Category Archives: General
Taller “Créixer en família”
Benvolgudes famílies,
La nostra escola ha estat seleccionada, igual que el curs anterior, per a fer formació a les famílies.
La Secretaria de Família contínua amb el programa “Créixer en Família”, que pretén posar en marxa processos de reflexió i millores en l’educació que els pares i mares porten a terme amb el seus fills/es.
• A qui va adreçat?
Va adreçat a grups de pares i mares amb responsabilitats parentals que tenen fills/es d’edats compreses entre els 3 i 6 anys, i que estiguin interessats en l’acompanyament i suport a l’hora d’educar als seus infants.
• Estructura i contingut del programa
El Programa pretén promoure que les famílies que conformin cada grup tinguin fills/es d’edats semblants per trobar interessos homogenis i debatre sobre qüestions comunes al voltant de temàtiques i conceptes com ara: afecte, autonomia, autoritat, estratègies educatives, resolució de conflictes, responsabilitats en l’àmbit domèstic, el lleure i l’entorn, el paper educatiu de l’escola i la família extensa, etc. .
Sessió 1 – T’estimo tal com ets?
Sessió 2 – Ho he provat tot, però no em fa cas!
Sessió 3 – Vols dir que ja està ordenat?
Sessió 4 – Als nens el cotxes i a les nenes les nines?
Sessió 5 – Jugar serveix? Aprenem jugant?
Sessió 6 – Sessió monogràfica i de tancament de cicle
• Horari i dates
Dimecres de 15 a 17 h. a l’escola: 29 d’abril, 6, 13,20 i 27 de maig i acabem el 3 de juny.
En /Na ………………………………………………………………………………………………………………………..
(pare/mare/tutor/a) de …………………………………………………………………………. del nivell ……..
demana ser acceptar al Taller Infància (de 6 a 12 anys).
Signatura
Cal tornar signat el paper per fer la inscripció abans del divendres 17 d’abril.
Un viatge creatiu al teu interior
Planificació d’estudis a Amposta
Portes obertes
Marató 2014
Benvolgudes famílies,
Novament hem participat amb La Fundació La Marató de TV3.
Enguany va dedicada a LES MALALTIES DEL COR.
Amb l’eslògan “DE TOT COR” hem fet les següents activitats:
• Treball a l’aula sobre les malalties del cor.
• Esmorzar solidari de pa amb xocolata amb la col•laboració de les empreses EROSKI i Plat a taula.
• Fotos de l’esmorzar
Volem felicitar-vos perquè gràcies a tota la comunitat educativa hem aconseguit recaptar la quantitat de 1526.85 €
Gràcies per la vostra solidaritat!
Tres aspectos de la educación en Finlandia que necesitamos importar con urgencia
Hay muchos elementos que hacen de la educación en Finlandia una de las mejores del mundo, y no sólo por sus resultados, que sólo son la consecuencia. Por ejemplo: la alta consideración social y económica del docente, la innovación y libertad pedagógica del maestro, el cuidado individual a cada alumno o el hecho de que la financiación de las escuelas se realiza a través de los ayuntamientos. Esto último garantiza que en cada municipio la educación sea considerada una prioridad (¡¡se trata de sus propios hijos!!). Estos son solo algunos ejemplos. De todos ellos, hay tres aspectos fundamentales que marcan una diferencia de base con el sistema español, y que, soñando despierta, me gustaría importar con carácter de urgencia. 1) La no-injerencia política. La educación en Finlandia no es algo estático, sino que está en evolución permanente … con criterios pedagógicos. No son los políticos, sino los docentes quienes lideran esa evolución. En España, lo primero que hace cada nuevo gobierno que llega al poder es imponer, desde arriba y sin suficiente consenso con la comunidad educativa, los cambios que considera oportunos, en base a criterios que ni los docentes ni los ciudadanos acertamos a entender. El progresivo deterioro de la calidad educativa demuestra que esos criterios pueden ser variados, pero no son pedagógicos, a la vista del resultado. En cualquier caso se apoyan en una visión mecanicista del niño no como un ser inteligente en evolución, sino como una caja que hay que llenar, y cuando antes se empiece mejor. Eso con cada vez menos recursos… 2) Comenzar la escuela en primaria. En Finlandia y otros países avanzados, la etapa del jardín de infancia se prolonga hasta los 6 años, lo que aquí consideramos el 2º ciclo de la Educación Infantil. Los niños empiezan a aprender a leer y escribir y a contar a los 7 años, porque es cuando están neurológicamente maduros para ello. Antes de ese momento, su tiempo se dedica al juego (gran parte de él al aire libre), la actividad manual y escuchar narraciones. “Estar maduro” implica aprender con facilidad y disfrutando. Hay consenso entre los pedagogos en que adelantar etapas es un error que no sólo les priva de un tiempo valioso para jugar, que es lo que necesitan hacer en esta etapa, sino que convierte el aprendizaje en una tarea ardua, desagradable. Muchas dificultades de aprendizaje son el fruto de esta profunda incomprensión de cómo son y cómo aprenden los niños en realidad. No cargarse su afán y su placer por aprender debería ser una prioridad. 3) El arte, parte integral de la educación. La educación musical y artística no sólo nos conecta con lo más elevado de la inteligencia humana, sino que es un cauce natural de desarrollo de la creatividad, y como “efecto colateral” facilita el aprendizaje de otras materias más formales. En el Jardín de Infancia, cantar potencia el desarrollo físico, mental y social de los niños y se refleja en el desarrollo del habla y la inteligencia social. No hay desarrollo integral sin las artes en la escuela. Y con “arte” no me refiero a colorear fichas… Así, mientras los pedagogos van descubriendo cómo el arte favorece el desarrollo integral de las niñas y los niños, y hay países que incluso recogen en su constitución el derecho a la educación artistica en la escuela, en España su presencia en el curriculum escolar va disminuyendo progresivamente, por ser considerada algo menor, colateral, sin una utilidad directa. Una visión bastante miope de la educación. Es también lamentable la forma en que el sistema escolar proyecta su sombra fuera de la escuela, concretamente sobrecargando con deberes incluso a niños muy pequeños. Se trata de un instrumento perverso con el que la escuela se apodera del poco tiempo libre que queda a los niños, reduciendo aún más su tiempo de juego y generando estrés familiar. Un tema penoso que demuestra que poner el acento en forzar la marcha, en realidad, no funciona, y que merece una rebelión de los padres.
Publicado el 13 noviembre, 2014 por Isábel Fernández del Castillo.
Resultats eleccions
Benvolgudes famílies,
Resultats de les votacions al Consell Escolar 2014
Van votar 105 persones el 25 de novembre de les 17 a les 20h
Les candidatures han obtingut els vots següents:
Francisca Fernández Pagà 33
Montse Masià Pons 58
Isabel Obradós Ramos 45
Maite Rieres Alcolea 13
Com a conseqüència són proclamades representats del sector mares i pares al consell escolar.
Montse Masià Pons
Isabel Obradós Ramos
Felicitats i bona feina!
Mercè Masip
Directora