Author Archives: marisapujol

Tres aspectos de la educación en Finlandia que necesitamos importar con urgencia

image

Hay muchos elementos que hacen de la educación en Finlandia una de las mejores del mundo, y no sólo por sus resultados, que sólo son la consecuencia. Por ejemplo: la alta consideración social y económica del docente, la innovación y libertad pedagógica del maestro, el cuidado individual a cada alumno o el hecho de que la financiación de las escuelas se realiza a través de los ayuntamientos. Esto último garantiza que en cada municipio la educación sea considerada una prioridad (¡¡se trata de sus propios hijos!!). Estos son solo algunos ejemplos. De todos ellos, hay tres aspectos fundamentales que marcan una diferencia de base con el sistema español, y que, soñando despierta, me gustaría importar con carácter de urgencia. 1) La no-injerencia política. La educación en Finlandia no es algo estático, sino que está en evolución permanente … con criterios pedagógicos. No son los políticos, sino los docentes quienes lideran esa evolución. En España, lo primero que hace cada nuevo gobierno que llega al poder es imponer, desde arriba y sin suficiente consenso con la comunidad educativa, los cambios que considera oportunos, en base a criterios que ni los docentes ni los ciudadanos acertamos a entender. El progresivo deterioro de la calidad educativa demuestra que esos criterios pueden ser variados, pero no son pedagógicos, a la vista del resultado. En cualquier caso se apoyan en una visión mecanicista del niño no como un ser inteligente en evolución, sino como una caja que hay que llenar, y cuando antes se empiece mejor. Eso con cada vez menos recursos… 2) Comenzar la escuela en primaria. En Finlandia y otros países avanzados, la etapa del jardín de infancia se prolonga hasta los 6 años, lo que aquí consideramos el 2º ciclo de la Educación Infantil. Los niños empiezan a aprender a leer y escribir y a contar a los 7 años, porque es cuando están neurológicamente maduros para ello. Antes de ese momento, su tiempo se dedica al juego (gran parte de él al aire libre), la actividad manual y escuchar narraciones. “Estar maduro” implica aprender con facilidad y disfrutando. Hay consenso entre los pedagogos en que adelantar etapas es un error que no sólo les priva de un tiempo valioso para jugar, que es lo que necesitan hacer en esta etapa, sino que convierte el aprendizaje en una tarea ardua, desagradable. Muchas dificultades de aprendizaje son el fruto de esta profunda incomprensión de cómo son y cómo aprenden los niños en realidad. No cargarse su afán y su placer por aprender debería ser una prioridad. 3) El arte, parte integral de la educación. La educación musical y artística no sólo nos conecta con lo más elevado de la inteligencia humana, sino que es un cauce natural de desarrollo de la creatividad, y como “efecto colateral” facilita el aprendizaje de otras materias más formales. En el Jardín de Infancia, cantar potencia el desarrollo físico, mental y social de los niños y se refleja en el desarrollo del habla y la inteligencia social. No hay desarrollo integral sin las artes en la escuela. Y con “arte” no me refiero a colorear fichas… Así, mientras los pedagogos van descubriendo cómo el arte favorece el desarrollo integral de las niñas y los niños, y hay países que incluso recogen en su constitución el derecho a la educación artistica en la escuela, en España su presencia en el curriculum escolar va disminuyendo progresivamente, por ser considerada algo menor, colateral, sin una utilidad directa. Una visión bastante miope de la educación. Es también lamentable la forma en que el sistema escolar proyecta su sombra fuera de la escuela, concretamente sobrecargando con deberes incluso a niños muy pequeños. Se trata de un instrumento perverso con el que la escuela se apodera del poco tiempo libre que queda a los niños, reduciendo aún más su tiempo de juego y generando estrés familiar. Un tema penoso que demuestra que poner el acento en forzar la marcha, en realidad, no funciona, y que merece una rebelión de los padres.

Publicado el 13 noviembre, 2014 por Isábel Fernández del Castillo.

EL MITO DE LOS DEBERES: ¿Por qué son perjudiciales para el aprendizaje y la convivencia? por Alfie Kohn

380x400xFRATO-Sin-odiar-lo-que-estudiamos1_jpg_pagespeed_ic_CUPmYFWc-F“Creo que el efecto más perturbador es que la falta de interés de los niños por las tareas los lleve a adoptar una actitud negativa hacia el colegio y el aprendizaje en general. Diría que las tareas son el principal y MAYOR EXTINGUIDOR DE LA CURIOSIDAD INFANTIL. Queremos niños completos, que se desarrollen social, física y artísticamente, y que tengan también tiempo para relajarse y ser niños”
Alfie Kohn

 
El impacto de los deberes en la vida de las familias con hijos escolarizados es, en muchos casos, el siguiente:
• una carga para las famlias
• un estrés para los niños
• un conflicto familiar
• menos tiempo para otras actividades
• menos interés por el aprendizaje
Existe un mito por el cual los deberes en casa (tras largas jornadas escolares) benefician a los niños y aportan responsabilidad, disciplina, hábitos de estudio y más. Pues Alfie Kohn tira por la borda este tipo de planteamientos y, avalado por multitud de investigaciones, concluye que “los deberes no proporcionan ningún beneficio académico para los alumnos de primaria y existen serias dudas sobre si son recomendables para los estudiantes de secundaria”. A pesar de esto, el sistema perpetúa los deberes sin ningún cuestionamiento de generación en generación por varios motivos:
1. un conjunto de creencias equivocadas sobre el aprendizaje
2. una desconfianza hacia la infancia y la juventud
3. y un enfoque de la educación cada vez más contaminado por la competición.
El dilema de los deberes (y el desmantelamiento del viejo paradigma educativo) es un asunto que compartimos millones de familias en el mundo y Alfie Kohn nos aporta un gran material sobre el que reflexionar, abrir los ojos y CAMBIAR DE RUMBO.
El misterio aumenta cuando se constata que las extendidas creencias sobre los beneficios de los deberes —mayor rendimiento académico y promoción de valores como la autodisciplina y la responsabilidad— no vienen corroboradas por la evidencia científica disponible. Los datos en que se apoyan dichas creencias son débiles o inexistentes, dependiendo del componente específico que se esté investigando y de la edad de los estudiantes. Pero, de nuevo, esto rara vez ha provocado una discusión seria sobre la necesidad de los deberes, ni ha calmado las exigencias de que se manden todavía más.

No hay duda de que estamos ante un tema de enorme relevancia para casi todos los que conviven con niños y jóvenes —un tema ante el que muchos nos sentimos frustrados, confundidos o incluso enfadados—. Pero a pesar de nuestra preocupación, rara vez se cuestiona la creencia de que se deberían seguir mandando deberes.
Esta postura de aceptación generalizada sería comprensible si, de vez en cuando, la mayoría del profesorado decidiera que un determinado tema debe continuar después del colegio y, entonces, se pidiera a los alumnos que leyeran, escribieran, investigaran, o hicieran algo en casa esa tarde. Podríamos plantearnos dudas sobre ciertas tareas pero, al menos, sabríamos que los profesores están aplicando un criterio, decidiendo caso por caso si las circunstancias realmente justifican la intromisión en el tiempo familiar, y valorando la probabilidad de que el resultado sea un aprendizaje significativo.
Si no se obligara a los niños a aprender cosas inútiles y sin sentido, entonces los deberes serían absolutamente innecesarios para el aprendizaje de las asignaturas ordinarias. Pero cuando se exige la acumulación de una gran cantidad de datos con poca o ninguna importancia para el niño, el aprendizaje es tan lento y costoso que el colegio se ve obligado a requerir la ayuda de casa para salir del lío que el propio colegio ha generado.
Un montón de tareas no solo resultan inadecuadas, son perjudiciales. Transmite a los niños la idea de que aprender sobre lugares lejanos (o la poesía o conceptos matemáticos) es algo aburrido y sin sentido, y elimina su deseo de explorar ideas. Como ocurre con muchos otros temas educativos, los beneficios de añadir buenas prácticas son limitados, a no ser que también estemos dispuestos a trabajar por la eliminación de las malas prácticas.
Katharine Samway era una de esas madres que habían aceptado su papel “como supervisora delegada…de la escuela”, “una guardiana del status quo educativo”. Supervisar el ritual diario de los deberes llegó a ser “del todo intolerable para su hijo y para sí misma”. Permitió que “algunas tardes el precioso tiempo en familia y su equilibrio psíquico se erosionaran, e incluso se destruyeran” porque no “quería ser criticada por no apoyar la educación de mi hijo”. Pero al final se plantó. “He permitido demasiadas tardes que las obligaciones impuestas por el profesor reemplacen las necesidades e intereses de mi familia”. Se vio pensando: “Tenéis a nuestros hijos durante seis horas, cinco días a la semana. ¿No podemos disponer de algo de tiempo para hacer lo que queramos con ellos?” Hasta que un día decidió decirle a su hijo: “No, no puedes hacer tus deberes hasta que hayamos vuelto del espectáculo/ regresado del paseo en bicicleta/acabado de jugar al fútbol/leído el libro, el capítulo o el poema”. Llegó a la convicción de que cuando las prioridades de la escuela están equivocadas, no hay que aceptarlas. La familia es lo primero. Los niños son lo primero. El verdadero aprendizaje es lo primero.

A estas alturas ya no te sorprenderá saber que Katharine Samway es profesora, a la vez que madre. Su experiencia como madre le enseñó el lado negativo de los deberes —lo que quitan—. Su experiencia profesional le dijo que no había mucho en el lado positivo; había poco que perder poniendo el poema o incluso el paseo en bicicleta por delante de las tareas de clase. Por supuesto, por valiente que fuera su decisión, lo que comenzó a hacer era solo una medida provisional que rescataba a su propio hijo. Pero decidió publicar sus reflexiones en una publicación educativa, con la esperanza de ayudar a que sus colegas repensaran sus prácticas.
Si este libro ha establecido algo, es que las fuerzas responsables de que los deberes atiborren las mochilas de nuestros hijos son múltiples y poderosas. Pero ya hemos superado esas fuerzas en otras ocasiones. Hemos cuestionado otras creencias infundadas, rescatado a otras personas que no tenían poder para defender sus propios intereses, cambiado otros por defecto. Si los deberes persisten a causa de un mito, nosotros les debemos a nuestros niños —a todos los niños— luchar por una política que se base en lo que es verdadero y tiene sentido para ellos.

L’educació prohibida.

La educacion prohibida

 

Un llargmetratge argentí independent, que s’autodefineix “documental i argumental” i part de la preocupació pel futur de l’Educació d’un grup d’estudiants i llicenciats en Comunicació Audiovisual. La cinta pren com a punt de partida la necessitat de flexibilitzar la manera com ha estat entesa l’Educació durant els últims 200 anys, deixant enrere els plantejaments clàssics.
L’objectiu de la pel · lícula és obrir un nou espai de debat “, que s’abordi l’estat de l’Educació, l’escolarització i l’aprenentatge.

Estimular la lectura.

Tots sabem que l’hàbit de la lectura és un gran estímul a la creativitat, imaginació, intel · ligència ia la capacitat verbal i de concentració dels nens. Així mateix, també som conscients que els llibres haurien d’estar presents en el dia a dia dels nens, de la mateixa manera que les seves joguines. Tots sabem que els llibres ens enriqueix a tots i que ens porta a bussejar en aventures, històries, i en riquíssimes informacions. És la millor manera d’inculcar tots els valors als nens i que aprenguin divertint amb la lectura.
El llibre és una gran finestra a la formació en tots els sentits. Podríem estar aquí parlant i parlant sobre els beneficis del llibre per als nens, però no pararíem mai. L’important és tenir clar que els llibres són importants, però l’acte de llegir, si possible cada dia, és el que portarà el seu fill a aquest racó tan exquisit que és l’aventura del saber, del conèixer i descobrir. A més, si a sobre els pares i les mares comparteixen el moment de lectura d’un llibre amb els fills estaran establint un llaç especial entre ambdues parts.
UN LECTOR NO NEIX, ES FA.
L’interès per la lectura s’ha de inculcar a un nadó des del bressol i tractar, amb persistència i dedicació, que es converteixi en un hàbit. És fonamental per als nens que aprenguin a buscar coneixements mitjançant la lectura des de la més primerenca edat. Els nens han de sentir històries més aviat millor. Es recomana a més que ho facin amb disciplina, és a dir, tenint fixada una hora al dia per fer-ho, que es converteixi en costum. Podria ser a l’hora de dormir, o després del menjar. No cal esperar que un nen llegeixi perquè ell pugui tenir contactes amb els llibres. Hi ha llibres per a totes les edats. Llibres només amb imatges, perquè els pares vagin indicant el nom de cada imatge i fent amb que el nadó ho repeteixi, hi ha llibres amb vocabularis, és a dir que a més de la imatge porta també el nom sota d’aquesta, perquè el nadó vagi visualitzant les lletres i les paraules. I els llibres amb text i il · lustracions per als nens que ja saben llegir. Els pares de nens que encara no saben llegir han de llegir una i altra vegada el que els seus fills els demanen. No han de limitar els seus gustos. Que ells llegeixin el que els interessen, sigui el que sigui. Els pares han de valorar el moment de lectura dels fills. Valorar i diversificar els temes parlant d’ells amb els nens, afavorint tota mena de llibre, sigui del material que sigui (tela, cartró, plàstic, etc.), I valorar el temps que els nens es dediquen a la lectura.
ELS BENEFICIS DE LA LECTURA PER ALS NENS.
Els beneficis del llibre per als nens són incalculables i per a tota la vida. Porta el nen a voler llegir, a cercar saber, a endinsar-se al món de l’art, del dibuix i de la imatge a través de les il · lustracions. Augmenta la seva habilitat d’escoltar, desenvolupa el seu sentit crític, augmenta la varietat d’experiències, i crea alternatives de diversió i plaer per a ell. De passada, el nen aprèn a convertir fàcilment les paraules en idees, imagina el que no ha vist i fa amb que aconsegueixi bussejar en la situació emocional del personatge, provant sensacions com el perill, el misteri … El nen es diverteix o plora a través dels llibres. A part d’això, el nen aprèn valors comuns. El de ser un nen bo i amic, per exemple, amb Peter Pan
El nen desenvolupa consciències coneixent a si mateix, formant criteris, sense comptar que l’ajuda a escriure ia relacionar-se millor socialment. Avui dia sembla que l’interès per la lectura ha experimentat un creixement per part dels nens. Les editorials de llibres infantils no només van augmentar la quantitat de productes com també millorar la seva qualitat. Si fem un passeig per les llibreries i biblioteques infantils, podem trobar una infinitat de llibres vestits amb les més curioses il · lustracions, farcits dels temes més interessants … Cada dia són més irresistibles!
A més d’aquesta oferta de llibres, es nota també que s’han creat espais de lectura exclusivament per als nens a les escoles, biblioteques, etc. Així mateix, els llibres ja ocupen espai fins i tot en moltes habitacions de nens, des de la seva edat més primerenca. Això demostra que els pares estan cada dia més conscients del valor de la lectura. I això, estaran summament agraïts per la resta de les seves vides.

Sopar Ampa -Professorat

El sopar d’aquest any fou  més especial que els dels altres anys. I es que el nostre apreciat director ens deixa molt a pesar nostre.Varem passar tots plegats mares,pares,alumnes,mestres i personal del centre una vetllada agradable.

També vam tenir l’oportunitat d’acomiadar-nos d’un altra persona no menys important en l’escola Miquel Granell, estimada per pares i mares i com no pels seus estimats alumnes,la senyoreta Isabel Barbera .Una persona que es pot definir clarament amb un adjectiu, encantadora.

I que dir del nostre director, una persona a la que la nostra escol.la i l’AMPA li te que estar molt agraïda, per la seva gran tasca durant tots aquests anys, per la seva amplia i anònima col·laboració amb la nostra AMPA.

Des d’ aquest racó vull donar-vos les gràcies a tots dos per que dia a dia amb el vostre treball heu fet que el nostre centre, sigui una mica millor.

Acaronats per a la nostra comoditat?

L’educació del nen i l’adolescent en família es basa en la transmissió i l’adquisició de funcions que possibilitin el seu desenvolupament. Aquest procés d’aprenentatge s’inicia en la infància i perdura al llarg de l’edat adulta. L’autoritat és una funció vital per al desenvolupament  maduratiu dels nens, proporciona els límits necessaris per configurar una referencia “contenidora” en moments de crisi personal inherent al creixement mental.
El temps que els pares dediquen a la relació amb els seus fills pot influir en l’excessiu consentiment dels nens. L’índex de famílies on pare i mare treballen és elevadíssim. Quan els fills d’una família acaben la seva jornada escolar, a casa no hi ha ningú. Aquest decaleg sol compensar-se amb activitats extraescolars, avis incondicionals o cangurs que custodien als fills i la llar. Com aconseguir, després d’aquestes manques, exigir-los que recullin la seva habitació, que posin o llevin la taula o que col·laborin en altres tasques quotidianes? Com demanar que asumeixin responsabilitats que probablement ens van a suposar una contínua lluita amb ells i, d’altra banda, si les assumim nosaltres s’acaben abans?
Estem perpetuant nens consentits per la nostra pròpia comoditat i sentiment de culpabilitat?
O podem pensar que és realment mes formatiu per a ells? La transmissió de valors hauria de ser fomentada si volem oferir als nostres fills una referència que els permeti continuar aprenent al món exterior amb seguretat.
Transmetre’ls el sentit de responsabilitat i la cultura de l’esforç amb tasques concretes adaptades a la seva edat.
Els nens aprenen i maduren quan se senten volguts. Amb límits, amb autoritat, i amb molt afecte. I, especialment, amb l’exemple que dia a dia els seus pares els ofereixen amb les seves pròpies eleccions i estil de vida.

“Creixent com a pares i mares“.

Guia Creixent com a pares i mares

El web Save the Children en col•laboració amb el Ministeri d’Educació, Política Social i Esport ha publicat la guia “Creixent com a pares i mares“.

Us oferim a continuació la guia que dóna pautes senzilles i exercicis de reflexió per ajudar els pares i mares a assolir el desenvolupament dels nens, les nenes i adolescents i facilitar la convivència familiar.



LA EDUCACIÓN DE NUESTROS HIJOS E HIJAS.

Introducción

En el día a día, los padres y madres solemos preguntarnos cómo enfocar la educación

de nuestros hijos e hijas y cómo responder ante algunos de sus comportamientos

que nos sorprenden.

A la mayoría nos gustaría tener información sobre contenidos como los siguientes:

¿Cuál es nuestra función como padres y madres?

Una gran tarea que tenemos como padres y madres es la educación de nuestros

hijos e hijas. Educar es un proceso que tiene como objetivo formar a la persona,

enseñarle a vivir y a convivir.

La educación en una sociedad democrática pretende conseguir que las personas,

en ejercicio de sus derechos y deberes, participen como ciudadanos responsables

y comprometidos con los demás.

Contenidos de interés para los padres y madres

1. Cómo son nuestros hijos dependiendo de la edad que tengan.

2. Cómo comprender el comportamiento de nuestros hijos e hijas.

3. Cómo sentirnos bien y seguros como padres y madres.

4. Cómo conseguir que nuestros hijos e hijas se sientan bien y confíen en nosotros

y en sí mismos.

5. Cómo escuchar y ponerse en el lugar de nuestros hijos e hijas para entendernos

mejor.

6. Cómo expresarnos de manera amorosa y positiva.

7. Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas para que puedan resolver sus propios

problemas.

8. Cómo llegar a acuerdos con nuestros hijos o hijas.

9. Cómo mejorar el comportamiento de nuestros hijos e hijas y fomentar el

diálogo.

10. Cómo establecer normas de convivencia con límites y consecuencias respetuosas,

claras y coherentes.

La educación en una sociedad democrática pretende conseguir que las personas,

en ejercicio de sus derechos y deberes, participen como ciudadanos responsables

y comprometidos con los demás.

La educación contempla varios aspectos:

1. Adquirir conocimientos.

2. Desarrollar valores.

3. Participar activamente en el grupo social.

4. Reconocer, comprender y saber expresar emociones y afectos.

5. Desarrollar un criterio propio y asumir las responsabilidades de las decisiones

y comportamientos personales.