entre el hecho real y la obra de Lorca.
    2. ¿Por qué esta obra es una tragedia universal?
    3. Las mujeres de la obra de Lorca: Yerma, La casa de Bernarda Alba y Bodas de sangre.
    4. La poesía dentro de la obra de teatro.

 

WEBGRAFÍA:

http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/garcialorca/
http://www.garcia-lorca.org/Home/Idioma.aspx
http://www.rinconcastellano.com/sigloxx_27/lorca_bodas_hist.html

http://comunidad-escolar.cnice.mec.es/630/cultura1.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Federico_Garc%C3%ADa_Lorca

Información sobre el hecho real que inspiró a Lorca.

http://www.elmundo.es/magazine/num117/textos/lorca4.html
Encontrarás información más detallada sobre Bodas de Sangre en particular.

http://lenguayliteratura.org/ltr/index.php?option=com_content&view=article&id=235:la-mujer-en-el-teatro-de-garcia-lorca&catid=76&Itemid=100006 http://isladelengua.blogspot.com/2011/02/resumen-y-comentario-critico-fragmento.html

Texto Bodas de Sangre.

http://www.vicentellop.com/TEXTOS/lorca/bodasdesangre.pdf Aquí podéis consultar la obra en todo momento para cualquier duda que podáis tener.