Daily Archives: 16 septiembre 2010

GUÍA DE LECTURA

ant_digging_away_md_whtTRABAJO DE LECTURA

NORMAS DE PRESENTACIÓN

Conviene presentar el trabajo con una cubierta que ofrezca protección.

PARTES O ESTRUCTURA DE UN TRABAJO

§ PORTADA. En ella aparecerán los siguientes datos:

Título del trabajo

Asignatura o materia a la que pertenece / profesor

Nombre y apellidos del alumno

Curso

Año escolar

Centro

§ ÍNDICE. Es una presentación de los contenidos. Debes indicar las páginas en las que aparecen.

§ CUERPO. Son los contenidos del trabajo. Estará dividido en los apartados o capítulos que refleja el índice. Tu trabajo de lectura deberá tener los siguientes apartados (más adelante se ampliarán):

1. Ficha bibliográfica

2. Argumento

3. Tema

4. Estructura

5. Narrador

6. Personajes

7. Espacio

8. Tiempo

9. Autor

10. Valoración personal.

  • NOTAS[1]. Son aclaraciones numeradas a pie de página o al final del trabajo. En estas notas puedes incluir alguna explicación relativa al texto, pero que quede al margen de él. Por ejemplo, la página y obra de una cita textual o cualquier aclaración.

  • BIBLIOGRAFÍA [2]. Puedes recoger una lista ordenada alfabéticamente de los libros o materiales que hayas consultado para realizar el trabajo. Por ejemplo:

Somoza, Patricia, Para escribirte mejor, Paidós, Buenos Aires, 1994.

(apellidos, nombre, título en cursiva, Editorial, ciudad, año de edición).

  • APÉNDICES O ANEXOS[3]. Es un apartado en donde puedes recoger gráficas, dibujos, planos, mapas, estadísticas o textos complementarios al cuerpo del trabajo.

RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO

Escribe primero un borrador. Redacta con oraciones completas y párrafos coherentes. Evita el estilo telegráfico. Revisa tu trabajo antes de entregarlo.

1. Elabora la FICHA BIBLIOGRÁFICA del libro leído. Por ejemplo

AUTOR ó AUTORES (Apellidos en mayúscula, coma y el nombre en minúscula)

TITULO DE LA OBRA ( En cursiva o subrayado)

Lugar de publicación. Editorial. Año de edición. Nº de la edición. Nº de páginas.

[Colección, número]

EJEMPLO:

KIPLING, Rudyard:

Kim. Barcelona. Ed. Vicens Vives. 1990.

2ª Edición. 300 páginas.

[Col. Aula de literatura, nº 16]

2. ARGUMENTO o asunto: es la explicación resumida de la historia. Haz un resumen de unas 15 a 20 líneas.

3. TEMA: es la idea principal que ha querido expresar el autor. Escribe con pocas palabras de lo que trata la historia leída; por ejemplo: la importancia de la amistad; el peligro de las drogas, la hipocresía de una sociedad… (Utiliza sustantivos abstractos).

  1. ESTRUCTURA: es la forma en la que se organiza un texto. Las novelas o relatos suelen tener tres partes:
    1. Planteamiento: es la presentación de personajes, hechos y lugares.
    2. Nudo: es la parte en la que se complica el conflicto planteado.
    3. Desenlace: es la parte en la que se resuelve el conflicto.

Divide en partes la historia e indica dónde empiezan y acaban cada una de ellas (número del capítulo y/o página).

  1. NARRADOR: es la voz que nos cuenta la historia. Tipos de narradores:
    1. Narrador interno: narra los hechos en 1ª persona.
    2. Narrador externo: narra los hechos en 3º persona.

Descubre quién es el narrador de tu novela y cita frases que lo demuestren.

  1. PERSONAJES: Di quiénes son los personajes principales y los secundarios. Describe el carácter y comportamiento de los personajes más importantes para la historia. ¿Te identificas con alguno? Explica los motivos. Haz un diagrama que refleje el parentesco entre ellos (familia, amigos…).
  1. ESPACIO: Es el lugar en el que sucede la acción. Escribe dónde se sitúa la historia (país, ciudad, continente…). Comenta si es un lugar real o imaginario.
  1. TIEMPO: Es la época o momento en el que tienen lugar los hechos narrados. Indica el año, siglo, mes… en los que se sitúa la acción. Di cuánto tiempo ha transcurrido desde el inicio hasta el final. Escribe alguna frase que lo demuestre.
  1. AUTOR: Persona que escribe la obra. Recoge información de su vida y obras.
  1. VALORACIÓN PERSONAL: Explica si te ha parecido interesante este libro y por qué. ¿Se lo recomendarías a un amigo/a? Puedes incluir una reflexión de lo más te ha llamado la atención.


[1] Este apartado no es obligatorio. Para insertar una nota: insertar- referencia- nota al pie.

[2] Tampoco es obligatorio.

[3] Incluye anexos si quieres dar una visión más completa de algún aspecto. Es voluntario.

TRABAJO DE LECTURA

bigbook1LECTURA DEL PRIMER TRIMESTRE: Diez negritos de Agatha Christie

Realización de un trabajo de la lectura.

FECHA DE ENTREGA: 2 DE NOVIEMBRE DE 2010

Para empezar a conocer la obra, contesta en tu dosier a las siguientes preguntas:

  1. Nombre completo de la autora.
  2. Lugar de nacimiento.
  3. Fecha de su nacimiento y muerte.
  4. Nombre de los dos detectives más famosos creados por ella.
  5. Título de su obra de teatro más famosa y más representada en Londres.
  6. Otro nombre por el que se conoce la novela Diez negritos.
  7. A qué se debe el título.
  8. Año de publicación de la obra.
  9. Cuántas versiones cinematográficas se han hecho de la obra.
  10. Nombre del videojuego inspirado en la novela