No hago distinción entre 1º y 2º de Bachillerato, pero sí de las diferentes materias que trabajo en la asignatura. En este caso, he empezado la literatura desde la poesía. Se hizo una presentación para hablar del concepto de lo poético y se vinculó al arte de la pintura y la música. Posteriormente, se enseñó a trabajar los poemas en tres partes: imagen, contexto de enunciación y retórica.

Imagen: es un primer acercamiento al poema. Similar a la contemplación de un cuadro, el escudriñar la imagen evocativa de las palabras permite ver aquello que se está expresando en un primer momento. En la poesía moderna, estas imágenes generan siempre un contraste conceptual acorde a las máximas del romanticismo del que aún no hemos salido.

Contexto de enunciación: implica, en un primer momento, investigar la vida del autor. Luego, el ejercicio consiste en pensar el porqué decidió escribir de esa manera, en ese momento y ese formato. Relacionando vida y obra, encontramos el contexto en el que el poema debe enunciarse.

Carpintería: es el concepto que usa Gabriel García Márquez en “La palabra embrujada” para referirse al aparato estético de la lengua: figuras retóricas, tópicos literarios y métrica. Es el último apartado y el objetivo no es la identificación, sino la reflexión de su uso.

En cualquier caso, pese a que suena bien en el papel, ha supuesto un ejercicio demasiado complicado para la promoción de Bachillerato con la que he probado esto. Dejo los apuntes y ejercicios al respecto: Actividad poesía Bach 1 Teoría del ejercicio con poemas