Haré un listado de obras y nacionalidades para trabajar en clase como alternativas clásicas a los 4 autores presentados*:
- Miguel Ángel Asturias, Leyendas de Guatemala (Guatemala)
- Juan Rulfo, El llano en llamas (México) — Diles que no me maten
- Alejo Carpentier, Viaje a la semilla (Cuba)
- João Guimarães, Gran Sertón: Veredas (Brasil)
- Pablo Neruda, Veinte poemas de amor y una canción desesperada (Chile)
Y aquí algunas alternativas bastante más interesantes y actuales:
- Elena Garro, Recuerdos del porvenir (México)
- Mónica Ojeda, Chamanes eléctricos en la fiesta del sol (Ecuador)
- Javier Zamora, Solito (El Salvador)
- María Luisa Bombal, La mortaja (Chile)
- Isabel Allende, Paula / La casa de los espíritus (Chile)
- Teresa Wilms Montt, En la quietud del mármol (Chile)
- Carol Dunlop, Los autonautas de la cosmopista (Argentina)
- Mariana Enríquez, Nuestra parte de noche (Argentina) — Pasaje de la casa.
- Dolores Reyes, Cometierra (Argentina)
- Cristina Peri Rossi – Cosmoagonías (Uruguay) — Puente de los suicidas.
- Clarice Lispector – Cuentos / La hora de la estrella (Brasil) — Cuento del DNI.
*Rubén Darío y Juana de Ibarbourou son presentados durante el curso para hablar del modernismo, por lo que no los incluyo en el monográfico de junio.
Deja un comentario